martes, 15 de julio de 2025

Las muletillas en el idioma español: ¿vicio o recurso?

Seguro que has escuchado frases como “o sea”, “este…”, “¿me entiendes?” o “pues” al hablar en español. A eso se les llama muletillas: palabras o expresiones que usamos de forma repetitiva cuando hablamos. Y aunque a veces no aportan mucho contenido, cumplen una función importante en la conversación.

Pero, ¿son buenas o malas? ¿Deberíamos evitarlas o aceptarlas como parte natural del idioma? Aquí te contamos todo lo que necesitas saber sobre este curioso fenómeno del habla cotidiana.


Las muletillas en el idioma español: ¿vicio o recurso?


¿Qué son exactamente las muletillas?


Las muletillas son palabras o frases cortas que se repiten con frecuencia para llenar silencios, ganar tiempo para pensar o darle ritmo al discurso. Su nombre viene de la idea de “apoyarse” en algo cuando uno habla, como si fueran una muleta verbal.


No tienen un significado fuerte en sí mismas, pero cumplen una función comunicativa: ayudan a mantener el flujo de la conversación y, a veces, hasta expresan emociones o actitudes.


Ejemplos comunes en español


Las muletillas pueden variar según el país, la región o incluso la edad del hablante. Algunas de las más frecuentes son:

Este… (para pensar o dudar)

Pues… (para iniciar o continuar una idea)

O sea… (para explicar o aclarar)

¿Me entiendes? / ¿sí o qué? (para verificar que te siguen)

A ver… (para introducir algo o prepararte para decirlo)

Nada, bueno, entonces, digamos, en plan (muy usada en España)

Literal, tipo, como que (más comunes entre jóvenes)


¿Se deben evitar?


Depende del contexto. En situaciones formales o académicas, es mejor evitarlas o reducirlas, ya que pueden dar la impresión de inseguridad, desorganización o falta de claridad. Por ejemplo, en una presentación profesional o una entrevista, repetir “este… este…” puede restarte impacto.


Sin embargo, en el habla cotidiana e informal, las muletillas son normales y naturales. Todos las usamos sin darnos cuenta. De hecho, eliminarlas por completo puede hacer que el discurso suene robótico o poco espontáneo.


¿Cómo controlar su uso?


Si notas que repites ciertas muletillas muy seguido y quieres mejorar tu forma de hablar, aquí van algunos consejos:


Grábate hablando y detecta tus muletillas más frecuentes.


Respira antes de hablar en lugar de llenar el silencio.


Cambia la muletilla por una pausa consciente.


Amplía tu vocabulario para tener más recursos lingüísticos. Aquí en el blog, tenemos algunos recursos que pueden serte muy útiles.


Escucha a buenos oradores y observa cómo manejan los silencios. Por ejemplo sigo a Teresa Baro en You tube que maneja este tema, comunicación verbal y no verbal y me ha ayudado mucho.


En definitiva, las muletillas no son errores, sino herramientas del lenguaje oral. Lo importante es usarlas con equilibrio, sin que dominen tu discurso. Si aprendes a identificarlas y manejarlas, no solo hablarás mejor, sino que también sonarás más natural y seguro en cualquier conversación. 


Y tú, ¿Crees que usas muletillas?  ¿Cuáles crees que son las más comunes? ¡Escríbelo en los comentarios!.


🔴 Consigue aquí materiales exclusivos de cultura, história y curiosidades de Latinoamérica

Productos de español con todo

Español Con Todo es un podcast con transcripción de historias interesantes, cultura, temas de actualidad, sugerencias de libros, vocabulario y más.