View AllPodcast

Gramática

Expresiones

Artículos

viernes, 20 de junio de 2025

Reseña del Libro Maldeniña de Lorena Salazar Masso

Introducción: una mirada íntima a la niñez desde la literatura colombiana actual


Maldeniña, la más reciente novela de Lorena Salazar Masso, es una de las propuestas más delicadas y profundas de la narrativa colombiana contemporánea. En apenas 136 páginas, la autora nos presenta una historia sobre una niña llamada Isa, cuyo mundo transcurre entre la espera, el silencio y los afectos a medias. 

Esta reseña de Maldeniña explora los temas centrales de la obra, sus personajes y el estilo literario que ha posicionado a Salazar Masso como una voz emergente y destacada de la literatura colombiana contemporánea. 

Reseña de Maldeniña de Lorena Salazar Masso


¿Quién es Lorena Salazar Masso? Autora de Maldeniña

Lorena Salazar Masso es una escritora nacida en Medellín en 1991. Su primera novela, Esta herida llena de peces, fue traducida a varios idiomas y recibió elogios por su lenguaje poético y emocional, potente y arrollador en pocas palabras sencillas. Con Maldeniña (2023), publicada por Random House, confirma su interés por narrar lo íntimo: la infancia, los vínculos rotos, la paternidad ausente y la manera en que los niños perciben el mundo adulto. Su estilo está lleno de imágenes sensoriales, frases breves pero contundentes, y una profunda sensibilidad narrativa.

Para esta reseña literaria, he utilizado la primera edición en español de noviembre de 2023 publicada por Penguin Random House.


¿De qué trata la novela Maldeniña? Sinopsis breve y sin spoilers

La historia de Maldeniña se desarrolla en un pequeño pueblo, entre dos hileras de casas y un hotel casi vacío donde vive Isa, una niña de nueve años, la protagonista. Ella pasa los días sola, esperando el regreso de su padre, que vive ausente a pesar de estar físicamente cerca al principio de la obra. Isa hace mandados, observa a los huéspedes del hotel y conoce otros en el pueblo y convive con dolores de estómago inexplicables que una mujer del pueblo, apodada Hija Cristina, bautiza como “maldeniña”.

La novela no gira en torno a grandes hechos, sino a los pequeños gestos de abandono y anhelo de afecto que marcan la vida de Isa y que como lector te harán no ser indiferente ante la sensación de ausencia.


Maldeniña - Resumen Del Libro


Comienza así: 

UNO 

Muy temprano suena el teléfono de la habitación. Papá le pide que vaya a la recepción. Allí le da instrucciones:”Quédese aquí”. La deja a cargo del hotel. La recepcionista -tarde, como siempre- la encuentra dormida sobre el escritorio. Bajo la cabeza de la niña: facturas sin pagar, babas, tinta azul.

Y papá también la deja a cargo a las siete, a las nueve, a las once de la noche y se va quién sabe adónde, y cuando dan las dos de la mañana, las malqueridas aprovechan para pedirle a través de la reja que les abra: ¡Sí, ahí está la muchachita!, murmuran, y luego ¡Isaaa! Zarandean todo a su paso. Atraviesan el zaguán con los tacones en la mano, la risa cansada, distendidos el cuerpo y las ganas. La ropa pasada a cigarrillo y a jazmín. “Trabajar cansa”, dicen nomás entrar. Isa las deja quedarse un rato en la primera habitación, no les cobra. A veces se acuesta con ellas: juntas en la misma cama con los pies levantados contra la pared, hablan del sabor a cartón de la comida de la calle, de cuánto les gustaría tener una habitación con balcón, una cámara instantánea, un telescopio: mirar de todas las formas posibles. La que queda junto a Isa en la cama le dice: Niiiña, tienes las orejas sucias. Y no se va sin antes limpiárselas bien con un pedazo de papel higiénico, que se enrolla en el meñique. Isa pone la cabeza sobre las piernas de Aurora o de Lourdes o de Liz o de la que le toque de vecina en la cama ese día, y se deja hacer.   


Maldeniña - Frases destacadas

“Un, dos, tres, cuatro, ¿qué diferencia hay entre pelar una papa y escribir una carta? Ambas son un despojo. Isa 

“Pero cuando no hay nadie y puede decirle “papá”, siente que la palabra le pesa, que ya no es del todo suya. A perder se empieza, también, desde la palabra.”  Isa

“Isa se pregunta quién necesita más ayuda para avanzar con equilibrio: si el niño, que apenas comienza a habitar el afuera, o el abuelo, que lleva rato adentro, tanto que ya pudo haberse gastado todos sus pasos”.


Maldeniña - Personajes principales

  • Isa, la protagonista, es una niña sensible, callada, observadora. Su mundo emocional es rico, a pesar del entorno limitado en el que vive. Vive en el cuerpo los sentimientos que no reconoce.
  • El padre, aunque está físicamente presente, se muestra emocionalmente distante. Su relación con Isa está marcada por la evasión y la frialdad. Es un hombre raro, lejano, sin mucho diálogo con la niña.
  • Tía José: La hermana del padre, le demuestra afecto a la niña, quiere aparentemente suplir el afecto que le falta, pero Isa no la quiere. 
  • Hija Cristina, una figura marginal del pueblo, tiene un papel simbólico. Es la primera en ponerle nombre al dolor de Isa. Acierta dentro de su locura con un mal que aqueja a la niña. 
  • Bere, Gil, Vargas, Virginia: Otros habitantes del pueblo que aparecen y que giran alrededor del vacío central de la novela: la relación padre-hija. Atienden, miran, hablan, se acercan más a la niña y algo le enseñan.
  • Maldeniña: No es un personaje, es un simbolo, una somatización. Isa le dice el duende, Virginia: la paloma. Un dolor: el abandono, la ausencia, el desamparo.


Maldeniña - Interpretación y análisis literario

Esta novela es una exploración sutil del abandono emocional y de la fragilidad de los vínculos familiares. El término “maldeniña” no solo representa una dolencia infantil sin diagnóstico, sino todo lo que no se puede nombrar en una infancia solitaria: la ausencia de afecto, el vacío emocional, la sensación de ser invisible.

Desde la perspectiva del lector, Maldeniña no se presenta como un drama explícito, sino como una herida que se sugiere en cada línea. Lorena Salazar Masso apuesta por un lenguaje poético, atmosférico, que se siente más que se explica. 

Es una novela sobre el cuerpo y la emoción, sobre el no querer a alguien y hacerlo saber en vacios, omisiones y ausencias,sobre cómo se manifiestan físicamente los sentimientos que no se pueden expresar en palabras y Lorena lo sabe hacer de un modo sublime, contundente y lacerante. 


Conclusión: por qué leer Maldeniña

Maldeniña es una novela breve pero intensa que se lee como un susurro, como una confesión secreta de una infancia silenciosa. Es ideal para lectores interesados en la literatura latinoamericana contemporánea, especialmente en obras que exploran la infancia, el abandono, la soledad y las relaciones familiares desde una mirada sensible y poética. No tiene un final que satisface, al contrario, es una historia que duele, a la que te gustaría acercarte y mostrarle a Isa que tú si podrías y la querrías.

En cuanto a la autora con esta segunda novela, Lorena Salazar Masso reafirma su talento como narradora de lo invisible, de lo que duele y al mismo tiempo se resiste a desaparecer en las relaciones familiares, esas que más duelen por lo cercanas. 

Una lectura imprescindible para quienes buscan una experiencia literaria profunda, íntima y emocionalmente resonante de una autora colombiana emergente. 

🔴 ¿Te gustó esta reseña? Consigue aquí materiales exclusivos de cultura, história y curiosidades de Latinoamérica


Productos de español con todo

miércoles, 18 de junio de 2025

Cómo Mejorar Tu Pronunciación en Español

La pronunciación es uno de los aspectos más desafiantes al aprender español. A diferencia de la gramática o el vocabulario, que pueden dominarse con estudio teórico, la pronunciación requiere práctica constante y retroalimentación auditiva. Según el lingüista John Lipski, experto en fonética del español, "la adquisición de una pronunciación cercana a la nativa depende no solo de la repetición, sino de una exposición sistemática a modelos auténticos del idioma" (Lipski, 2005).

Entonces, te traigo algunas recomendaciones basadas en mi experiencia como profesora de español como lengua extranjera de cómo mejorar tu pronunciación en español

Cómo Mejorar Tu Pronunciación en Español


1. Escucha como un niño (aja, en serio)

Cuando eras pequeño, aprendiste tu primer idioma simplemente escuchando. ¡Haz lo mismo con el español! La clave está en exponerte a conversaciones reales, no solo a ejercicios de libro, sin duda, esto último ayuda, pero para la pronunciación, nada como escuchar.

Películas y series: Elige algo que te guste (mejor si es de un solo país al principio para no confundirte con acentos). En Netflix por ejemplo hay series con acentos muy específicos: colombiano, mexicano, argentino principalmente. 

Podcasts cotidianos: creo que ya sabes que aquí en el blog contamos con 6 temporadas del podcast español con todo, son geniales, no porque lo hagamos nosotros, sino porque usamos lenguaje natural, temas interesantes y entretenidos 

Música: Canta junto a tus artistas favoritos. ¿Sabías que Shakira es perfecta para practicar la erre? por ejemplo o la banda Ah Ash excelentes para trabajar el subjuntivo.


2. Graba tu voz (no tengas miedo)

Sé que puede dar vergüenza, pero escucharte es la mejor forma de detectar errores. Haz esto:

Lee un párrafo en voz alta (puede ser de un artículo, libro o revista). Aquí puedes encontrar materiales culturales que te son muy útiles para esto: Bookcast, lecturas niveladas.

Grábate y compáralo con un audio de un nativo (en el material también tienes audios).

Enfócate en un sonido cada vez: las erres, las vocales fuertes, la "j"...


3. Los sonidos más difíciles (y cómo dominarlos)

 La Famosísima "erre"

Si te cuesta, no estás solo. El truco está en la vibración de la lengua:

Pon la punta de la lengua detrás de los dientes superiores.

Sopla fuerte mientras vibras la lengua (como imitar un motor).

Practica con trabalenguas: "Erre con erre cigarro, erre con erre barril…".


La "j" y la "g" (Como un Susurro Ronco)

Imagina que quieres empañar un espejo: ese sonido de aire (como una "h" fuerte) es exactamente como suenan.


4. Habla despacio (en serio, nadie te apura)

Muchos estudiantes creen que hablar rápido los hará sonar más fluidos, pero al principio es mejor ir lento y claro. Los nativos prefieren entenderte bien a que hables como un anuncio de radio.


5. Consigue un intercambio de idiomas o un profesor en línea

Hablar con nativos es el mejor acelerador. También en las clases de español te conectas con nativos y practicarás el idioma. 


6. El secreto de la entonación (lo que nadie te dice)

El español tiene un ritmo musical. Fíjate en:

Preguntas: Suben al final ("¿Vas a venir mañana?"). Siempre le digo a mis estudiantes que nosotros preguntamos con entonación desde el inicio de la frase.

Exclamaciones: Son más dramáticas ("¡No puedo creerlo!").

Frases neutras: Van en olas suaves.

Un ejercicio útil: imita a presentadores de noticias (ellos exageran la entonación, perfecto para practicar).


Mitos sobre la pronunciación que debes ignorar

"Necesitas vivir en un país hispanohablante": Estudios muestran que la práctica deliberada es más determinante

"Los adultos no pueden mejorar su acento": La neuroplasticidad permite cambios a cualquier edad

"Todos los acentos nativos son igualmente válidos": Cierto, pero algunos son más inteligibles internacionalmente.


Errores comunes que delatan a extranjeros

Vocales débiles: En español, todas las vocales suenan claras. No digas "pues" como "pus".

La "d" al final: En muchas regiones, suena casi como "z" ("Madriz" en lugar de "Madrid").

Comerse letras: "Es pa’ ti" en lugar de "Es para ti" es común en habla informal, pero mejor evítalo al principio.


Tips extras:

Juega con "Forvo" (una web donde nativos pronuncian palabras).

Usa Google Translate en modo voz para ver si te entiende.

Si puedes, viaja (aunque sea virtualmente con videos de ciudades hispanas).


La paciencia es clave

Mejorar la pronunciación lleva tiempo, pero cada pequeño avance cuenta. Empieza con un sonido a la vez, diviértete imitando a famosos o cantando, y sobre todo, no te rindas. ¿Qué sonido te resulta más difícil?

 ¡Cuéntame en los comentarios!

lunes, 16 de junio de 2025

Los Errores Más Comunes en Español y Cómo Evitarlos

Aprender español puede ser un desafío, especialmente por los pequeños detalles que diferencian a un hablante nativo de un estudiante. Muchos errores surgen por confusiones entre palabras que suenan igual pero se escriben diferente (homófonas) o por malos hábitos al escribir. 

En este artículo, analizaremos los errores más comunes en español y cómo corregirlos para mejorar tu dominio del idioma.  


Los Errores Más Comunes en Español y Cómo Evitarlos


1. "Haber" vs. "A ver"

Este es uno de los errores más comunes, ya que ambas expresiones suenan igual pero tienen significados distintos.  


- "Haber" es un verbo auxiliar (ej.: "Debe haber comida") o un sustantivo que significa "conjunto de bienes" (ej.: "El haber de la empresa").  


- "A ver" es una expresión que denota expectación o invitación a mirar (ej.: "A ver qué pasa", "Vamos a ver la película").  


Consejo: Si puedes reemplazar la frase por "veamos", la forma correcta es **"a ver"**.  


2. "Por qué", "Porque", "Porqué" y "Por que"  

Estas cuatro formas generan confusión, pero cada una tiene un uso específico:  


- "Por qué" (separado y con tilde): Se usa en preguntas directas o indirectas.  

 Ejemplo: "¿Por qué estudias español?"*  


- "Porque" (junto y sin tilde): Introduce una explicación o causa.  

 Ejemplo: "Estudio español porque me gusta la cultura."


- "Porqué" (junto y con tilde): Es un sustantivo que significa "razón" o "motivo".  

 Ejemplo: "No entiendo el porqué de su decisión."


- "Por que" (separado y sin tilde): Menos común, aparece en construcciones como "por el que" o "por lo que".  

 Ejemplo: "Este es el motivo por que vine."  


3. "Hay", "Ahí" y "Ay" 

Aunque suenan igual, sus significados son diferentes:  


- "Hay" (del verbo haber): Indica existencia.  

 Ejemplo: "Hay muchos libros en la biblioteca."  


- "Ahí" (adverbio de lugar): Señala una ubicación.  

 Ejemplo: "El libro está ahí, en la mesa."  


- "Ay" (interjección): Expresa dolor o sorpresa.  

 Ejemplo: "¡Ay! Me lastimé el pie."*  


4. "Tú" vs. "Tu"  

Un error frecuente en la escritura:  


- "Tú" (con tilde): Pronombre personal ("you" en inglés).  

 Ejemplo: "Tú eres muy inteligente."

  

- "Tu" (sin tilde): Adjetivo posesivo ("your" en inglés).  

 Ejemplo: "Tu casa es grande." 


5. "Sino" vs. "Si no" 

Difieren en significado y estructura:  


- "Sino" (junto): Se usa para contraponer ideas (similar a "pero").  

 Ejemplo: "No es francés, sino español."

  

- "Si no" (separado): Introduce una condición negativa.  

 Ejemplo: "Si no estudias, no aprobarás."  


Conclusión 

Estos errores son frecuentes incluso entre hablantes nativos, pero identificarlos y corregirlos mejorará significativamente tu español. Practicar con ejercicios, leer en voz alta y prestar atención al contexto te ayudará a evitar confusiones.  

¿Has cometido alguno de estos errores? Comparte tus experiencias en los comentarios y síguenos  para más consejos sobre cómo dominar el español con fluidez.  


sábado, 14 de junio de 2025

Alimentos y estrategias que favorecen la memorización

Hoy vamos a explorar un tema que nos afecta a todas las personas que estudiamos, trabajamos o simplemente intentamos recordar dónde dejamos las llaves: la memoria.

Pero no hablaremos solo desde la neurociencia o los estudios, sino también desde la cocina. ¿Sabías que lo que comes puede tener un impacto directo en tu capacidad para memorizar y concentrarte

Claro, expertos no somos, solo compartiremos conocimiento empírico, pero también investigamos y hay estudios que sí lo confirman. 

Acompáñanos a descubrir qué alimentos y estrategias científicas pueden ayudarte a potenciar tu memoria.

Alimentos y estrategias que favorecen la memorización

#073 - Alimentos y estrategias que favorecen la memorización

¿Te gusta “Español con todo” y quieres obtener los episódios con transcripción y ejercicios?
Basta con descargar el BookCast 3 - Psicologia en espanolcontodo.gumroad.com.

Te cuento que el material consta de 10 episodios de la categoría "Psicología" del podcast Español con Todo.
Adicionalmente encontrarás al final de cada episodio una página de actividades que contiene preguntas relacionadas a comprensión de lectura del texto leído y escuchado, gramática general usada en el texto y en algunos casos análisis de expresiones idiomáticas.
Te invito a sacarle el mayor provecho al contenido del Bookcast 3 - Psicología.
Tu apoyo hace posible que este espacio siga creciendo. 💛

La memoria no solo para la escuela


A veces creemos que solo hay que memorizar si estás en el colegio o la universidad. Pero la verdad es que usamos la memoria para todo: para recordar fechas importantes, nombres, tareas del trabajo, incluso para mantener conversaciones coherentes.

Y en el caso de quienes estamos involucrados con los idiomas, obvio que también

Alimentos que favorecen la memoria


Pongámonos serios un ratico: La relación entre alimentación y funciones cognitivas ha sido ampliamente estudiada. Según una revisión publicada en The Lancet Neurology (2016), ciertos nutrientes tienen efectos neuroprotectores.

Pescados grasos como el salmón, las sardinas o la trucha: ricos en ácidos grasos omega-3, esenciales para la salud cerebral. El omega-3, es fundamental para el desarrollo y mantenimiento de las neuronas.

Frutos rojos, como los arándanos y las frambuesas: contienen flavonoides que mejoran la comunicación entre las células cerebrales. Un estudio de la Universidad de Reading (2010) mostró mejoras en la memoria espacial en adultos mayores tras consumir arándanos regularmente.

Y en cuanto a hábitos que ayudan a recordar mejor
Te cuento lo que me ha servido a mí, y a mi también:

Dormir bien: suena básico, pero el cerebro necesita el sueño para organizar lo aprendido. Si no duermes bien, no vas a recordar. Y además evitarás enfermedades
Y es que, leyendo mucho, una descubre tanto: cuando duermes se da un proceso de limpieza en el cerebro, durante este se eliminan sustancias que se han acumulado durante el día de trabajo, y hay estudios que asocian la falta de sueño con problemas mentales a largo plazo, en el episodio ¿Cómo impacta el sueño en el aprendizaje? explicaba acerca de esto. Escúchalo. 

Mover el cuerpo: Y aquí de todo: caminar, bailar, estirarte. No necesitas un gimnasio para oxigenar el cerebro. Pero todo lo que involucre romper el sedentarismo funciona. 
Memorizar no es solo cuestión de voluntad o talento: es cuestión de hábitos. Y los hábitos se construyen día a día, con lo que comemos, cómo dormimos, cómo estudiamos y cómo nos tratamos a nosotras y nosotros mismos.


Aquí tienes la transcripción completa del episodio (en PDF) con ejercicios. 




Créditos  

Presentación y texto: Luddey Flórez
Edición: Raul Lima

Música de fondo

sábado, 31 de mayo de 2025

Inteligencia emocional en el mundo hispanohablante

Hola, hola, bienvenidos a otro episodio de español con todo, hoy un episodio lleno de emociones. Hola a todos, sí, la inteligencia emocional en el mundo hispanohablante, ¿qué es? ¿cómo se ve y porqué la expresamos del modo que la hacemos? 

Así nos vemos desde adentro:
¿Te ha pasado que alguien te dice “no llores, no es para tanto” y tú piensas: “pues yo sí siento que es para tanto”?

Así nos ven desde afuera:
“Los latinos me parece que son personas muy emocionales, expresan grandes emociones, a veces creo que exageran, que sienten mucho, abrazan, besan y quieren ser tus amigos, es como si tienen muchas emociones para dar. -Dicho por estudiante H.- 

En ambos casos estamos hablando de inteligencia emocional, sin usar nombres raros. Es poder reconocer que lo que sentimos tiene valor, aunque no encaje en lo que “se espera” socialmente. Y después poder manejar eso que se siente. Y así se ve, y es que los latinos no somos seres inertes, sentimos y a veces pareciera que mucho.

Esto se nota hasta en nuestra cultura hispanohablante, estamos llenos de expresiones en donde o se nombran emociones o consecuencias de sentir: desde un “¡me muero de la risa!” hasta un “me rompió el alma” pasando por sonreír rápido, reír fuerte, abrazar continuamente y a veces hasta conmoverse fácilmente. Somos emocionales, sí, pero no siempre nos enseñan qué hacer con eso, sigue con nosotros que te explicamos.

Inteligencia emocional en el mundo hispanohablante

#072 - Inteligencia emocional en el mundo hispanohablante

¿Te gusta “Español con todo” y quieres apoyar este proyecto?
Ahora puedes hacerlo en patreon.com/espanolcontodo.
Accederás a contenidos exclusivos: transcripciones, ejercicios, audios especiales, ebooks, revistas, letras de canciones, recomendaciones culturales y mucho más para seguir aprendiendo español con profundidad, cultura y conciencia.
Tu apoyo hace posible que este espacio siga creciendo.
¡Te esperamos allá! 💛

Pero ¿que es la inteligencia emocional? ¿se ha estudiado en investigaciones?


La respuesta es sí, esta, fue popularizada por Daniel Goleman en 1995 (sí, hace poquito, lo notaste?) y se refiere a la capacidad de reconocer, comprender y gestionar nuestras propias emociones y las de los demás.

 Goleman identifica cinco componentes o habilidades clave:

1. Autoconciencia

2. Autorregulación

3. Motivación

4. Empatía

5. Habilidades sociales

¿Quieres entender ejemplos de estos componentes? En nuestro contenido de Patreon lo encontrarás. Suscribete aqui.

Pero, volviendo al tema, en los últimos años, se han dado paso en algunos países del mundo hispano como Chile, México y España y han incorporado programas de educación emocional en escuelas primarias y secundarias. 

Esto es un gran avance, por ejemplo, el programa RULER, desarrollado en Yale, se ha adaptado para aplicarse en centros escolares en países como Perú y Argentina.

Haz clic aqui para seguir la lectura de esta transcripción.



🔴 Patreon de Español con todo: 
🔴 Clases de español para extranjeros (ELE) con Luddey: 
🔴 Clases de inglés y español para extranjeros (ELE) con César Florez: 

🔴 Materiales exclusivos de cultura, história y curiosidades de Latinoamérica: 

https://espanolcontodo.gumroad.com/

🔴 Todos los episodios gratuitos del Podcast Español Con Todo: 

https://www.espanolcontodo.com/p/podcast-espanol-con-todo.html


Créditos  

Presentación y texto: Luddey Flórez
Edición: Raul Lima

Música de fondo

miércoles, 28 de mayo de 2025

Expresiones con animales en español

El español está lleno de expresiones populares que utilizan animales para describir comportamientos, emociones o situaciones comunes.

Estas frases, cargadas de significado cultural, son parte del lenguaje coloquial de muchas regiones hispanohablantes y reflejan una manera creativa de observar el mundo. 

A continuación, exploramos algunas de las más conocidas y su uso cotidiano:

Expresiones  con animales  en español

Expresiones con animales en español


1 - Estar como una cabra

Se dice de alguien que actúa de manera excéntrica, impulsiva o poco racional.

Ejemplo: “María se fue a vivir al bosque sin electricidad, está como una cabra”.


2 - Ser una gallina

Describe a una persona cobarde, que evita riesgos o situaciones difíciles.

Ejemplo: “No te atreviste a saltar, eres una gallina”.


3 - Estar como pez en el agua 

Se usa para hablar de alguien que se siente muy cómodo o ubicado en un lugar, situación o condición.

Ejemplo: “En su primera clase de salsa, parecía un pez en el agua”.


4 - Buscarle tres patas al gato

Se refiere a complicarse la vida innecesariamente o ver problemas donde no los hay.

Ejemplo: “Déjalo así, no le busques tres patas al gato”.

 

5 - Llorar lágrimas de cocodrilo

Indica una muestra falsa o exagerada de tristeza o arrepentimiento.

Ejemplo: “Después de hacerle daño, vino a pedir perdón con lágrimas de cocodrilo”.


6 - Trabajar como un burro

Expresa la idea de trabajar mucho, de forma intensa y constante, aunque sin reconocimiento.

Ejemplo: “Toda la semana trabajé como un burro para terminar el proyecto”.


7 - Llevarse como perros y gatos 

Denota la idea de mala relación, discusión constante o pelea entre sujetos.

Ejemplo: Andrés y Luis no pueden vivir juntos, se la llevan como perros y gatos. 


8 - Echar los perros

Expresa la actitud de cortejo de un hombre hacia una mujer o viceversa con intención romántica 

Ejemplo: No sabía que Juan le echaba los perros a Ana y la invité a salir, por eso ella me rechazó. 


9 - Haber gato encerrado 

Una expresión bastante común para indicar que hay algo sospechoso o digno de suspicacia en una situación. 

Ejemplo: Cuando llegué todos se quedaron callados y me miraron raro, creo que están tramando algo, me parece que hay gato encerrado. 


10 - Ser una mosquita muerta

Una persona que aparenta ser inocente, dócil o sumisa pero en realidad resulta ser una persona malintencionada o con intereses escondidos. 

Ejemplo: Luisa parecía buena amiga, pero en cuanto pudo actuó mal y perdí mi trabajo, lo peor es que ella se quedó con mi puesto; toda una mosquita muerta.


Las expresiones enriquecen el español con imágenes vívidas y comparaciones que facilitan la comunicación informal, al igual que en otros idiomas, conocer y usar expresiones, en este caso con animales le da color a tu comunicación y demuestra tu conocimiento en cuanto a aspectos culturales y sociales, permitiendo conectarte de forma más cercana con sus hablantes.

¿Conoces alguna otra expresión con animales en español? 

Novedades de Mayo/25

Renovarse incluye acercarse, variar las interacciones y proporcionar nuevos espacios y materiales para quienes se han visto eclipsados por querer aprender un idioma como el español, que indudablemente te abrirá puertas: en un viaje comunicarte mejor, en tus espacios de trabajo o comunidad socializar y ampliar tu perspectiva de otras culturas desde una inmersión o simplemente la satisfacción de estar consciente que hablas otro idioma diferente al tuyo un poco más que ayer. 

Novedades de mayo 2025


Por eso hay algunas novedades que esperemos le aporten nuevas dinámicas y oportunidades para entrenar el idioma: 


Incursionamos en Patreon, allí, se busca entrar en un área nueva para nosotros, pero de la que vamos aprendiendo mucho. 


Nos ilusiona mucho construir comunidad alrededor del idioma, allí tendrán oportunidad de conocer nuevas lecturas, actividades, novedades literarias, entrenamientos diversos, encuestas, interacciones, lecturas, muchos aprendizajes culturales y audios. 


Anda a echarle un vistazo, suscríbete, comenta y participa gratis, todo eso nos anima a continuar


También, renovamos el blog, hay disponibles clases de español allí, sin olvidar que hay un nuevo integrante en el grupo de español con todo: César, también profesor de español e inglés, al que seguro ya escucharon en el podcast. ¡Ah! aumentamos la frecuencia de los episodios a modalidad quincenal, escúchalos, usa la transcripción para entrenar a la par la comprensión auditiva. 


Déjanos un comentario en alguna de las plataformas que hacemos presencia, eso favorece el algoritmo del episodio y del canal, además de calentarnos un poquito el alma ver que alguien se siente bien de escuchar de cultura latina, psicología, educación en español.


En este mes de mayo publicamos el 3er Bookcast, con la temática: Psicología


Un material que incluye 10 episodios que abordan asuntos psicológicos bien interesantes, además de incluir actividades de comprensión de lectura nuevas y para poder autoevaluarte en el idioma, así como aumentar tu conocimiento de un aspecto que pasa a veces desapercibida: la salud mental. 


Puedes adquirirlo por aquí: https://www.patreon.com/espanolcontodo/shop/bookcast-3-psicologia-1702338


Gracias por leer y seguir aquí.

Un abracito 

Luddey 

domingo, 18 de mayo de 2025

Realismo mágico, cuando lo imposible es normal en Latinoamérica

¡Hola, hola! Bienvenidos y bienvenidas a otro episodio de este espacio para aprender español, mientras exploramos temas fascinantes de la cultura en español. Yo soy Luddey y yo César.

Hoy hablaremos del Realismo Mágico, ese género literario que hizo que Latinoamérica brillara en el mapa de la literatura mundial.

Seguramente ya has escuchado este término. Tal vez has leído algo de Gabriel García Márquez o has oído sobre Cien años de soledad. Independientemente si lo leíste o no sabes realmente ¿qué es el realismo mágico? ¿Por qué se asocia a América Latina? ¿Y por qué es tan popular incluso fuera del mundo hispano? Vamos a conocerlo juntos.

Realismo mágico, cuando lo imposible es normal en Latinoamérica

#071 - Realismo mágico, cuando lo imposible es normal en Latinoamérica

¿Te gusta “Español con todo” y quieres apoyar este proyecto?
Ahora puedes hacerlo en patreon.com/espanolcontodo.
Accederás a contenidos exclusivos: transcripciones, ejercicios, audios especiales, ebooks, revistas, letras de canciones, recomendaciones culturales y mucho más para seguir aprendiendo español con profundidad, cultura y conciencia.
Tu apoyo hace posible que este espacio siga creciendo.
¡Te esperamos allá! 💛

¿Qué es el realismo mágico?


Empecemos por el principio: ¿Qué es el realismo mágico?

Imagina esto: estás en tu casa, llueve afuera, y de repente… tu abuela comienza a flotar en el aire mientras te sirve el almuerzo. Nadie en la familia lo ve raro, porque así son las cosas. Eso es realismo mágico.

En esta forma de contar historias los elementos mágicos o sobrenaturales se integran en una realidad cotidiana de manera natural. No hay sorpresas, no hay explicaciones. Lo mágico ocurre como si fuera parte normal de la vida.

Por ejemplo, en una historia de realismo mágico puede haber una mujer que llora tanto que sus lágrimas inundan la casa. O un personaje que vive doscientos años y todos lo aceptan sin problemas. Lo curioso es que estas cosas no se explican con lógica. Simplemente pasan en la historia. 

¿Por qué nació el estilo en el continente americano?


Después de guerras, dictaduras, pobreza, revoluciones... muchos escritores sintieron que la realidad no era suficiente para contar lo que veían y sentían. Necesitaban algo más. Y así, lo mágico entró por la puerta grande.

Entonces, ¿qué características tiene este estilo narrativo?


En primer lugar se integran elementos mágicos y realistas: los elementos mágicos se presentan de manera natural dentro de un entorno real, en el que no se explica lo que sucede, sin sorprender a los personajes, simplemente ellos viviéndolo;

Conozcamos algunos autores representantes de este estilo narrativo:


El escritor más famoso del realismo mágico es, sin duda, Gabriel García Márquez. Este autor colombiano ganó el Premio Nobel de Literatura en 1982, y su novela más famosa, Cien años de soledad, es un ejemplo perfecto del estilo.

¿Quieres conocer otros representantes referentes del Realismo Mágico con resumen de sus obras más representativas, así como ejemplos de las características en las novelas?

Suscribete a Patreon para que recibas el extra de este podcast, y así, puedas acercarte más a la cultura Latinoamericana. El link de la descripción

¿Para qué nos sirve el realismo mágico?


Las emociones, los recuerdos, los sueños, también forman parte de nuestra experiencia. El realismo mágico nos invita a mirar el mundo con otros ojos, a escuchar las historias que a veces parecen imposibles, pero que tienen una verdad escondida.

Y ahora, cuéntanos: ¿has vivido alguna vez una situación tan extraña que pareciera salida de un libro de realismo mágico? ¿Leíste algún libro que crees que pertenece a este estilo?
Déjanos tus respuestas.

Si te gustó este episodio, compártelo, recomiéndalo, escribenos y únete a nuestra comunidad. Nos escuchamos en el próximo episodio para seguir aprendiendo español con temas que inspiran, que emocionan, y que nos animan a seguir explorando el idioma español.
Hasta la próxima, chaoooooo nos escuchamos.

Haz clic aqui para seguir la lectura de esta transcripción.



🔴 Patreon de Español con todo: 
🔴 Clases de español para extranjeros (ELE) con Luddey: 
🔴 Clases de inglés y español para extranjeros (ELE) con César Florez: 

🔴 Materiales exclusivos de cultura, história y curiosidades de Latinoamérica: 

https://espanolcontodo.gumroad.com/

🔴 Todos los episodios gratuitos del Podcast Español Con Todo: 

https://www.espanolcontodo.com/p/podcast-espanol-con-todo.html


Créditos  

Presentación y texto: Luddey Flórez
Edición: Raul Lima

Música de fondo

viernes, 16 de mayo de 2025

El misterioso LO: usos y secretos en la gramática española

El pequeño pero poderoso LO es una de esas palabras que generan dudas incluso en hablantes nativos. ¿Es artículo, pronombre o algo más? Vamos a desentrañar sus usos con ejemplos claros para dominarlo.

El misterioso LO Usos y secretos en la gramática española

Conoce los usos del LO


1. Artículo neutro

Lo puede acompañar a adjetivos o participios para convertirlos en sustantivos abstractos. No se refiere a algo concreto, sino a una idea general.

Lo importante es saludar al llegar (no "el importante").
Me gusta lo sencillo de tu estilo (hablando de la cualidad "sencillez").
No entiendo lo dicho en la reunión (equivale a "aquello que se dijo").

Truco: Si puedes reemplazarlo por "la cosa..." o "aquello que...", es artículo neutro.


2. Pronombre personal átono

Aquí lo reemplaza a un objeto directo masculino singular (o neutro).

¿Viste el libro? Sí, lo compré ayer ("lo" = el libro).
El informe es urgente, lo necesito para hoy ("lo" = el informe).
No lo sé ("lo" = algo, neutro).

Ojo: Con verbos en infinitivo o gerundio, puede unirse ("Voy a leerlo", "Estoy haciéndolo").

3. Pronombre de complemento predicativo

En estructuras como "lo + adjetivo + que", intensifica una cualidad.

No imaginas lo feliz que me hizo tu mensaje (énfasis en "muy feliz").
¡Mira lo rápido que crece esta planta!

 Expresiones con lo

¿Qué tal conocer esas expresiones o frases comunes que pueden enriquecer una conversación?

1. "Lo que pasa es que..."

Uso: Introduce una explicación o justificación.
Ejemplo: "No fui a la fiesta, lo que pasa es que estaba enfermo."

2. "Hazlo" / "Dilo" / "Cómpralo"

 Uso: Lo se une al imperativo para reemplazar el objeto directo.
 Ejemplo "No entiendo, dilo otra vez."

3. "Por lo visto"

 Uso: Indica que algo se deduce o se sabe por evidencia.
 Ejemplo: "Por lo visto, Juan ya no trabaja aquí."
 

4. "A lo mejor"

Uso: Expresa posibilidad (similar a quizás o tal vez).
Ejemplo: "A lo mejor llueve mañana."

5. "Lo sé" / "No lo sé"

Uso: Lo reemplaza algo ya mencionado (neutro).
Ejemplo: —¿Sabes si aprobé? —No lo sé.

6. "Lo de..."

Uso: Se refiere a un asunto o tema ya conocido.
Ejemplo: "Lo de ayer fue muy incómodo." (Hablando de una discusión).

7. "Tenerlo claro" / "Darlo por hecho"

Uso: Frases hechas con lo como objeto directo.
Ejemplo "No lo des por hecho hasta que firmes."

8. "Pasarlo bien/mal"

Uso: Expresiones con verbos de experiencia.
 Ejemplo: "Lo pasamos genial en la playa."

¿Te quedan dudas sobre algún caso concreto con el lo ?

domingo, 4 de mayo de 2025

Los Acentos Más Raros del Español y Dónde Encontrarlos

¡Hola, hola! Bienvenidos a otro episodio de Español con Todo, el podcast donde el idioma y la cultura latinoamericana se encuentran. Yo soy Luddey y yo César

Hoy vamos a hacer un viaje fascinante a través de uno de los aspectos más coloridos del español: ¡sus acentos más raros, curiosos pero igual valiosos!

Porque… ¿Sabías que en ciertas regiones de Colombia el español suena casi como portugués? ¿O que en Argentina muchos dicen que parece que cantan en italiano? Hoy vas a descubrir por qué hablamos tan distinto los mismos hispanohablantes.

Conocerás mucho hoy sobre acentos, variaciones, pequeños ejemplos y datos interesantísimos. Comencemos.

Los Acentos Más Raros del Español y Dónde Encontrarlos

#070 - Los Acentos Más Raros del Español y Dónde Encontrarlos

¿Te gusta “Español con todo” y quieres apoyar este proyecto?
Ahora puedes hacerlo en patreon.com/espanolcontodo.
Accederás a contenidos exclusivos: transcripciones, ejercicios, audios especiales, ebooks, revistas, letras de canciones, recomendaciones culturales y mucho más para seguir aprendiendo español con profundidad, cultura y conciencia.
Tu apoyo hace posible que este espacio siga creciendo.
¡Te esperamos allá! 💛

En primer lugar ¿Por qué hay tantos acentos?


La respuesta está en la historia. El español llegó a América con los conquistadores, sí, pero… no llegó solo. Se mezcló con lenguas indígenas, africanas, migraciones europeas posteriores… y así fueron surgiendo acentos tan diversos como paisajes tiene este continente.”

Un acento no solo es una forma de hablar. Es una huella de identidad. Cada acento lleva consigo una historia: de migraciones, de luchas, de encuentros y desencuentros.

Hoy en día,las variedades geolectales (también llamadas dialectos geográficos) son formas de hablar el español según la región geográfica. Es decir, es el español tal como se habla en distintos lugares del mundo, adaptado a las costumbres, historia, clima, contactos lingüísticos y otras características de cada zona.

En el primer episodio de Español con todo hablamos justamente de los acentos del español.

Pues bien, volviendo al asunto, algunos lingüistas coinciden en 7 a 10 grandes zonas dialectales del español:

1.-Español castellano o del centro-norte de España;

2.-Español andaluz (sur de España);

3.-Español canario (Islas Canarias);

4.-Español mexicano;

5.-Español caribeño (Cuba, República Dominicana, Puerto Rico y costa Caribe de Venezuela y Colombia);

6.-Español andino (Perú, Bolivia, Ecuador, zonas altas de Colombia y norte de Chile/Argentina);

7.-Español rioplatense (Argentina, Uruguay y Paraguay);

8.-Español chileno;

9.-Español centroamericano (Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica);

10.-Español del cono sur no rioplatense (sur de Chile, partes de Argentina no voseantes);

Pero bien, a continuación veamos algunas variedades con ejemplos reales de pronunciación, ahh pero antes, si no te has suscrito a nuestro Patreon, te invitamos a hacerlo pronto, allí encontrarás mucha información adicional educativa cultural, lingüística idiomática y hasta psicológica, no solo de los episodios sino de diferentes actividades y materiales.

Haz clic aqui para seguir la lectura de esta transcripción.



🔴 Clases de español para extranjeros (ELE) con Luddey: 
🔴 Clases de inglés y español para extranjeros (ELE) con César Florez: 

🔴 Materiales exclusivos de cultura, história y curiosidades de Latinoamérica: 

https://espanolcontodo.gumroad.com/

🔴 Todos los episodios gratuitos del Podcast Español Con Todo: 

https://www.espanolcontodo.com/p/podcast-espanol-con-todo.html


Créditos  

Presentación y texto: Luddey Flórez
Edición: Raul Lima

Música de fondo

sábado, 3 de mayo de 2025

10 Formas de Agradecer en Español

 ¿Sabías que en español hay muchas más formas de decir "gracias" aparte de la clásica? ¡Dependiendo del país, la situación o el nivel de formalidad, puedes sonar más natural, cálido o incluso divertido!

Si estás aprendiendo español, dominar estas variantes te ayudará a conectar mejor con hablantes nativos y sonar como alguien que reconoce la importancia de dar las gracias. ¡Vamos a verlas!

10 formas de agradecer en español


1. "Gracias" (El clásico universal)

La forma más común y segura en cualquier situación. Tal vez, en algunos países banalizan el uso del gracias, sin embargo, en otros lugares tanto el dar las gracias como el pedir las cosas por favor da muestra de tu educación y tu deseo de ser cercano

 Ejemplo: "Gracias por tu ayuda."


2. "Muchas gracias" (Para énfasis)

Cuando quieres mostrar más agradecimiento.

 Ejemplo: "¡Muchas gracias por el regalo! Me encantó."


3. "Mil gracias" (Aún más intenso)

Como decir "un millón de gracias", pero en español. 

 Ejemplo:"¡Mil gracias por estar siempre ahí!"


4. "Te lo agradezco" (Más formal)

Ideal para entornos profesionales o agradecimientos serios en donde, claro está no puedes dejar por fuera tu agradecimiento. 

 Ejemplo: "Te lo agradezco mucho, esto me ayuda bastante."


5. "¡Qué amable!" (Elogiando la bondad)

No es un "gracias" directo, pero reconoce el gesto de la otra persona. También en países como Colombia frases como “muy formal” “muy querido” es una manera curiosa de agradecer por personas más adultas principalmente.

  Ejemplo:"¿Me ayudaste con la tarea? ¡Qué amable!"


6. "Se lo agradezco" (Muy formal, para desconocidos)

Usado en situaciones profesionales o con personas mayores. 

 Ejemplo:"Se lo agradezco, señor. Fue muy generoso."


7. "¡Eres un sol!" (Cariñoso y coloquial)

Una forma tierna y alegre de agradecer, como decir "¡Eres increíble!".

 Ejemplo: "Me guardaste lugar en la fila, ¡eres un sol!"


8. "Chido / Bacán / Guay" (Modismos regionales)

Dependiendo del país, puedes usar slang o jerga

🇲🇽 México: "¡Chido, gracias!"

🇦🇷 Argentina: "¡Bacán, che!"

🇪🇸 España: "¡Guay, tío!"


9. "De corazón" (Agradecimiento profundo)

Para cuando realmente te toca el gesto o representa para ti una ayuda invaluable.

 Ejemplo: "Gracias de corazón por todo tu apoyo."


10. "No tengo palabras para agradecerte" (Para momentos muy especiales)

Cuando un simple "gracias" no es suficiente una frase quizá tampoco lo sea pero el que la persona lo exprese de este modo da mucha importancia al hecho.

 Ejemplo: "No tengo palabras para agradecerte lo que hiciste por mí."


Recuerda, en América Latina siempre es muy importante demostrar tus emociones, sonreír y agradecer, así somos. no lo olvides.


¿Cuál vas a usar hoy? 

Ahora que conoces 10 formas diferentes de decir gracias en español, ¿cuál te gusta más? ¿Qué tal si empiezas a usar algunas a partir de ahora?  ¿Quieres sonar aún más natural? ¡Suscríbete a nuestro blog y recibe más tips de español cada semana! 

¡También únete a nuestro patreon y haz parte de la comunidad en español donde el idioma y la cultura se encuentran!

¡Únete ahora y lleva tu español al siguiente nivel!

Y tú ¿Tienes alguna otra forma de agradecer en tu país? ¡Déjala en los comentarios! 



sábado, 12 de abril de 2025

Descubre todos los usos del punto en español

¿Sabías que el punto no solo sirve para cerrar oraciones? Es uno de los signos de puntuación en español más usado. Este pequeño signo de puntuación tiene funciones interesantes, y conocerlas te ayudará a escribir con más claridad y elegancia. En este artículo exploraremos los distintos usos del punto en español, acompañados de ejemplos sencillos y útiles.

Descubre todos los usos del punto en español

¿Qué es el punto?

El punto (.) es un signo de puntuación que indica una pausa completa. Según el diccionario Panhispánico de dudas su función es señalar gráficamente el final de un enunciado ―que no sea interrogativo o exclamativo, o que no se cierre con puntos suspensivos―, de un párrafo o de un texto. 
Se escribe sin separación de la palabra que lo precede y separado por un espacio de la palabra o el signo que lo sigue. 

Usos del punto

1. Punto y seguido

Se utiliza cuando terminamos una oración, pero seguimos escribiendo dentro del mismo párrafo.El punto y seguido es, en definitiva el que separa los enunciados que integran un mismo párrafo.
 Ejemplo:
"Me encanta leer por las mañanas. Es el momento del día en el que más me concentro."
Ten en cuenta:  Después del punto y seguido, la siguiente palabra siempre comienza con mayúscula.

2. Punto y aparte

Aquí ya no solo cambiamos de oración, sino que también iniciamos un nuevo párrafo. Lo usamos cuando terminamos una idea o queremos hablar de algo diferente, aunque relacionado.
Ejemplo:
"Hoy llovió toda la tarde." 
"Las calles estaban desiertas."
"Mañana parece que saldrá el sol." 
"¡Aprovecharé para caminar un poco!"

3. Punto final

Como su nombre indica, es el que se usa para cerrar un texto completo. Es el último de todos.
Ejemplo:
"Gracias por leer este artículo." 

Otros usos del punto

4. En abreviaturas

El punto es fundamental para señalar que una palabra ha sido abreviada.
Ejemplos:
- Sr. (señor)
- Lic. (licenciado)
- etc. (etcétera)
- pág. (página)


5. En cifras

En muchos países de habla hispana, el punto se usa para separar los miles en números grandes (aunque en algunos lugares se usa la coma).
Ejemplo:
- 1.000
- 25.300
- 5.000.000

6. En direcciones electrónicas y sitios web

El punto es clave en el lenguaje digital.
Ejemplo:
- www.espanolcontodo.com
- contacto@ejemplo.com

¿Dónde no se usa el punto?

Después de los títulos, subtítulos de libros, capítulos: 
Ejemplos:
El conde de Montecristo
Capítulo 1 

Después de signos de interrogación o exclamación:

 ¿Cómo estás?
 ¡Es ella!

El punto es más que un simple cierre de oración: organiza tus ideas, estructura tu texto y guía al lector. Dominar sus usos es clave para escribir con claridad, ya sea que estés escribiendo un correo, una historia o simplemente tomando apuntes.
Así que ya lo sabes: la próxima vez que pongas un punto, asegúrate de que sea el adecuado. Porque en la escritura, cada punto cuenta. 😉