Mostrando las entradas con la etiqueta Gramática. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Gramática. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de agosto de 2025

Sustantivos Contables e incontables: ¿cuántos puedes contar?

 En español, como en muchos idiomas, no todos los sustantivos se comportan igual. Algunos se pueden contar fácilmente, como manzanas o lápices. Otros, en cambio, no se pueden contar de forma directa, como agua o dinero. A estos grupos se les llama sustantivos contables e incontables, y entender la diferencia puede ayudarte muchísimo a mejorar tu gramática y evitar errores comunes.

Pero… ¿qué los hace diferentes? ¿Y por qué es importante saberlo? Aquí te lo explicamos.


Sustantivos Contables e incontables

jueves, 24 de julio de 2025

Clases de adjetivos y su colocación en español

 En español, el adjetivo es ese acompañante inseparable del sustantivo que nos ayuda a describirlo, identificarlo o darle más vida. Pero ¿sabías que no todos los adjetivos son iguales? Y más aún: ¿sabías que su posición en la oración puede cambiar su significado o énfasis?


Hoy te explicamos las principales clases de adjetivos y cómo se colocan correctamente para sonar natural y claro en español. Porque, aunque parezca sencillo, ¡el lugar donde pongas un adjetivo puede marcar la diferencia!


Clases de adjetivos y su colocación en español

domingo, 20 de julio de 2025

El uso de los pronombres relativos: que, quien, el cual...

Los pronombres relativos son una herramienta esencial en el español. Nos permiten conectar ideas, evitar repeticiones y construir oraciones más fluidas. Aunque su uso puede parecer complicado al principio, en realidad siguen patrones bastante lógicos. En este artículo vamos a ver los más comunes: que, quien y el cual, explicando cómo y cuándo usarlos.


El uso de los pronombres relativos: que, quien, el cual...

lunes, 30 de junio de 2025

Uso del 'SE' en español

El pronombre “se” es uno de los elementos más versátiles (y a veces más confusos) del español. Puede funcionar como pronombre reflexivo, impersonal, pasivo, recíproco, dativo de interés… ¡y más! En este artículo te explicamos de manera clara y con ejemplos cómo se usa este pequeño, pero poderoso elemento de nuestra lengua.

USO DEL "SE" EN ESPAÑOL

miércoles, 25 de junio de 2025

¿Por qué es difícil aprender los artículos en español?

Aprender español implica distinguir entre muchas sutilezas: género, número, concordancia y excepciones hacen de los artículos (el, la, los, las, un, una, unos, unas) uno de los retos más persistentes para estudiantes de todos los niveles. En este artículo analizaremos las razones principales de por qué es difícil aprender los artículos en español y ofreceremos recomendaciones para superarlas.


¿Por qué es difícil aprender los artículos en español?

¿Por qué es difícil aprender los artículos en español?

1. El sistema de género y número

Una de las primeras barreras: los sustantivos en español tienen género (masculino o femenino) y número (singular o plural). En inglés, por ejemplo, no existe esta distinción gramatical tan marcada. Muchos sustantivos terminan en -o (masculino) o -a (femenino), pero también hay excepciones:


El día (masculino, termina en -a).

La mano (femenino, termina en -o).


Además, hay sustantivos que cambian el artículo al plural, incluso si el sustantivo no cambia: el agua → las aguas, el alma → las almas (por la acentuación en la “a” inicial) —estas reglas no intuitivas complican la aplicación automática de artículos.


2. Artículos definidos vs. indefinidos

En español hay una distinción clara:

Artículos definidos (el, la, los, las): señalan algo específico.

Indefinidos (un, una, unos, unas): algo no específico o inexacto.

En ocasiones, la misma idea se expresa sin artículo, o se enfatiza con omisión o repetición. Por ejemplo:


“Tengo un problema.”

“No tengo el problema que me contaste.”


Entender cuándo usar uno u otro sin traducir desde tu lengua materna es una habilidad que requiere práctica contextual.


3. Concordancia entre sustantivo y adjetivo

La concordancia no solo se limita al artículo, sino también al adjetivo:


El niño pequeño (masc. singular).

Las niñas pequeñas (fem. plural).


Aquí el error frecuente es no ajustar el adjetivo al nuevo género o número, y usar el artículo incorrecto por descuidos de concordancia.


4. Excepciones e irregularidades

El uso se complica más con palabras abstractas, nombres propios, conceptos religiosos o marcas:

Artículo específico por costumbre: el Internet, la Amazon (empresa).

Omisión del artículo en contextos formales: Cambridge University o Harvard se traducirían sin artículo en muchos casos.

Estas particularidades llaman a memorizar casos y aceptar que no siempre hay una regla universal.


5. Influencia de la lengua materna

Para hablantes de inglés, portugués o idiomas sin género, los artículos en español representan una estructura nueva que debe interiorizarse. Las interferencias se dan al traducir mentalmente patrones, por ejemplo colocando “the” antes de nombres no reclamados en español (el Julio Iglesias → simplemente “Julio Iglesias”).


Tips para dominar los artículos


1. Leer con atención al artículo

Identifica en cada frase: ¿por qué se usa “el” o “una”? ¿Hay intención específica o generalización?


2. Aprender los sustantivos con su artículo

En lugar de memorizar “casa”, aprende “la casa”; en vez de “problema”, guarda “el problema”.


3. Ejercicios de rellenar espacios

Busca prácticas, diarios o ejercicios donde elijas artículo y revisa tu razonamiento.


4. Escucha activamente

En contextos auténticos —podcast, música, entrevistas— detecta cómo y cuándo los hablantes nativos usan artículos.


5. Practica con un compañero o tutor

Pide que te corrijan en tiempo real: por ejemplo, cuando dices “una persona” y el contexto pide “la persona”, la corrección inmediata te ayuda a ajustar sobre la marcha.


A primera vista, el uso del artículo parece sencillo, pero los errores aparecen cuando abordamos género irregular, concordancia, artículos omitidos o específicos, y las excepciones del idioma. La buena noticia: con lectura frecuente, escucha atenta y práctica consciente, es posible dominar estas estructuras y acercarse a una expresión cada vez más natural en español.


¿Te ha pasado confundir artículos en una situación real? ¡Cuéntame tu experiencia y lo analizamos juntos!


🔴 ¿Te gustó este artículo? Descarga Grátis nuestro Ebook - Los 50 verbos más frecuentes en español


Los 50 verbos más frecuentes en español


lunes, 16 de junio de 2025

Los Errores Más Comunes en Español y Cómo Evitarlos

Aprender español puede ser un desafío, especialmente por los pequeños detalles que diferencian a un hablante nativo de un estudiante. Muchos errores surgen por confusiones entre palabras que suenan igual pero se escriben diferente (homófonas) o por malos hábitos al escribir. 

En este artículo, analizaremos los errores más comunes en español y cómo corregirlos para mejorar tu dominio del idioma.  


Los Errores Más Comunes en Español y Cómo Evitarlos


1. "Haber" vs. "A ver"

Este es uno de los errores más comunes, ya que ambas expresiones suenan igual pero tienen significados distintos.  


- "Haber" es un verbo auxiliar (ej.: "Debe haber comida") o un sustantivo que significa "conjunto de bienes" (ej.: "El haber de la empresa").  


- "A ver" es una expresión que denota expectación o invitación a mirar (ej.: "A ver qué pasa", "Vamos a ver la película").  


Consejo: Si puedes reemplazar la frase por "veamos", la forma correcta es **"a ver"**.  


2. "Por qué", "Porque", "Porqué" y "Por que"  

Estas cuatro formas generan confusión, pero cada una tiene un uso específico:  


- "Por qué" (separado y con tilde): Se usa en preguntas directas o indirectas.  

 Ejemplo: "¿Por qué estudias español?"*  


- "Porque" (junto y sin tilde): Introduce una explicación o causa.  

 Ejemplo: "Estudio español porque me gusta la cultura."


- "Porqué" (junto y con tilde): Es un sustantivo que significa "razón" o "motivo".  

 Ejemplo: "No entiendo el porqué de su decisión."


- "Por que" (separado y sin tilde): Menos común, aparece en construcciones como "por el que" o "por lo que".  

 Ejemplo: "Este es el motivo por que vine."  


3. "Hay", "Ahí" y "Ay" 

Aunque suenan igual, sus significados son diferentes:  


- "Hay" (del verbo haber): Indica existencia.  

 Ejemplo: "Hay muchos libros en la biblioteca."  


- "Ahí" (adverbio de lugar): Señala una ubicación.  

 Ejemplo: "El libro está ahí, en la mesa."  


- "Ay" (interjección): Expresa dolor o sorpresa.  

 Ejemplo: "¡Ay! Me lastimé el pie."*  


4. "Tú" vs. "Tu"  

Un error frecuente en la escritura:  


- "Tú" (con tilde): Pronombre personal ("you" en inglés).  

 Ejemplo: "Tú eres muy inteligente."

  

- "Tu" (sin tilde): Adjetivo posesivo ("your" en inglés).  

 Ejemplo: "Tu casa es grande." 


5. "Sino" vs. "Si no" 

Difieren en significado y estructura:  


- "Sino" (junto): Se usa para contraponer ideas (similar a "pero").  

 Ejemplo: "No es francés, sino español."

  

- "Si no" (separado): Introduce una condición negativa.  

 Ejemplo: "Si no estudias, no aprobarás."  


Conclusión 

Estos errores son frecuentes incluso entre hablantes nativos, pero identificarlos y corregirlos mejorará significativamente tu español. Practicar con ejercicios, leer en voz alta y prestar atención al contexto te ayudará a evitar confusiones.  

¿Has cometido alguno de estos errores? Comparte tus experiencias en los comentarios y síguenos  para más consejos sobre cómo dominar el español con fluidez.  


viernes, 16 de mayo de 2025

El misterioso LO: usos y secretos en la gramática española

El pequeño pero poderoso LO es una de esas palabras que generan dudas incluso en hablantes nativos. ¿Es artículo, pronombre o algo más? Vamos a desentrañar sus usos con ejemplos claros para dominarlo.

El misterioso LO Usos y secretos en la gramática española

Conoce los usos del LO


1. Artículo neutro

Lo puede acompañar a adjetivos o participios para convertirlos en sustantivos abstractos. No se refiere a algo concreto, sino a una idea general.

Lo importante es saludar al llegar (no "el importante").
Me gusta lo sencillo de tu estilo (hablando de la cualidad "sencillez").
No entiendo lo dicho en la reunión (equivale a "aquello que se dijo").

Truco: Si puedes reemplazarlo por "la cosa..." o "aquello que...", es artículo neutro.


2. Pronombre personal átono

Aquí lo reemplaza a un objeto directo masculino singular (o neutro).

¿Viste el libro? Sí, lo compré ayer ("lo" = el libro).
El informe es urgente, lo necesito para hoy ("lo" = el informe).
No lo sé ("lo" = algo, neutro).

Ojo: Con verbos en infinitivo o gerundio, puede unirse ("Voy a leerlo", "Estoy haciéndolo").

3. Pronombre de complemento predicativo

En estructuras como "lo + adjetivo + que", intensifica una cualidad.

No imaginas lo feliz que me hizo tu mensaje (énfasis en "muy feliz").
¡Mira lo rápido que crece esta planta!

 Expresiones con lo

¿Qué tal conocer esas expresiones o frases comunes que pueden enriquecer una conversación?

1. "Lo que pasa es que..."

Uso: Introduce una explicación o justificación.
Ejemplo: "No fui a la fiesta, lo que pasa es que estaba enfermo."

2. "Hazlo" / "Dilo" / "Cómpralo"

 Uso: Lo se une al imperativo para reemplazar el objeto directo.
 Ejemplo "No entiendo, dilo otra vez."

3. "Por lo visto"

 Uso: Indica que algo se deduce o se sabe por evidencia.
 Ejemplo: "Por lo visto, Juan ya no trabaja aquí."
 

4. "A lo mejor"

Uso: Expresa posibilidad (similar a quizás o tal vez).
Ejemplo: "A lo mejor llueve mañana."

5. "Lo sé" / "No lo sé"

Uso: Lo reemplaza algo ya mencionado (neutro).
Ejemplo: —¿Sabes si aprobé? —No lo sé.

6. "Lo de..."

Uso: Se refiere a un asunto o tema ya conocido.
Ejemplo: "Lo de ayer fue muy incómodo." (Hablando de una discusión).

7. "Tenerlo claro" / "Darlo por hecho"

Uso: Frases hechas con lo como objeto directo.
Ejemplo "No lo des por hecho hasta que firmes."

8. "Pasarlo bien/mal"

Uso: Expresiones con verbos de experiencia.
 Ejemplo: "Lo pasamos genial en la playa."

¿Te quedan dudas sobre algún caso concreto con el lo ?

sábado, 12 de abril de 2025

Descubre todos los usos del punto en español

¿Sabías que el punto no solo sirve para cerrar oraciones? Es uno de los signos de puntuación en español más usado. Este pequeño signo de puntuación tiene funciones interesantes, y conocerlas te ayudará a escribir con más claridad y elegancia. En este artículo exploraremos los distintos usos del punto en español, acompañados de ejemplos sencillos y útiles.

Descubre todos los usos del punto en español

¿Qué es el punto?

El punto (.) es un signo de puntuación que indica una pausa completa. Según el diccionario Panhispánico de dudas su función es señalar gráficamente el final de un enunciado ―que no sea interrogativo o exclamativo, o que no se cierre con puntos suspensivos―, de un párrafo o de un texto. 
Se escribe sin separación de la palabra que lo precede y separado por un espacio de la palabra o el signo que lo sigue. 

Usos del punto

1. Punto y seguido

Se utiliza cuando terminamos una oración, pero seguimos escribiendo dentro del mismo párrafo.El punto y seguido es, en definitiva el que separa los enunciados que integran un mismo párrafo.
 Ejemplo:
"Me encanta leer por las mañanas. Es el momento del día en el que más me concentro."
Ten en cuenta:  Después del punto y seguido, la siguiente palabra siempre comienza con mayúscula.

2. Punto y aparte

Aquí ya no solo cambiamos de oración, sino que también iniciamos un nuevo párrafo. Lo usamos cuando terminamos una idea o queremos hablar de algo diferente, aunque relacionado.
Ejemplo:
"Hoy llovió toda la tarde." 
"Las calles estaban desiertas."
"Mañana parece que saldrá el sol." 
"¡Aprovecharé para caminar un poco!"

3. Punto final

Como su nombre indica, es el que se usa para cerrar un texto completo. Es el último de todos.
Ejemplo:
"Gracias por leer este artículo." 

Otros usos del punto

4. En abreviaturas

El punto es fundamental para señalar que una palabra ha sido abreviada.
Ejemplos:
- Sr. (señor)
- Lic. (licenciado)
- etc. (etcétera)
- pág. (página)


5. En cifras

En muchos países de habla hispana, el punto se usa para separar los miles en números grandes (aunque en algunos lugares se usa la coma).
Ejemplo:
- 1.000
- 25.300
- 5.000.000

6. En direcciones electrónicas y sitios web

El punto es clave en el lenguaje digital.
Ejemplo:
- www.espanolcontodo.com
- contacto@ejemplo.com

¿Dónde no se usa el punto?

Después de los títulos, subtítulos de libros, capítulos: 
Ejemplos:
El conde de Montecristo
Capítulo 1 

Después de signos de interrogación o exclamación:

 ¿Cómo estás?
 ¡Es ella!

El punto es más que un simple cierre de oración: organiza tus ideas, estructura tu texto y guía al lector. Dominar sus usos es clave para escribir con claridad, ya sea que estés escribiendo un correo, una historia o simplemente tomando apuntes.
Así que ya lo sabes: la próxima vez que pongas un punto, asegúrate de que sea el adecuado. Porque en la escritura, cada punto cuenta. 😉

lunes, 14 de octubre de 2024

Usos del verbo quedar

Existen verbos en español tan versátiles y maleables que impresionan su uso. Un ejemplo claro es el verbo Quedar. Del lat. tardío quietāre 'aquietar, apaciguar'.

Tiene varios significados según el contexto. A continuación, exploraremos sus principales usos con ejemplos para ilustrar cada uno.

Usos del verbo quedar

Usos del verbo quedar 

1. Quedar como permanecer o estar

Uno de los usos más comunes de "quedar" es para indicar que algo o alguien permanece en un lugar.

Ejemplo:

- Se quedó en casa toda la tarde.

 Aquí, "quedar" indica que la persona permaneció en casa.

2. Quedar como resultar o terminar

"Quedar" también se usa para referirse a cómo algo resulta o termina después de un proceso.

Ejemplo:

- "La pintura quedó muy bien."

 En este caso, se refiere a que el resultado de la pintura fue satisfactorio.

3. Quedar para planear un encuentro

Se usa para organizar un encuentro o cita con alguien.

Ejemplo:

- "¿Quedamos para cenar el sábado?"

Aquí, "quedar" implica hacer un plan para encontrarse.

4. Quedar - ubicación de lugar

Este uso se refiere a localizar algo en un lugar específico.

Ejemplo:

- "La cafetería queda lejos"

  - Se indica que el sitio se ubica en un lugar 

5. Quedar en una situación o estado

Se utiliza para describir el estado de algo o alguien tras una acción.

Ejemplo:

- "Después de la lluvia, el campo quedó inundado."

  Indica el estado del campo después de la lluvia.

6. Quedar como suficiente o sobrante de un elemento

Se usa para expresar que algo es suficiente o que queda una cantidad.

Ejemplo:

- "Quedan dos galletas en la caja."

Aquí, "quedar" se refiere a la cantidad que permanece.

7. Quedar mal o bien

Se refiere a la impresión que causa algo, ya sea positiva o negativa.

Ejemplo:

- "Te queda bien ese vestido."

Indica que el vestido le favorece a la persona.

8. Quedar a la deriva o sin respuesta

En algunos contextos, se usa para indicar que algo no tiene resolución.

Ejemplo:

- "El asunto quedó en el aire."

  Significa que no se llegó a una  resolución sobre el asunto.

Conclusión

El verbo "quedar" es multifacético y su significado varía según el contexto. Desde indicar permanencia hasta planear encuentros, su uso es esencial en la comunicación cotidiana en español, por esta razón, comprender estos diferentes significados te ayudará a utilizarlo de manera efectiva en diversas situaciones.

miércoles, 14 de febrero de 2024

Usos de la coma y ejemplos

La coma es un signo de puntuación fundamental en la escritura, así como los usos de la coma son variados y debemos usarlos con propiedad en los textos. Esta se utiliza para delimitar y estructurar las frases, separar elementos dentro de una oración, indicar pausas y evitar confusiones. A nivel ortográfico, existen varios tipos de comas que se emplean según las reglas gramaticales y las necesidades de claridad en el texto. 

Conoce a continuación, algunos de los tipos más comunes de comas junto con sus definiciones y algunos ejemplos para dejar más claro cuando emplearla.

Usos de la coma y ejemplos

Usos de la coma y ejemplos

1 - Coma enumerativa: Se utiliza para separar elementos de un conjunto, indicando que se mencionan varios elementos distintos. 

Ejemplo: Me gustan los libros de aventuras, de ciencia ficción, de autoayuda y las sagas. 

2 - Coma vocativa : Se emplea para separar el vocativo del resto de la oración, el vocativo es normalmente el nombre de una persona, también es la palabra o conjunto de palabras con las que se llama o interpela a alguien.

Ejemplo: Luisa, ven aquí. 

3 - Coma explicativa: Se usa para presentar una explicación, aclaración o ampliación de lo que se ha dicho anteriormente. Se encierra entre comas la información adicional. 

Ejemplo: Mi hermano, un gran aficionado al fútbol, ganó la copa del barrio. 

4 - Coma de relativo: Se emplea para separar una oración subordinada relativa del resto de la oración principal. Estas oraciones suelen comenzar con pronombres relativos como "que", "quien", "cual", etc. 

Ejemplo: El libro, que me regalaste, es muy atrapante. 

5 - Coma adversativa: Se usa para marcar una pausa que indica contraste o contradicción entre dos partes de la oración. 

Ejemplo: Ana estudia mucho, no obstante, no logra aprobar los exámenes

6 - Coma de inciso: Se emplea para separar una aclaración o inciso que interrumpe la continuidad de la oración principal. 

Ejemplo: La obra, según leí, será en el teatro municipal. 

7 - Coma elíptica: Se utiliza para señalar la omisión de una palabra o un conjunto de palabras que se sobreentienden en la oración. 

Ejemplo: María toca el teclado; Juan, la guitarra.

¿Conoces algún otro ejemplo de uso de la coma (,) que no encontraste en el texto. Cuéntame en los comentarios.

lunes, 19 de diciembre de 2022

Usos del verbo quedar en español

El verbo QUEDAR es uno de los verbos con más usos en la cotidianidad, tiene varios significados, y eso lo puedes constatar por ejemplo en el diccionario de la Real Academía Española (RAE). 

A continuación podrás conocer los diferentes usos con ejemplos para mayor comprensión. Comencemos: 
Usos del verbo quedar

Usos del verbo quedar en español:

1 - Detenerse forzosa o voluntariamente en un lugar 

P. ej. 
Ángela se quedó en mi casa tres días. 
Mis abuelos se quedaron encerrados en su casa porque llegó la tormenta a la ciudad.   

2 -  Subsistir, permanecer o restar parte de algo 

P. ej. 
Los documentos se quemaron en el incendio y no quedó ninguno de ellos para la evidencia. 
Queda solo un pan para el café, ¡vamos a la panadería!   

3 - Ganarse cierta fama o representación, merecida o inmerecida, como resultado de su comportamiento o de las circunstancias 

P. ej. 
La chica nueva quedó como una gran intérprete después de traducir en la reunión para los jefes. 
El joven quedó como un tonto porque ella no le aceptó el ramo de flores frente a todos.   

4 - Permanecer en su estado, o pasar a otro menos estable 

P. ej. 
El cliente quedó en responder mañana al presupuesto ofrecido.
Quedaron algunos paquetes por abrir en la oficina.

5 - Cesar, terminar, acabar. 

P. ej. 
La reunión queda así, gracias por la participación. 
No quedamos conformes con la atención en el restaurante, fue pésima.   

6 - Ponerse de acuerdo, convenir en algo. 

P. ej. 
Quedamos en comprar la casa el próximo mes. 
No quedamos en nada en cuanto al proyecto, sus exigencias eran muy altas.    

7.-Concertar una cita. 

P. ej. 
Quedamos así, nos vemos mañana en el restaurante. 
Quedamos en vernos aquí a las 6pm.   

8 - Estar situado 

P. ej. 
¿Dónde queda el hospital más cercano? 
El parque queda muy lejos para ir caminando

9 - Pasar a la posesión de algo 

P. ej. 
Después de fallecer mi abuela, me quedé con sus libros  
Ella se quedó con la herencia.   

¿Qué otros ejemplos puedes dar de estos usos?

domingo, 18 de diciembre de 2022

Palabras con LL (texto y audio)

El dígrafo "LL" fue considerado una consonante del alfabeto español. Hoy en día no pertenece al alfabeto de este modo. A esta letra puede llamársele de dos formas: elle e doble ele. Y en español existen muchas palabras con LL que generan dificultades. Es uno de los sonidos que puede generar más confusión en cuanto a pronunciación, de hecho, se puede escuchar 3 diferentes pronunciaciones entre los hablantes, siendo las tres correctas. Hoy traigo una lista con 40 palabras un poco más comunes en el idioma con pronunciación para que entrenes tu comprensión auditiva de este dígrafo.  

 
Palabras con LL


N Español  Inglés  Portugués
1 Allá  There
2 Allí  There alí
3 Apellido  Last name Sobrenome
4 Aquello That Aquelo
5 Batalla Battle Batalha
6 Bella  Pretty Bela
7 Belleza  Beauty Beleza
8 Bolsillo  pocket  bolso
9 Brillar  Shine brilhar 
10 Callar  to silence calar
11 Calle  street rua
12 Cabello  hair cabelo
13 Cebolla  onion  cebola
14 Cepillo  brush  pente/ escova de dentes 
15 Cuello neck pescoco 
16 Detalle  Detail detalhe
17 Ella  she  ela
18 Estrella star  estrela 
19 Fallar  Fail falhar
20 Folleto  brochure Informação do usuário
21 Galleta  cookie  bolacha 
22 Gallo  rooster galo 
23 Hallar  Find encontrar
24 Huella  paw print pegada
25 Llave  key chave
26 Llegar  get chegar
27 Llevar  carry Levar 
28 Llover  to rain  Chover
29 Lluvia  rain  chuva
30 Mascarilla  mask mascara
31 Orilla  shore borda
32 Paella  Paella Paella
33 Pasillo  Aisle Corredor
34 Pastilla Tablet Comprimido
35 Pollo  chicken  Frango
36 Rosquilla  Donut Rosquinha
37 Sello  Stamp selo
38 Silla  Chair  cadeira
39 Talla  Size talla
40 Valle valley Vale

sábado, 17 de diciembre de 2022

Usos del Verbo Poder en Español

El verbo poder en español es multifacético, hoy conoceremos algunos usos, así como locuciones o expresiones que sin duda puedes aprender para expresarte con más facilidad, usando para esto un verbo común y cotidiano. 

Comencemos: 
Verbo poder en español

Usos del Verbo Poder en Español

1 - PODER: SABER/ DOMINIO/PERICI

Ej: Yo puedo manejar bicicleta;  

Ella no puede hacer una torta sin huevos;

Nosotros podemos correr 4 kilómetros.

2 - PODER: CAPACIDAD/HABILIDAD (EN EL FUTURO) 

Ej: Yo podré hablar en español;

Ellos no podrán viajar sin dinero.  

3 - PODER: HABILIDAD PARA RESOLVER LA SITUACIÓN  (EN EL PASADO: PRETÉRITO O IMPERFECTO)

Ej: Ella no podía salir de clase;

Él no pudo viajar sin su pasaporte   

4 - PODER: EXPRESAR SOLICITUDES DE FORMA CORTÉS Y EDUCADA ( EN PRESENTE Y CONDICIONAL)

Ej: ¿Puedes ayudarme, por favor? 

¿Podría abrir la ventana, por favor?  

5 - PODER: EXPRESAR LO QUE NO SE HIZO O DEJÓ DE HACER (PRETÉRITO, IMPERFECTO O CONDICIONAL)

Ej: Ella pudo haber dicho la verdad;

Ellos podrían haber dicho chao antes de irse.  

6 - PODER: COMO SUSTANTIVO

Ej: El poder de las redes sociales;

Hay lucha de poderes en una votación presidencial.

7 - PODER: POSIBILIDADES O SUGERENCIAS ( CONDICIONAL)

Ej: ¿Podríamos ir al cine hoy? 

Podrías ayudar a tu hermano con la tarea si quieres, tu sabes ese tema.    

LOCUCIONES VERBALES CON EL VERBO PODER

Una locución verbal es un conjunto de palabras que poseen un significado específico y propio que no proviene de las palabras que lo componen,  y en este caso, verbal, nos referimos a la presencia de un verbo que puede conjugarse.  

1 - NO PODER MÁS: NO SOPORTAR 

Ej:  No puedo más con el jefe, me tiene harta;

Pide trabajos de última hora y siempre se queja.  

2- PODER CON: HACER FRENTE/ RESOLVER 

Ej: Tú puedes con el español, no te rindas.  

3 - NO PODER PARAR/DEJAR: INQUIETUD POR DOLOR O MOLESTIA

Ej: No puedo parar/dejar de pensar en ese perrito en la vía abandonado, si no lo recogemos nosotros morirá.   

4 - NO PODER TRAGAR/VER ALGO O ALGUIEN: DETESTAR

Ej: No podemos ver a la nueva compañera de trabajo, es muy chupamedias/aduladora. Cree que así ascenderá más rápido.

PODER EN EXPRESIONES VARIAS.

1 - ¿SE PUEDE? SOLICITUD DE PERMISO

¿Se puede entrar? Sí, todavía puedes entrar a clase, estas retardado por 5 min pero si puedes.   

¿Qué otros usos del verbo poder en español conoces que no encontraste aquí? Comparte tu conocimiento   

martes, 4 de octubre de 2022

¿Qué son las palabras homónimas en español?

Las palabras homónimas en español según el diccionario de la Real Academia Española son palabras que se pronuncian como otras, pero que tienen diferente significado. 

Las palabras homónimas a su vez se dividen en en dos tipos: homófonas y homógrafas.

A continuación conoceremos cada una de ellas con ejemplos de palabras usadas cotidianamente.


palabras homónimas en español

Palabras homófonas en español

Dicho de palabras que suenan igual que otras pero que tienen significado distinto y pueden tener diferente grafía. 


Ejemplo:  tuvo y tubo.


Recordemos que en América Latina muchos países pronuncian la b y v de forma igual.

También existen el dígrafo elle (LL)  y ye o i griega (Y) se pronuncian de igual modo.

Adicionalmente, otra consonante importante a destacar es la hache (H) que es muda en pronunciación, pero ortográficamente correcta y necesaria.


Veamos algunos ejemplos de palabras homófonas:


Siempre ablando la carne con papaya 

Estoy hablando, no me interrumpas


Ella abría la ventana todos los días 

¿Habría la posibilidad de comprar ese florero?


Yo ato mis zapatos con dos nudos

El hato de Andrés es muy grande.


El vestido es bello

Los hombres tienen mucho vello en el pecho


Mi tía bota todos los meses revistas viejas

La gente vota en algunos países por el candidato menos malo..


En vacaciones prefiero ir a los cayos que a la montaña 

Los callos nos indican donde tuvimos fricción o roce en los pies.


Hay muchas personas en la fiesta

¡Ay,  qué dolor de cabeza tengo!


El hecho produjo consecuencias a todo nivel 

Yo echo poca sal a la receta 


Hola María, ¿cómo estás?

La ola que me revolcó en la playa estaba muy alta.


Primero debes rallar las papas

Las rayas de la mesa las hizo el niño con el lápiz


El es sabroso y saludable

El hombre te habla a ti.


El tubo se rompió y por eso se inundó la casa

Él tuvo que comprar las medicinas más caras.


La valla con esa publicidad se ve horrible

Vaya y atienda al cliente señorita, por favor.



Palabras homógrafas en español


Dícese de aquellas palabras que tienen la misma grafía o escritura que otra pero significados diferentes.  


Ejemplos:


El amo del perro debe ser muy responsable con su mascota en la calle

Yo amo a mis padres


La bala impactó en el carro e hirió al conductor

La oveja bala para encontrar a su pastor.


El borrador es blanco pero ensucio mi cuaderno mientras lo usaba.

El borrador del libro lo envié por correo.


El botones llevó mis maletas a la habitación 

Los botones de la blusa son grandes y llamativos.


La capital del país tiene importancia económica para todos 

El capital necesario para iniciar el negocio es enorme.


La cerca evita que mi gato se escape.

Ella vive muy cerca de aquí. 


Mi gato tiene una cola muy larga y bonita

El conductor sacó el gato y cambió el neumático.


El metro es un medio de transporte muy eficiente

Yo mido con el metro el pantalón.


Mi hija recibió una muñeca en su cumpleaños 

Ana se cayó y se lesionó la muñeca derecha.


El profesor nada muy bien

El niño no sabe nada del examen.


No dejes la sal en la mesa

¡Sal de mi casa ahora!


Ella vino y te trajo este regalo 

El vino argentino es uno de los mejores.


¿Qué otras palabras conoces que sean homónimas homógrafas u homónimas homófonas?