
viernes, 5 de septiembre de 2025
10 patrimonios culturales que te esperan en Latinoamérica

viernes, 29 de agosto de 2025
Tipos de turismo en Latinoamérica que no te puedes perder
Si buscas una forma diferente de aprender español, viajar por Latinoamérica es la mejor opción. La región ofrece una enorme diversidad cultural, histórica y natural, lo que la convierte en un aula abierta para quienes quieren practicar español viajando. Desde ciudades coloniales y ruinas ancestrales hasta selvas, playas y mercados populares, cada experiencia turística se transforma en una oportunidad para vivir el idioma de manera auténtica.
Conoce algunos tipos de turismo que puedes vivir en el continente mientras practicas el idioma:
lunes, 18 de agosto de 2025
LEYENDAS DE LA MÚSICA LATINA
La música latina ha sido, desde hace décadas, un poderoso canal de expresión cultural, identidad y resistencia. En sus diferentes géneros —salsa, tango, rock en español, bolero, reguetón, entre muchos otros— ha logrado llegar a todos los rincones del mundo. Pero detrás de este fenómeno hay figuras clave, artistas que rompieron esquemas, unieron generaciones y dejaron huella en la historia de la música.
Hoy recordamos a algunas de esas leyendas que marcaron un antes y un después.
jueves, 7 de agosto de 2025
10 patrimonios naturales de Latinoamérica que debes conocer
lunes, 21 de julio de 2025
La cultura de la propina en América Latina: entre la cortesía y la costumbre
La cultura de la propina en América Latina es un gesto que refleja cortesía, agradecimiento y, en muchos casos, una forma implícita de complementar el salario de quienes trabajan en el sector de servicios. Sin embargo, las costumbres en torno a este tema varían según el país, el tipo de establecimiento y el contexto económico.
Conocer cómo se maneja la propina en diferentes países latinoamericanos es importante, tanto para los locales como para los viajeros, sobre todo si te gusta viajar por el continente y no sabes que esperan de ti al final de un servicio en un restaurante, por ejemplo. Conozcamos las variaciones:
domingo, 20 de julio de 2025
Movimientos artísticos en Latinoamérica: expresionismo, muralismo y más
Latinoamérica no solo es tierra de grandes escritores y músicos. También ha sido —y sigue siendo— un hervidero de creatividad visual, donde distintos movimientos artísticos han florecido con voz propia. Desde muros que cuentan historias hasta pinceladas que expresan emociones profundas, los artistas latinoamericanos han dejado huella con estilos tan diversos como poderosos.
Aquí te contamos sobre algunos de los movimientos más representativos que marcaron el arte latinoamericano durante el siglo XX y que siguen inspirando hasta hoy.
sábado, 19 de julio de 2025
Millennials y Generación Z: ¿Tan diferentes como dicen?
¿Cómo se vive la religión en América Latina hoy?
La religión en América Latina no es algo del pasado ni una sola cosa, y quien pasee por el continente latino lo podrá corroborar.
Oraciones, creencias, altares, nombres de santos, rituales, conforman el gran abanico de religiones que ostentan los latinoamericanos.
Eso sí, aunque sigue presente en la vida diaria de millones de personas, no es mentira que se ha transformado mucho. Hay quienes siguen fieles a los rituales de siempre, otros exploran nuevas formas de espiritualidad, y algunos simplemente se alejan de las religiones organizadas. Esta mezcla hace que el mapa religioso latinoamericano sea más diverso que nunca.
Veamos entonces un poco el panorama religioso, esto sin duda te dará luces sobre aspectos culturales de los diferentes países del continente y porque somos como somos.
miércoles, 9 de julio de 2025
Las películas hispanoamericanas que marcaron el siglo XX
El cine hispanoamericano del siglo XX fue mucho más que entretenimiento: fue un espejo de nuestras luchas, alegrías y contradicciones. Desde México hasta Argentina, directores y guionistas crearon obras que no solo dejaron huella en la historia del cine, sino que también ayudaron a moldear la identidad cultural de sus países.
Aquí te presentamos algunas de las películas más emblemáticas de aquel siglo que transformaron la forma de contar historias en español.
Los olvidados (1950) – México
Dirigida por Luis Buñuel, esta película es considerada una joya del cine mexicano y un clásico del neorrealismo latinoamericano. La historia se centra en un grupo de niños marginados en la Ciudad de México y denuncia con crudeza la pobreza, el abandono y la violencia urbana. Buñuel logra un retrato social impactante que sigue vigente décadas después.
La hora de los hornos (1968) – Argentina
Este documental de Fernando Solanas y Octavio Getino no es fácil de ver, pero sí fundamental. Se convirtió en una herramienta de resistencia durante los años más convulsos de América Latina. Con un enfoque político y revolucionario, esta obra es un testimonio directo del pensamiento crítico que marcó una época en la región.
Memorias del subdesarrollo (1968) – Cuba
Tomás Gutiérrez Alea logró con esta película una mirada profunda sobre la identidad del cubano tras la Revolución. El filme combina documental, ficción y monólogo interior para mostrar la confusión y el desencanto del protagonista, un burgués que decide quedarse en Cuba mientras todos a su alrededor emigran.
Camila (1984) – Argentina
Basada en hechos reales, narra el romance prohibido entre Camila O’Gorman, una joven aristócrata, y un sacerdote. El contexto es la dictadura de Juan Manuel de Rosas en el siglo XIX. La película, dirigida por María Luisa Bemberg, marcó un hito no solo por su éxito internacional, sino también por su enfoque feminista y crítico.
Amores perros (2000) – México
Aunque ya marca el inicio del siglo XXI, esta película de Alejandro González Iñárritu fue el resultado de décadas de evolución cinematográfica. Su estructura narrativa, personajes urbanos y tono sombrío la convirtieron en un emblema del cine contemporáneo. Su éxito abrió el camino para el auge del cine mexicano en festivales internacionales.
Otras joyas imperdibles
La estrategia del caracol (1993, Colombia): sátira social con mucho ingenio.
El chacal de Nahueltoro (1969, Chile): poderosa crítica al sistema judicial y social.
Y tu mamá también (2001, México): aunque fuera del siglo XX, su espíritu refleja muchas inquietudes del cine latino del siglo anterior.
Un legado que continúa
Estas películas no solo marcaron una época, sino que abrieron el camino a nuevas generaciones de cineastas que siguen narrando las realidades de Hispanoamérica con voz propia.
Si aún no has visto alguna de estas obras, ¡este es el momento perfecto para comenzar tu viaje por el cine de nuestro continente, así verás la riqueza y diversidad que hay en el séptimo arte en esta parte del mundo!
🔴 Consigue aquí materiales exclusivos de cultura, história y curiosidades de Latinoamérica
jueves, 26 de junio de 2025
Cine o streaming - Cómo vemos y vivimos las historias en América Latina
#074 - Cine o streaming - Cómo vemos y vivimos las historias en América Latina
Cómo vemos y vivimos las historias en América Latina
Empecemos por el cine en Latinoamérica
- Realismo social, a veces muy franco, pobreza, migración (La jaula de oro, México);
- Memoria histórica y política, como en Argentina, 1985;
- Relaciones humanas profundas, como en El secreto de sus ojos;
- Muchas películas apuestan por una narrativa lenta, reflexiva, con más silencios y simbolismo.
¿Y el streaming en América Latina?
Empecemos por series latinas de los últimos 2 años:
¿Cuál prefieres para aprender español? ¿El cine como arte o el streaming como maratón de emociones?
Aquí tienes la transcripción completa del episodio (en PDF) con ejercicios.
🔴 Consigue aquí materiales exclusivos de cultura, história y curiosidades de Latinoamérica
🔴 Todos los episodios gratuitos del Podcast Español Con Todo
Créditos
miércoles, 25 de junio de 2025
Cómo la RAE decide qué palabras se incorporan al diccionario
El Diccionario de la Real Academia Española (DLE) no es un libro estático, sino un organismo vivo que evoluciona con el idioma. Pero, ¿cómo decide la Real Academia Española (RAE) qué palabras merecen ser incluidas? El proceso es más riguroso de lo que muchos imaginan, combinando estudios lingüísticos, uso social y consenso académico. También es un recurso eficaz para quienes aprenden español o nativos que quieren mejorar su léxico para el día a día.
1. El criterio fundamental: el uso real del lenguaje
La RAE no inventa palabras ni las impone; su función es registrar aquellas que ya están siendo utilizadas por los hablantes. Según su lema, la institución "limpia, fija y da esplendor" al idioma, pero siempre basándose en cómo se habla y escribe realmente.
Para determinar si una palabra cumple con este requisito, se analizan:
- Frecuencia de uso: ¿Aparece con regularidad en medios, libros y conversaciones?
- Extensión geográfica: ¿Se usa en varios países hispanohablantes o solo en uno?
- Persistencia en el tiempo: ¿Es una moda pasajera o tiene arraigo?
Ejemplo: "Wasapear" (enviar mensajes por WhatsApp) fue incluida porque millones de personas la usaban diariamente en diferentes países.
2. El proceso de incorporación: investigación y consenso
No basta con que una palabra sea popular. La RAE sigue un método científico antes de aprobarla:
a) Documentación y rastreo
Los académicos recopilan evidencias de uso en:
Corpus lingüísticos (bases de datos con millones de textos y grabaciones).
Medios de comunicación (periódicos, redes sociales, televisión).
Literatura y publicaciones académicas.
b) Análisis y propuesta
Un equipo de lexicógrafos estudia si la palabra cumple con:
Necesidad léxica: ¿Llena un vacío en el idioma?
Morfología correcta: ¿Sigue las reglas gramaticales del español?
c) Votación y aprobación
La palabra debe ser aprobada por la mayoría de los académicos de la RAE y las 22 academias de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE).
3. Casos controvertidos: ¿Por qué algunas palabras tardan en entrar?
No todas las palabras son aceptadas rápidamente. Algunas generan debate, como:
Extranjerismos ("tuit" vs. "post"): La RAE prefiere adaptarlas ("tuit" se aceptó, pero "post" aún no).
Neologismos tecnológicos ("hackear" ya está en el DLE, pero "googlear" no).
Jergas juveniles ("crush" aún no está, aunque muchos la usan).
La RAE es cautelosa porque una vez que una palabra entra al diccionario, es difícil retirarla, incluso si luego cae en desuso.
4. ¿Pueden los ciudadanos proponer palabras?
Sí, la RAE acepta sugerencias a través de su formulario en línea, pero no garantiza su inclusión. El proceso sigue dependiendo del uso generalizado y no solo de las peticiones individuales.
Un diccionario que refleja la sociedad
La inclusión de palabras en el DLE no es caprichosa, sino el resultado de un equilibrio entre tradición y evolución. La RAE no "dicta" cómo debemos hablar, pero sí documenta cómo lo hacemos.
Si te interesa seguir los cambios, cada año se publica una actualización del diccionario, donde se añaden términos como "emoji", "ciberataque" o "finde".
Y es completamente pertinente el aconsejarte que uses la página Web de la Real Academia Española allí encontrarás además de acepciones, sinónimos y antónimos, conjugaciones (si la palabra es un verbo) y hasta expresiones.
¿Qué palabra crees que debería incluirse próximamente? ¡Compártela en los comentarios!
domingo, 4 de mayo de 2025
Los Acentos Más Raros del Español y Dónde Encontrarlos
#070 - Los Acentos Más Raros del Español y Dónde Encontrarlos
En primer lugar ¿Por qué hay tantos acentos?
Haz clic aqui para seguir la lectura de esta transcripción.
🔴 Materiales exclusivos de cultura, história y curiosidades de Latinoamérica:
https://espanolcontodo.gumroad.com/
🔴 Todos los episodios gratuitos del Podcast Español Con Todo:
https://www.espanolcontodo.com/p/podcast-espanol-con-todo.html
Créditos
viernes, 4 de abril de 2025
Fiestas tradicionales de América Latina que debes conocer
América Latina es una región rica de colores, música, fiestas tradicionales y celebraciones culturales únicas. Desde México hasta Argentina, pasando por Colombia, Perú y Bolivia, las festividades de América Latina reflejan una vibrante fusión de raíces indígenas, africanas y europeas. Estas fiestas no solo son momentos de alegría, sino también expresiones del patrimonio cultural latinoamericano, ideales para quienes buscan conocer la identidad y diversidad de la región.
Día de los Muertos en México: una tradición llena de color y simbolismo
El Día de los Muertos es una de las tradiciones más representativas de México y ha trascendido fronteras gracias a su simbolismo y belleza. Cada 1 y 2 de noviembre, las familias recuerdan a sus seres queridos fallecidos con ofrendas llenas de flores de cempasúchil, velas, calaveras de azúcar y pan de muerto. Más que un día de tristeza, es una celebración de la vida y el recuerdo, en la que los vivos conviven simbólicamente con sus ancestros.
Carnaval de Barranquilla en Colombia: la fiesta que une culturas
¡Quién lo vive es quien lo goza! El Carnaval de Barranquilla es una explosión de alegría, música y baile que se celebra en febrero. Es el segundo carnaval más grande del mundo después del de Río de Janeiro y reúne comparsas, disfraces coloridos y ritmos como la cumbia y el mapalé. Durante cuatro días, la ciudad se convierte en una gran fiesta donde se mezclan tradiciones indígenas, africanas y europeas, mostrando la diversidad cultural de Colombia.
Inti Raymi (Perú y Ecuador): La fiesta que nos recuerda la fuerza indígena
El Inti Raymi, o Fiesta del Sol, es una celebración de origen inca que tiene lugar cada 24 de junio en Cusco, Perú, y en varias comunidades indígenas de Ecuador. Es una ceremonia en honor al dios Sol, en la que se realizan ofrendas, danzas y representaciones de rituales ancestrales. Aunque en la actualidad es una recreación histórica, sigue siendo un evento de gran importancia cultural y turística.
Fiesta de la Virgen de la Candelaria en Bolivia y Perú: Fiesta alrededor de lo religioso
En febrero, la ciudad de Puno, en Perú, y Copacabana, en Bolivia, celebran la Fiesta de la Virgen de la Candelaria, una mezcla de devoción católica y tradiciones andinas. Durante varios días, las calles se llenan de música, danzas folclóricas y procesiones en honor a la patrona de la región. Es una de las manifestaciones culturales más importantes de los Andes, con miles de bailarines y músicos mostrando la riqueza de sus raíces.
Fiesta de San Juan en Venezuela, Puerto Rico y República Dominicana: Tradición que nos acerca a los antepasados.
La Fiesta de San Juan es una celebración con raíces africanas que se lleva a cabo el 24 de junio en varios países del Caribe y en Venezuela. En esta festividad, las comunidades rinden homenaje a San Juan Bautista con tambores, cantos y bailes. En muchos lugares, la celebración incluye rituales para atraer la buena suerte, como saltar sobre el fuego o bañarse en el mar a medianoche.
Estas son solo algunas de las fiestas más importantes de América Latina. ¿Conoces otras celebraciones tradicionales latinoamericanas? ¡Déjanos tu comentario y comparte tu experiencia con la cultura festiva de Latinoamérica!
sábado, 29 de marzo de 2025
La música en América Latina (Tango, Bolero, Pop Rock)
#069 - La música en América Latina (Tango, Bolero, Pop Rock)
Tango
Etapas del tango
Máximos exponentes del Tango
Carlos Gardel (Argentina - Francia)
Aníbal Troilo (Argentina)
Astor Piazzolla (Argentina)
Bolero
Conozcamos máximos exponentes del Bolero
Pepe Sánchez (Cuba)
Agustín Lara (México)
Osvaldo Farrés (Cuba)
Trio Los Panchos (México)
Lucho Gatica (Chile)
Armando Manzanero (México)
Carlos Rivera
Natalia Lafourcade
Pop/Rock
Soda Stereo (Argentina)
Maná (México)
Enanitos Verdes (Argentina)
Café Tacuba (México)
La Oreja de Van Gogh (España)
Pablo Alboran (España)
Natalia Lafourcade (México)
Bacilos (EE.UU./Latinoamérica)
🔴 Materiales exclusivos de cultura, história y curiosidades de Latinoamérica:
https://espanolcontodo.gumroad.com/
🔴 Revista "Lecturas Niveladas", número 2:
https://espanolcontodo.gumroad.com/l/revista-lecturas-niveladas-2
🔴 Todos los episodios gratuitos del Podcast Español Con Todo:
https://www.espanolcontodo.com/p/podcast-espanol-con-todo.html
Créditos
Edición: Raul Lima
Música de fondo
viernes, 28 de marzo de 2025
Palabras en español que no se traducen a otros idiomas
¿Alguna vez leíste una palabra en español que no encontraste traducción exacta en otro idioma? Pues bien, esas palabras representan emociones, costumbres y formas de ver el mundo tan únicas que, al intentar traducirlas, pierden su carisma y significado.
Conozcamos aquí algunas de estas perlas lingüísticas que hacen del español un idioma tan especial y que, al mismo tiempo, nos ayudan a entender mejor la riqueza de nuestra cultura.
1. Sobremesa: Alargar el momento de disfrute
En algunos países, comer es solo un proceso, casi casi como un trámite. Pero en la cultura hispana, la comida o la bebida es un ritual, una excusa para compartir tiempo (algo tan valioso en las últimas épocas).
Si bien es cierto que la sobremesa aun en países de habla hispana significa postre, en este caso, esta palabra encabeza la lista porque se refiere al tiempo después de comer, cuando las conversaciones se extienden, las risas crecen y los vínculos se fortalecen. Según la RAE es tiempo que se está a la mesa después de haber comido. No hay un equivalente exacto en otros idiomas, lo que demuestra lo trascendental de cuidar lazos con los otros en nuestra cultura.
2. Estrenar: Más que usar algo nuevo
Cuando compras algo y lo usas por primera vez, en español lo "estrenas". Esta palabra no solo implica lo nuevo, sino también la emoción de la primera vez, se asocia mucho a ropa, pero calzado, objetos también se incluyen en el uso del verbo.
En mi país Venezuela, por ejemplo, estrenar en diciembre era sinónimo de bonanza, recursos y era una época propicia para tener algo nuevo en el atuendo por ejemplo. En Colombia sé que se repite la acción. En inglés, tendrías que decir "wear for the first time" o "use for the first time", pero ninguna de estas frases mantiene la sensación de orgullo y satisfacción que conlleva estrenar algo.
3. Madrugar: El reto de cada mañana
Esta palabra "madrugar", es una palabra corta, precisa y potente y conlleva de modo implícito el sacrificio y la disciplina que amerita hacerlo. No solo significa levantarse temprano, hay un sentimiento tácito. A mí por lo menos, sinceramente me arrebataba un suspiro cuando decía "Mañana me toca madrugar", sin embargo, hoy en día le veo beneficios, el día rinde más…
4. Antier: El día que no necesita explicaciones
En español, no necesitamos decir "the day before yesterday" como en inglés. Incluso, he tenido estudiantes a los que les enseño esta frase y les divierte que tenemos una palabra para algo que para ellos es una oración. Tenemos "antier" o "anteayer", incluso “antenoche” palabras que nos permiten hablar del pasado reciente sin dar muchas vueltas.
5. Merienda: Un placer con nombre propio
La merienda, tomar el algo, tomar las once, acciones que se usan en variados países pero que significan lo mismo: no es un desayuno, no es un almuerzo, no es una cena… es ese momento especial a media tarde o incluso a media mañana en el que disfrutamos un café con algo dulce , más comúnmente un pan con café. Más que una comida, la merienda es una pausa, una excusa para parar.
6.Tutear: tratar de tú o usted
El tratar a alguien de "tú" o "usted" en español, permite demostrar confianza o formalidad en el trato a otra persona, sinónimo también de respeto o cercanía. Este concepto es difícil de traducir porque no todos los idiomas tienen una distinción formal/informal en el trato.
7.Desvelarse: Una acción no siempre bienvenida.
Significa no poder dormir o “pasar la noche en vela”. En inglés, por ejemplo, se podría decir "to stay up all night", pero no hay una sola palabra que lo exprese, e implica una acción que a veces y en los últimos tiempos es cada vez más frecuente por los trastornos de sueño que la gente experimenta, pues nosotros tenemos la palabra exacta para esa acción.
Como puedes ver, estas palabras no solo enriquecen nuestro vocabulario, sino que reflejan nuestra forma de vivir y experimentar el mundo.
Si eres estudiante de español, ¿cuál de estas palabras te ha sorprendido más? Y si eres hablante nativo, ¿conoces otras palabras intraducibles que crees que deberían estar en esta lista?
martes, 18 de marzo de 2025
Los mitos y leyendas de Latinoamérica
Los mitos y leyendas de Latinoamérica son relatos que han trascendido generaciones, reflejando la rica diversidad cultural de la región. Estas historias, transmitidas oralmente, de abuelos, a padres e hijos, combinan elementos indígenas, africanos y europeos, ofreciendo una ventana a las creencias y valores de sus pueblos.
Son muchos los que existen, pero hoy solo abordaremos los más conocidos y atemorizantes.
La Llorona
Uno de los mitos más extendidos es el de La Llorona, una figura que aparece en diversas culturas latinoamericanas.
Según la leyenda, se trata del espíritu de una mujer que, tras perder a sus hijos, vaga por ríos y lagos llorando por su pérdida. Esta historia ha sido contada en diversos países, con variantes regionales que la adaptan a las creencias locales. La figura de La Llorona se asocia con la culpa, la maternidad y la tragedia, y es comúnmente utilizada como una historia de advertencia para los niños.
El Chupacabras
En tiempos más recientes, el mito del Chupacabras ha generado terror y fascinación en América Latina y España. Este críptido, cuya existencia no es científicamente confirmada, es acusado de atacar animales domésticos y salvajes, drenando su sangre y dejando cadáveres con marcas de colmillos en el cuello.
El primer avistamiento documentado ocurrió en 1995 en Puerto Rico, y desde entonces, informes similares se han reportado en toda la región. La criatura es descrita como pequeña, con ojos rojos, espinas dorsales y una apariencia reptiliana. A pesar de numerosos testimonios, no hay evidencia concluyente, manteniendo al Chupacabras como un enigma cultural.
La Patasola
En Colombia, la patasola es una de las historias más aterradoras. Esta criatura de una sola pierna aparece primero como una mujer hermosa y seductora, a menudo pareciendo alguien amado por el desafortunado que la ve. Finalmente, los atrae lejos de sus compañeros a las profundidades de la selva para revelar su verdadera apariencia como un monstruo de una sola pierna con una feroz lujuria vampírica por la carne y la sangre humana, atacando y consumiendo a sus víctimas.
La Patasola protege la naturaleza y los animales salvajes, atacando a los humanos que parecen dañar la naturaleza.
El Silbón
En Venezuela y Colombia, El Silbón es una de las leyendas más aterradoras. Se dice que es el alma en pena de un joven que asesinó a su padre y fue condenado a vagar por la eternidad, cargando un saco con los huesos de su víctima. Su llegada se anuncia con un silbido característico, que si se escucha cerca, en realidad está lejos, y si se escucha lejos, significa que está muy cerca. La historia de El Silbón es contada para advertir sobre el respeto a la familia y las consecuencias de los actos crueles.
El Nahual
El Nahual es una leyenda de origen mesoamericano, especialmente arraigada en México y Guatemala. Según la creencia, algunas personas poseen la habilidad de transformarse en animales, como jaguares, perros o águilas, mediante rituales o por un don heredado. Estos seres son considerados protectores espirituales, pero también pueden ser vistos con temor, ya que en algunos relatos, los nahuales utilizan sus habilidades para causar daño o vengarse de enemigos. La leyenda del Nahual está estrechamente ligada a la cosmovisión indígena y su relación con la naturaleza y el mundo espiritual.
Las leyendas y mitos de América Latina no solo entretienen, sino que también cumplen una función educativa, transmitiendo lecciones sobre la moral, el comportamiento humano y las advertencias sobre el respeto a la naturaleza.
A través de estos relatos, las sociedades latinoamericanas han logrado preservar sus tradiciones y valores, enriqueciendo la identidad cultural colectiva del continente. ¿Qué otros mitos y leyendas conoces en español?