jueves, 30 de julio de 2020

Fragmentos de Los 5 lenguajes del amor

El episodio de hoy nos trae fragmentos del libro “Los 5 lenguajes del amor” del Dr. Gary Chapman, director de una consultoría que atiende parejas y matrimonios y que viaja por el mundo presentando seminarios y programas radiales.

El libro fue publicado en 2011 y es calificado como número uno en ventas, según el New York Times. No te lo pierdas.

Los 5 lenguajes del amor

#029 - Fragmentos de Los 5 lenguajes del amor 


Hola, bienvenidos a Español Con Todo, un podcast con curiosidades y temas interesantes para nativos y estudiantes de español. No te olvides, la transcripción completa y gratuita de este episodio la encuentras en el blog espanolcontodo.com.

Clases de español online

Fragmentos de Los 5 lenguajes del amor - Transcripción 

La obra escrita por el Dr. Chapman relata de modo bastante claro y ejemplificado, procesos personales y de matrimonio que pueden ser útiles en una relación de pareja.

A través de conceptos establecidos en su experiencia de consejería matrimonial y con relatos y testimonios, logra explicar claramente que en las relaciones de pareja existen lenguajes o manera de comunicarnos con nuestros pares a nivel amoroso. Según el experto, esto explica porque muchos matrimonios triunfan, pero así mismo, como muchos fracasan. El no comprender el lenguaje del otro en la relación inevitablemente desencadenará sentimientos adversos hacia la pareja y hasta divorcios que pudieran evitarse.

Además, a lo largo del libro, de modo magistral el autor le propone al lector pequeñas preguntas para autoevaluarse y reevaluar su relación de pareja, así como una invitación tácita a pequeños cambios por el bien de la misma. Sin duda, un libro muy valioso en esta época de nuevos retos en pareja

Primer fragmento: Página 14 - La verdad que nos falta:

La mayoría de nosotros creció aprendiendo la lengua de nuestros padres y hermanos, la cual se convirtió en nuestra lengua materna o primaria. Más tarde, quizá aprendamos otras lenguas, pero casi siempre con mucho más esfuerzo. Estas llegan a ser nuestras lenguas secundarias. Hablamos y comprendemos mejor nuestra lengua materna. Nos sentimos más cómodos hablando en esa lengua. Mientras más usemos una lengua secundaria, más cómodos estaremos en nuestra conversación. Si solo hablamos la lengua primaria y nos encontramos con alguien que solo habla su lengua primaria, la cual es diferente a la nuestra, nuestra comunicación será limitada.

Debemos depender de las señales, los gruñidos, los dibujos o la gesticulación de nuestras ideas. Podemos comunicarnos, pero es difícil. Las diferencias de idiomas son parte integral de la cultura humana. Si queremos comunicarnos de manera eficiente a través de líneas culturales, debemos aprender el idioma de esos con los que deseamos comunicarnos.

En el campo del amor, es similar. Tu lenguaje emocional del amor y el de tu cónyuge tal vez sean diferentes, como el chino del español. No importa cuánto te esfuerces por tratar de expresar amor en español, si tu cónyuge sólo comprende el chino, nunca entenderán cómo amarse el uno al otro.

Mi conclusión después de treinta años de consejería matrimonial es que existen cinco lenguajes emocionales del amor, cinco maneras en que la gente habla y comprende el amor emocional. En el campo de la lingüística, un idioma puede tener numerosos dialectos o variaciones. Asimismo, dentro de los cinco idiomas emocionales básicos del amor hay muchos dialectos. Eso justifica los artículos de revista titulados: “10 Maneras para que tu esposa sepa que le amas”, “20 Maneras de mantener a tu hombre en el hogar” o “365 expresiones de amor conyugal”. .En mi opinión, solo hay cinco. Sin embargo, existen numerosos dialectos.

Segundo fragmento: Capítulo 5 - Segundo lenguaje del amor: Tiempo de calidad 

Debí haber captado el lenguaje primario del amor de Betty desde el principio. ¿Qué decía esa noche de primavera cuando los visité a ella y a Bruno en Little Rock? 

- “Bruno es un buen proveedor, pero no pasa tiempo conmigo”. ¿De qué sirven todas las cosas si jamás las disfrutamos juntos?”.

¿Cuál era su deseo? El tiempo de calidad con Bruno. Deseaba su atención. Deseaba que se enfocara en ella, que le diera tiempo, que hiciera cosas con ella.

Por “tiempo de calidad” me refiero a darle a alguien toda la atención. No me refiero a que se sienten juntos en el sofá para ver la televisión. Cuando pasas tiempo de esa manera, los canales de televisión tienen tu atención, no tu cónyuge. Lo que quiero decir es sentarse en el sofá con la televisión apagada, mirándose el uno al otro y conversando, dándose toda su atención. Significa dar un paseo, sólo los dos, o saliendo comer y mirarse el uno al otro y conversar.

¿Alguna vez has notado que en un restaurante casi siempre se puede decir la diferencia entre una pareja de novios y una pareja casada? La pareja de novios se miran el uno al otro y conversan. La pareja de casados se sienta allí y miran para todos lados. ¡Se podría decir que fueron allí para comer!

Cuando me siento con mi esposa y le presto veinte minutos de toda mi atención y ella hace lo mismo para mí, nos estamos dando veinte minutos de vida. Nunca más tendremos esos veinte minutos; nos estamos dando nuestras vidas el uno al otro. Esto es su poderoso comunicador emocional de amor.

Una medicina no puede curar todas las enfermedades. En mi consejo a Bruno y a Betty cometí una seria equivocación. Di por sentado que las palabras de afirmación significarían lo mismo para Betty que para Bruno. Esperaba que, si cada uno le daba una afirmación verbal al otro, cambiaría el ambiente emocional y ambos se sentirían amados. A Bruno le dio resultado. Comenzó a sentirse más positivo en cuanto a Betty. Empezó a presentir genuino agradecimiento por su arduo trabajo, pero no resultó también para Betty, pues las palabras de afirmación no eran su lenguaje primario del amor. Su lenguaje era tiempo de calidad.

Regresé al teléfono y le di gracias a Bruno por sus esfuerzos en los últimos dos meses. Le dije que había hecho un buen trabajo de expresarle afirmación verbal a Betty y que ella había escuchado sus afirmaciones.

- Sin embargo, doctor Chapman -dijo- Betty todavía no está muy feliz. No creo que las cosas le resulten mucho mejor.

- Tienes razón -le dije- y pienso que sé el porqué. El problema es que te sugerí el lenguaje de amor equivocado.

Bruno no tenía la más mínima idea de lo que le quería decir. Le expliqué que lo que hace a una persona sentirse amada de manera emocional no siempre hace que la otra persona se sienta amada de forma emocional.

Bruno estuvo de acuerdo en que su lenguaje era las palabras de afirmación. Me dijo lo mucho que significó cuando era muchacho y lo bien que se sentía cuando Betty reconocía las cosas que hacía. Le explique que el lenguaje de Betty no era las palabras de afirmación, sino tiempo de calidad. Le explique el concepto de darle toda su atención a alguien, sin hablarle mientras lee el periódico ni viendo televisión, sino mirándole a los ojos, dándole toda la atención, haciendo algo con ella que lo disfrute plenitud y haciéndolo sin reserva.

Como acompañarla a un concierto - me dijo.

Tercer fragmento: Capítulo 9 - Página 128

¿Cómo lo sabes? ¿Cuál es tu lenguaje primario del amor? ¿Qué te hace sentir más amado por tu cónyuge? ¿Cuál es tu mayor deseo? Si las respuestas a esas preguntas no vienen de inmediato a tu mente, quizá sea útil mirar el uso negativo de los lenguajes del amor.

¿Qué es lo que tu cónyuge hace o dice o deja de hacer o de decir, que te hiere en lo más profundo? Si, por ejemplo, tú más hondo dolor lo causa la crítica o las palabras condenatorias de tu cónyuge, tal vez tu lenguaje primario del amor sea las palabras de afirmación. Si tú cónyuge usa de manera negativa tu lenguaje primario del amor (es decir, hace lo opuesto) te herirá de manera más profunda de lo que lo haría otra persona, debido a que no sólo descuida hablar tu lenguaje primario del amor, sino que en realidad usa ese lenguaje como un cuchillo para tu corazón.

Ahora es tu turno, ¿te atreverías a leer el libro? ¿cuáles crees que serán los lenguajes de amor de las parejas hoy en día? Cuéntame en los comentarios.

Créditos 


Presentación y texto: Luddey Flórez
Edición: Raul Lima

Música de fondo

jueves, 16 de julio de 2020

Platos famosos de América Latina

Imagina un plato suculento, repleto de sabores, colores y aromas. Ummmm… ¿a quién le provoca? ¡A mí sí! ¿A ti no?

En episodios de la primera temporada del podcast Español Con Todo vimos algunos alimentos y frutas de América Latina. Hoy vamos a complementar esta sección gastronómica con platos famosos de América Latina.

La gran variedad de alimentos que se encuentran en el continente facilita el proceso de poder dar a conocer el podcast de hoy. Platos que han traspasado fronteras y que se conocen internacionalmente, hoy veremos algunos de ellos. Conoceremos ingredientes, alguna curiosidad asociada al plato y regiones donde se consume. ¡Comencemos!

Platos famosos de América Latina

#028 - Platos famosos de América Latina 



Hola, bienvenidos a Español Con Todo, un podcast con curiosidades y temas interesantes para nativos y estudiantes de español. No te olvides, la transcripción completa y gratuita de este episodio la encuentras en el blog espanolcontodo.com.

Clases de español online

Platos famosos de América Latina - Transcripción 

Tacos - México 

Mencionar la palabra taco representa un símbolo que se asocia inmediatamente a México. Reconocido en múltiples latitudes como un plato sencillo, pero realmente sabroso, es emblemático. Una tortilla de maíz que puede rellenarse con variados ingredientes, como diversos tipos de carne, verduras y condimentos donde es muy normal la presencia de chiles o ajíes y que poseen diferentes orígenes.

Según la página relatos e historias en México se menciona como nacimiento de los tacos una época del siglo XVIII en la cual las mujeres enviaban a los esposos que trabajaban en las minas la comida envuelta en tortillas, así como también durante las guerras civiles del siglo XIX, donde se envolvía la comida que
se preparaba en forma de “famoso taco”. Pero, dejando un poco de lado si el origen fue uno u otro, lo cierto del caso es que el taco en cualquiera de sus versiones: al pastor, canasta, carnitas, entre otros, se ha internacionalizado y podemos encontrar taquitos en muchas partes del mundo. ¿Ya probaste alguno? ¿Cuál fue tu ingrediente favorito?

Bandeja Paisa - Colombia 

Siguiendo en sentido descendente el mapa de América Latina encontramos a Colombia, país de café y biodiversidad, pero también, como no, ¡de sabores! En este tema, al entrar a la cocina colombiana podemos encontrar innumerables sabores, pero el plato que hoy nos ocupa es un super plato, por su tamaño y características. Plato típico del eje cafetero del país (Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío y el norte del Valle del Cauca), aunque es un plato comúnmente asociado al departamento de Antioquia.

La bandeja paisa representa lo más variado y sabroso que contiene esta región. Este suculento plato en realidad es presentado en una bandeja y está compuesto por frijoles (grano importantísimo en este país), arroz, carne molida, tajadas fritas de plátano maduro, chorizo, chicharrón, aguacate, huevo frito y arepa.

En cuanto al origen, según el sitio colombia.gastronómica.com su nombre nació de la cocina de los paisas (personas oriundas de la zona del eje cafetero), y la palabra bandeja nace de la propiedad del plato, su abundancia en ingredientes requiere que sea serv
ido en un plato grande y ovalado conocido como bandeja.

Sea cual fuere el origen del plato, la recomendación es: si visitas Colombia no lo pienses dos veces si quieres degustar una bandeja paisa, eso sí, por el tamaño y las porciones del plato, es preferible comerla en pareja si no eres de “buen comer”.

Arepas - Venezuela 

Sea con queso, jamón, huevo, con nombres más atractivos como reina pepeada, pelua, catira entre otros nombres, la palabra arepa se asocia inmediatamente a Venezuela.

Plato típico o, mejor dicho, desayuno típico de mi país, ha resultado emblema en diferentes latitudes. Hoy en día, por la migración forzada de la que hemos sido objeto los venezolanos, la arepa ha pasado a internacionalizarse y, a pesar de los colombianos asumir como propia el origen de la arepa, es en Venezuela que se explica de dónde nace esta.

De acuerdo al sitio venezuelatuya.com la arepa es una masa hecha de maíz cocido y molido y los indígenas venezolanos lo molían entre dos piedras lisas y llanas y luego creaban pequeñas bolas que asaban en un “aripo”, especie de p
lancha un poquito curva fabricada en barro, que se utiliza para la cocción, (también conocemos una variación de éste como “budare”). Del nombre de este utensilio deriva la palabra “Arepa”.

Sin duda la arepa es expresión nacional, es sabor, es una compañera, que puede estar presente desde los grandes restaurantes, acompañando platos hasta en los más humildes hogares siendo alimento y sustento de quien se presta a saborearla. ¿Tienes algún amigo que te hizo alguna arepa? Somos expertos en difundir nuestras arepas. Soy ejemplo de eso.

Ceviche - Perú 

Ostenta el título de Patrimonio Cultural de la nación desde el 2004 y hasta existe un día para celebrar la presencia de este plato en la gastronomía peruana, cada 28 de junio.

El ceviche, cebiche, seviche o sebiche (las 4 formas aceptadas por el diccionario de la Real Academia) el origen exacto no se posee a ciencia cierta, pero se cree que nace hace más de 2000 años en la cultura moche que habitaba la región norte de Perú. Estos, al parecer, mezclaban pescado con jugo de curuba, condimentos y ají. Y al llegar los españoles estos le añadieron cítricos y cebolla a la preparación.

El plato hoy en día es formado por carne de pescado o mariscos macerado (sumergido en un líquido constituido por 3 componentes: un componente ácido/cítrico que puede ser limón, naranja agria, vinagre o vino; un aceite; y condimentos o aliños como hierbas y ají, o chile para producir un sabor más intenso.

Feijoada - Brasil 

A pesar del gigante de Sudamérica, Brasil, no tener como idioma oficial el español, este país forma parte de Latinoamérica y por lo tanto no se le puede excluir de esta lista gastronómica.

Lo primero a decir acerca de este plato es que reúne alrededor de él familias, amigos, celebraciones o momentos de compartir.

El plato es constituido por frijoles negros o marrones, acompañados de las distintas partes del cerdo, chorizo y naranja.

Considerado el plato nacional, en cuanto al origen, existen varias versiones. Algunas apuntan que fue un plato originado en Portugal, otros, que nació de la época de los esclavos que aprovechaban las sobras dejadas por los portugueses para producir un plato con varios sabores y que tuviese frijoles y algo de carne de puerco.

Asado - Argentina 

Quien ha visitado Argentina o conoce algo de este lindo país sabe que el asado argentino es tan representativo como lo puede ser el tango.

Entre los ingredientes clásicos de un asado o parrillada tenemos: chorizos, morcillas, pollo, costillas y matambre de cerdo (un tipo de carne que se encuentra entre el cuero y las costillas del animal).

En un artículo del periódico La Nación, en el que se habla del asado argentino  el autor refiere al año de 1590 como la época en la que aparecieron las primeras reses traídas por Juan de Garay (colonizador español) a Rio de la Plata, las cuales se
adueñaron de las pampas argentinas y vieron esa gran extensión de terreno como vasto espacio para desarrollarse y solo poseer como depredadores a los humanos.

¿Qué sabroso nuestro podcast de hoy no? ¿Qué plato conoces que faltó mencionar aquí? Cuéntanos en los comentarios, estaremos muy felices de leerte.

Próximamente tendremos nuevos podcasts, historias y recomendaciones de libros para seguir aprendiendo y conociendo español

Mi nombre: Luddey Flórez, psicóloga y desde hace 6 años profesora de español como lengua extranjera.

Si tienes comentarios, sugerencias de temas o propuestas puedes escribirnos en el blog espanolcontodo.com y si te gustó este episodio, síguenos y comparte con tus amigos este material. Hasta el próximo episodio, chau chau.

Créditos 


Presentación y texto: Luddey Flórez
Edición: Raul Lima

Música de fondo