El Diccionario de la Real Academia Española (DLE) no es un libro estático, sino un organismo vivo que evoluciona con el idioma. Pero, ¿cómo decide la Real Academia Española (RAE) qué palabras merecen ser incluidas? El proceso es más riguroso de lo que muchos imaginan, combinando estudios lingüísticos, uso social y consenso académico. También es un recurso eficaz para quienes aprenden español o nativos que quieren mejorar su léxico para el día a día. La RAE no inventa palabras ni las impone; su función es registrar aquellas que ya están siendo utilizadas por los hablantes. Según su lema, la institución "limpia, fija y da esplendor" al idioma, pero siempre basándose en cómo se habla y escribe realmente. Para determinar si una palabra cumple con este requisito, se analizan: Ejemplo: "Wasapear" (enviar mensajes por WhatsApp) fue incluida porque millones de personas la usaban diariamente en diferentes países. No basta con que una palabra sea popular. La RAE sigue un método científico antes de aprobarla: Los académicos recopilan evidencias de uso en: Corpus lingüísticos (bases de datos con millones de textos y grabaciones). Medios de comunicación (periódicos, redes sociales, televisión). Literatura y publicaciones académicas. Un equipo de lexicógrafos estudia si la palabra cumple con: Necesidad léxica: ¿Llena un vacío en el idioma? Morfología correcta: ¿Sigue las reglas gramaticales del español? La palabra debe ser aprobada por la mayoría de los académicos de la RAE y las 22 academias de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE). No todas las palabras son aceptadas rápidamente. Algunas generan debate, como: Extranjerismos ("tuit" vs. "post"): La RAE prefiere adaptarlas ("tuit" se aceptó, pero "post" aún no). Neologismos tecnológicos ("hackear" ya está en el DLE, pero "googlear" no). Jergas juveniles ("crush" aún no está, aunque muchos la usan). La RAE es cautelosa porque una vez que una palabra entra al diccionario, es difícil retirarla, incluso si luego cae en desuso. Sí, la RAE acepta sugerencias a través de su formulario en línea, pero no garantiza su inclusión. El proceso sigue dependiendo del uso generalizado y no solo de las peticiones individuales. La inclusión de palabras en el DLE no es caprichosa, sino el resultado de un equilibrio entre tradición y evolución. La RAE no "dicta" cómo debemos hablar, pero sí documenta cómo lo hacemos. Si te interesa seguir los cambios, cada año se publica una actualización del diccionario, donde se añaden términos como "emoji", "ciberataque" o "finde". Y es completamente pertinente el aconsejarte que uses la página Web de la Real Academia Española allí encontrarás además de acepciones, sinónimos y antónimos, conjugaciones (si la palabra es un verbo) y hasta expresiones. ¿Qué palabra crees que debería incluirse próximamente? ¡Compártela en los comentarios! 1. El criterio fundamental: el uso real del lenguaje
2. El proceso de incorporación: investigación y consenso
a) Documentación y rastreo
b) Análisis y propuesta
c) Votación y aprobación
3. Casos controvertidos: ¿Por qué algunas palabras tardan en entrar?
4. ¿Pueden los ciudadanos proponer palabras?
Un diccionario que refleja la sociedad
miércoles, 25 de junio de 2025
Cómo la RAE decide qué palabras se incorporan al diccionario
Español Con Todo
Español Con Todo es un podcast con transcripción de historias interesantes, cultura, temas de actualidad, sugerencias de libros, vocabulario y más.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)

