domingo, 20 de julio de 2025

Movimientos artísticos en Latinoamérica: expresionismo, muralismo y más

 Latinoamérica no solo es tierra de grandes escritores y músicos. También ha sido —y sigue siendo— un hervidero de creatividad visual, donde distintos movimientos artísticos han florecido con voz propia. Desde muros que cuentan historias hasta pinceladas que expresan emociones profundas, los artistas latinoamericanos han dejado huella con estilos tan diversos como poderosos.

Aquí te contamos sobre algunos de los movimientos más representativos que marcaron el arte latinoamericano durante el siglo XX y que siguen inspirando hasta hoy.


Movimientos artísticos en Latinoamérica

Expresionismo: emociones a flor de piel


Aunque el expresionismo nació en Europa, llegó a Latinoamérica con fuerza a mediados del siglo XX. Su característica principal es la intensidad emocional y la distorsión intencional de la realidad para expresar angustia, dolor o inquietud social.


En países como México, Argentina y Chile, muchos artistas utilizaron este estilo para denunciar la violencia, la pobreza o la dictadura. Un claro ejemplo es el chileno José Balmes, cuya obra refleja el trauma del exilio y la represión. En Brasil, artistas como Anita Malfatti aportaron su visión expresionista desde principios del siglo.



Muralismo: arte para el pueblo

El muralismo mexicano es, sin duda, uno de los movimientos más reconocidos a nivel mundial. Surgió tras la Revolución Mexicana (1910-1920) y fue una forma de llevar el arte a todos, especialmente al pueblo trabajador. En lugar de pinturas encerradas en museos, los artistas pintaron muros de edificios públicos con escenas históricas, sociales y políticas.


Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco fueron los grandes nombres del muralismo. Sus obras aún pueden verse en escuelas, universidades y palacios de gobierno, narrando la historia del pueblo mexicano desde una perspectiva crítica y comprometida.

El impacto del muralismo se expandió más allá de México, influyendo en artistas de otros países como Ecuador, con Oswaldo Guayasamín, o Argentina, donde el arte urbano ha tomado una dimensión profundamente política.



Otros movimientos con sello latino


Indigenismo: 


Especialmente en Perú y Bolivia, este movimiento reivindicó las culturas originarias, su cosmovisión y su estética. Artistas como José Sabogal integraron símbolos andinos en sus obras.


Modernismo y vanguardias: 


En las primeras décadas del siglo XX, las capitales latinoamericanas empezaron a dialogar con las vanguardias europeas. El arte moderno en Brasil, con figuras como Tarsila do Amaral, mezcló el cubismo con lo tropical.


Arte conceptual y contemporáneo:


 Desde los años 70 en adelante, el arte latinoamericano ha explorado nuevas formas, como instalaciones, performance o arte político, con artistas como Marta Minujín (Argentina) o Doris Salcedo (Colombia), que utilizan el arte para hablar de memoria, dolor y resistencia.


Un continente que habla con colores


El arte en Latinoamérica no ha sido solo belleza: ha sido protesta, identidad, resistencia y pasión. 

Cada trazo, cada figura y cada mural cuentan una historia. Por eso, conocer estos movimientos es también conocer nuestra historia y nuestras luchas. 


Y a ti, ¿qué movimiento artístico latinoamericano te inspira más? Cuando piensas en Latinoamérica ¿qué movimiento artístico viene a tu mente? y así como el arte, plasma tu comentario en el lienzo de abajo.


🔴 Consigue aquí materiales exclusivos de cultura, história y curiosidades de Latinoamérica

Productos de español con todo

Español Con Todo es un podcast con transcripción de historias interesantes, cultura, temas de actualidad, sugerencias de libros, vocabulario y más.