La religión en América Latina no es algo del pasado ni una sola cosa, y quien pasee por el continente latino lo podrá corroborar.
Oraciones, creencias, altares, nombres de santos, rituales, conforman el gran abanico de religiones que ostentan los latinoamericanos.
Eso sí, aunque sigue presente en la vida diaria de millones de personas, no es mentira que se ha transformado mucho. Hay quienes siguen fieles a los rituales de siempre, otros exploran nuevas formas de espiritualidad, y algunos simplemente se alejan de las religiones organizadas. Esta mezcla hace que el mapa religioso latinoamericano sea más diverso que nunca.
Veamos entonces un poco el panorama religioso, esto sin duda te dará luces sobre aspectos culturales de los diferentes países del continente y porque somos como somos.
1. El catolicismo: tradición que aún pesa
Durante siglos, la Iglesia católica fue prácticamente la única voz religiosa en la región. Misas los domingos, procesiones, santos patronos y fiestas religiosas son parte del calendario social en muchos pueblos y ciudades.
Aunque hoy muchos ya no se consideran católicos practicantes, siguen celebrando bautizos, matrimonios y otras ceremonias por costumbre o tradición familiar.
Recordemos que la influencia viene desde la conquista o colonización cuando llegaron los españoles al continente americano.
2. Evangélicos y pentecostales: un crecimiento imparable
En barrios populares, zonas rurales y grandes ciudades, las iglesias evangélicas han ganado terreno. Sus templos están por todas partes y sus pastores conectan directamente con la gente.
Hablan su idioma, comparten sus problemas y ofrecen comunidad. Este crecimiento es visible sobre todo en países como Brasil, Guatemala, El Salvador, Colombia y República Dominicana.
3. Espiritualidades ancestrales que siguen vivas
En varios rincones del continente, las creencias indígenas continúan con fuerza. Comunidades quechuas, mapuches, mayas, guaraníes y muchas otras siguen honrando a la tierra, al agua y a los espíritus de la naturaleza.
Estos rituales no siempre se ven, pero se sienten: en la agricultura, en las fiestas locales, en la forma de relacionarse con el entorno.
4. Religiones afrodescendientes: resistencia y fe
Cuba, Haití, Brasil y Colombia son solo algunos países donde religiones de raíz africana como la santería, el candomblé o el palo monte tienen una presencia notable. No solo como práctica espiritual, sino como parte del patrimonio cultural y de resistencia de pueblos que han luchado por mantener vivas sus raíces.
Oshun, Changó y muchas otras deidades fundamentan la creencia en estos países y los orishas tienen el protagonismo en la religión afrodescendiente.
Realizamos diferentes materiales para trabajar con aspectos culturales el idioma español y en nuestra primera edición de la Revista Lecturas graduadas desarrollamos el tema de la realidad religiosa en Cuba, los Orishas especificamente, origen, aspectos curiosos de la religión y la isla. ¿Quieres conocer más de esto? pues, adquiérela aquí
5. Nuevas búsquedas y espiritualidades modernas
Con tanta velocidad en el mundo de hoy, muchos también han sentido la necesidad de recurrir a nuevas espiritualidades, por está razón el budismo, la meditación, el reiki o las ceremonias con plantas sagradas como la ayahuasca han comenzado a dominar con fuerza espacios sociales.
6. ¿Y los que no creen?
En muchas ciudades latinoamericanas crece el número de personas que se declaran ateas o agnósticas. A veces vienen de familias muy religiosas y deciden tomar distancia. Aunque aún pueden enfrentar prejuicios, hoy es más fácil hablar abiertamente de ello que hace unos años.
También, son muchos los jóvenes que dicen no identificarse con ninguna religión, pero eso no significa que no tengan preguntas o búsquedas espirituales. La idea de “ser espiritual pero no religioso” es cada vez más común en el continente latinoamericano.
En resumen
La religión en América Latina es una mezcla viva de tradiciones, cambios, creencias nuevas y viejas. Lejos de desaparecer, se adapta, se transforma y sigue siendo parte del paisaje cotidiano: en una vela encendida, en un altar en casa, en un estilo de vida, en una canción o en una simple conversación.
🔴 Consigue aquí materiales exclusivos de cultura, história y curiosidades de Latinoamérica