viernes, 29 de mayo de 2020

¿Cómo influye el estrés en el aprendizaje?

Estrés, ¿entrenador personal que nos prepara para lo impredecible o enemigo cercano al cual todos estamos a merced?

Existen muchos elementos en nuestra vida que pueden generarnos estrés hoy en día, ¿no crees? La situación sanitaria actual puede ser una de ellas, por no ir muy lejos. A la par de esto, irremediablemente, se encuentra el tema que nos interesa a muchos: el aprendizaje.

¿Cómo se relacionan entonces el estrés y el aprendizaje de un idioma, en concreto el español? Conozcamos más de esto, acompáñame.

¿Cómo influye el estrés en el aprendizaje?

#026 - ¿Cómo influye el estrés en el aprendizaje? 

 

Hola, bienvenidos a Español Con Todo, un podcast en español con transcripción de historias interesantes, sugerencias de libros, vocabulario y más. Estudiar español a nivel intermedio avanzado ahora es más fácil con nuestro podcast.

Aquí también podrás despejar dudas, para eso basta con escribirlas en los comentarios al final de la transcripción. 

Clases de español online

¿Cómo influye el estrés en el aprendizaje? - Transcripción 

De acuerdo con el diccionario de la Real Academia Española, como le digo yo: la RAE, la palabra estrés significa tensión provocada por situaciones agobiantes, que originan reacciones psicosomáticas o trastornos psicológicos a veces graves. .

Esta tensión, desde el inicio de los tiempos con las primeras civilizaciones humanas, ha estado presente en el ser humano. Dan cuenta de ello múltiples estudios antropológicos, que aseguran que el estrés de esos momentos garantizaron al hombre de las cavernas la sobrevivencia ante los eventos repentinos y ante los cuales la respuesta era de lucha o huida. .

Claro hoy en día nuestras situaciones generadoras de estrés no serán ver un tiranosaurio, encontrarnos un mamut o pelear con algún animal enorme para obtener comida. Hoy nuestros eventos estresores son otros. No obstante, eso no significa que no tengan relevancia para el sujeto. .

Es más, estudios afirman que el cerebro humano, aún reacciona del mismo modo a como lo hacían nuestros antepasados, pero que en la práctica nosotros vivimos más micro eventos estresores que no permiten al cuerpo recuperarse y afrontar la siguiente situación de un modo adecuado. 

Por ejemplo, se despierta tarde Juan porque no sonó el despertador. Se baña rápidamente, pero entonces recuerda que no arregló la ropa que usaría desde la noche anterior. Busca algo decente que ponerse, sale de casa y sube al auto, pero no enciende. Después de maldecir un par de veces, decide tomar el bus, porque no tiene dinero para el taxi, y el bus se encuentra un tráfico horrible que hace que se enoje mucho más y llegue 20 minutos atrasado al trabajo, encontrándose a su jefe que le mira y le señala su reloj. Medio estresante la mañana del sujeto ¿no? .

Bastante estresante diría yo, pero en la misma línea de ideas es conveniente acotar que cada sujeto reacciona de modo diferente. Aquí entra en juego la percepción del evento y, además, según la neurocientífica canadiense Sonia Lupien, que lleva más de 20 años estudiando el estrés, explica que existen 4 características que pueden producir que un evento nos genere estrés. La presencia de estas en más medida, condiciona el sujeto a estresarse. .
  • Novedad; 
  • Impredecibilidad; 
  • Sensación de falta de control; 
  • Amenaza a nuestra personalidad o integridad. 
Esto indica que un mismo evento no nos hará reaccionar del mismo modo, pero que también estos factores pueden en más o menos medida predecir, de acuerdo a nuestra percepción, cómo afrontaremos la situación. .

Asocien, por ejemplo, estas características a cualquiera de nosotros en esta época de pandemia, Terrible, ¿no? No obstante, el ser humano también se enmarca y se comporta de acuerdo a un sistema de valores positivos, como: tolerancia, optimismo, serenidad, amor, justicia, solidaridad, entre muchos otros, y negativos: pesimismo, ingratitud, pereza, irresponsabilidad y muchos más. Asociados a modos de reacción, creencias, como religiones, teorías, que guían al sujeto, con todo esto, a tener una respuesta a la pandemia. Curioso, ¿no te parece? .

¿Cómo lidiar con el estrés? 

 Comprender o entender esto resulta un paso muy necesario para sobrellevarlo. Entender qué tipo de situación se enfrenta, elementos a favor y en contra, reconocimiento de mis emociones, sensaciones y síntomas pueden auxiliar a sobrellevar la situación. . 

Si creo que no puedo solo, muchas iniciativas de escucha han surgido, particularmente en esta época a raíz de la pandemia, por ejemplo. Y ayuda psicológica no está de más, si creo que me sobrepasa el estrés por una situación en general o particular. .

¿Cómo afecta el estrés al aprendizaje? 

Si me has acompañado en esta temporada de podcasts de seguro escuchaste el episodio llamado ¿Cómo aprendemos? Allí expliqué de un modo bastante sencillo la manera en que el conocimiento se almacena y se guarda, ¿lo recuerdas? Si no lo escuchaste, en el blog espanolcontodo.com, en esta transcripción, se encuentra el enlace..

Entonces, volviendo a nuestro punto anterior, de acuerdo a los estudios dirigidos por la doctora Baram, catedrática en Ciencias Neurológicas en la Escuela de Medicina de la Universidad de California,  identificaron un proceso hasta ahora virtualmente desconocido, por el cual el estrés a corto plazo tiene el mismo efecto en el aprendizaje. .


Ya es sabido por nosotros que el aprendizaje y la memoria tienen lugar en las sinapsis, que son los enlaces a través de los cuales se comunican las células cerebrales. Estas sinapsis residen en las dendritas, los bracitos de las neuronas. .

Pues bien, en estudios con ratas y ratones, el grupo de Baram observó que la liberación en el hipocampo, el centro principal del aprendizaje, y la memoria en el cerebro, de las hormonas que influyen a su vez en el proceso de liberación de la respuesta hormonal al estrés, llevó a una rápida desintegración de estas dendritas, lo que a su vez limitó la capacidad para recoger y almacenar recuerdos mediante las sinapsis. .

Esto entonces lleva a pensar que los periodos de estrés que vivenciamos disminuyen los procesos de memoria y, con esto, el aprendizaje de contenido nuevo en el sujeto, pero al mismo tiempo, al evento estresor y la consecuente respuesta y que al disminuir se puede obtener una respuesta positiva al aprendizaje. .

¿Qué hacer entonces para favorecer el proceso de aprendizaje? 

 Según el sitio actualidadenpsicologia.com existen algunas estrategias para controlar el estrés: .

Realizar ejercicio físico 

La actividad física ayuda a reducir los niveles de cortisol y a que el cuerpo recupere su estado normal. No es casualidad que el ejercicio sea uno de los antidepresivos más poderosos. .

Seguir una dieta sana 

Los malos hábitos alimenticios, bebidas con cafeína, bajo consumo de las calorías y una dieta desequilibrada reducen la resistencia al estrés. Para evitar esto es necesario agregar alimentos ricos en vitaminas, calcio y magnesio (frutas, lácteos verduras), y beber al menos dos litros de agua al día. .

Dormir las horas suficientes

Recordemos, el sueño es fundamental para reponer las energías gastadas durante el día y ayuda a que nos recuperemos de situaciones estresantes, además de también impactar en el aprendizaje (también lo vimos en un episodio anterior). .

Tener hobbies 

Tener pequeños momentos placenteros, realizando alguna actividad que nos apasione, ayuda a relajarnos y desconectarnos de los problemas que nos preocupan. .

Aprender técnicas de relajación 

Los ejercicios de relajación pueden ayudar a compensar los efectos involuntarios de estrés, llevando la mente consciente a un estado de calma, favoreciendo la disminución del estrés. Ejemplos de esto también pueden resultar sesiones de masajes, meditación, contemplación, conversar amenamente con otros. .

Vivir y estudiar en un ambiente positivo 

Uno de los mayores estresantes es el ambiente familiar tenso, sin confianza, con malas relaciones interpersonales. Es necesario crear ambientes optimistas, donde se fomente la autoestima y se cree confianza entre sus miembros. Va a favorecer a generar mayor posibilidad de aprendizajes. .

Reír y promover la risa 

Sé que suena contradictorio, pero si propiciamos la risa, momentos de alegría con otros podemos disminuir enormemente hormonas asociadas al estrés y favorecer a un ambiente distendido. .

¿Qué otro elemento consideras tú importante reconocer en esta dualidad estrés y aprendizaje? Cuéntame en los comentarios.

Créditos 


Presentación y texto: Luddey Flórez
Edición: Raul Lima

Música de fondo

viernes, 22 de mayo de 2020

Frutas de América Latina

Quien haya viajado por América Latina y no haya visitado, como parte de su viaje, un mercado al aire libre o una feria perdió una oportunidad valiosísima para conocer de la cultura gastronómica de ese país y poder descubrir desde el gusto y el sabor ese territorio.

Es bien sabido que América Latina y las islas que conforman el Caribe poseen una gran diversidad a nivel botánico y hoy nosotros degustaremos a nivel auditivo un poco de este terreno, el de las frutas de Latinoamérica. Sigue escuchando.

Frutas de América Latina
 

#025 - Frutas de América Latina


Hola, bienvenidos a Español Con Todo, un podcast en español con transcripción de historias interesantes, sugerencias de libros, vocabulario y más. Estudiar español a nivel intermedio avanzado ahora es más fácil con nuestro podcast.

Aquí también podrás despejar dudas, para eso basta con escribirlas en los comentarios al final de la transcripción. 

Clases de español online

Frutas de América Latina - Transcripción

La cocina de muchos países se ha enriquecido con la presencia de algunas frutas que hoy mencionaré por aquí. No quiero herir susceptibilidades de algunos nativos al decir que una fruta tiene origen en tal o cual país. Intentaremos más enfocarnos en su utilidad o usos, la experiencia gustativa que aporta u otras curiosidades.

Pero me perdonan de antemano si creen que el origen no es el mencionado. Obviamente no están todas las frutas, solo algunas que pueden ser un poco más extrañas en otras latitudes y que en América Latina puedes conseguirlas más fácilmente. Comenzamos con la pequeña selección de frutas:

Aguacate o Palta

¿Fruta o verdura? ¿qué piensas tú? Cuando llegaron los españoles a América ya era de amplio consumo por los nativos. En la lengua náhuatl significa “testículos de árbol” y aparentemente esto se debe a la similitud de la fruta con el órgano mencionado. Por otra parte, existen registros de las semillas de este fruto que señalan como primeros cultivadores de este alimento a regiones en Perú y México.

En algunos países como México es fundamental el aguacate para la realización de la receta internacionalmente conocida llamada guacamole. En Venezuela también le damos entrada de una manera importante a la cocina al aguacate y se produce una salsa que llamamos guasacaca, sabrosísima.

En Brasil se consume el aguacate en vitaminas o, como lo llamamos en Latinoamérica, batidos o merengadas. También se destaca el hecho de que algunos países latinoamericanos como México, Perú, Colombia actualmente son países productores de aguacate a gran escala.

A nivel vitamínico es un alimento alto en grasas, pero de la grasa saludable, lo que puede ser consumido por diferentes grupos o poblaciones. Entre los aportes más notorios del aguacate están que es rico en ácido fólico, por lo que es recomendado para mujeres embarazadas, también las grasas que forman parte del aguacate pueden ayudar al organismo a absorber nutrientes provenientes de vegetales.

Las grasas del aguacate ayudan a aprovechar la absorción de antioxidantes entre 2 y 15 veces más. También debido a su nivel de potasio puede decirse que favorece a mantener la presión arterial bajo control, entre muchos otros beneficios.

Lulo

Llamado así en Colombia, Venezuela, México. También se le conoce en Ecuador, Panamá y Costa Rica como naranjilla.

Según la página Hablemos de Alimentos el origen del lulo o naranjilla se remonta en los indígenas de los diferentes países sudamericanos. Se presume que la primera cosecha de lulos fue sin espinas o sin pelusas. Expertos indican que lo
s primeros lulos se encontraron en Colombia, Ecuador y Perú, mientras que las otras variedades de lulos se esparcieron a lo largo del territorio colombiano, los andes céntricos y por el norte de Venezuela.

Es una fruta redonda de color amarillo o naranja y de sabor ácido y dulce al mismo tiempo. Resulta una fruta imprescindible en algunos países, como por ejemplo Colombia, lugar donde aprovechan esta fruta para hacer un jugo llamado "Lulada". También acompaña bastante bien la gastronomía típica y regional y forma parte de la receta de otra bebida llamada “champú”, donde se mezcla piña, maíz, canela y por supuesto el lulo, que le da un sabor muy característico y refrescante.

En Ecuador el lulo es ingrediente principal de los canelazos, la chicha o la colada morada, que se hace y se acostumbra consumir junto con un tipo de pan, el 2 de noviembre, día de difuntos para los católicos.

El lulo es muy apetecido por sus propiedades hidratantes y diuréticas, ya que su pulpa está compuesta en un 87% por agua. Esto le permite eliminar desechos producidos por el cuerpo, así como líquidos retenidos. También es una gran fuente de vitamina C, lo que aporta beneficios antioxidantes que ayudan a proteger las células contra los daños causados por los radicales libres.

Además, estimula la producción de colágeno, la absorción de hierro y el fortalecimiento de la barrera inmunológica. Y su nivel de hierro ayuda a la producción de glóbulos rojos y a la oxigenación del cuerpo.

Papaya

También se le llama fruta bomba o lechosa. También es conocida como papaya chilena, arequipeña o chambero, entre otros nombres, en los Andes.

Según el sitio La Vanguardia esta fruta fue consumida por el europeo “Cortez”, en México, al llegar a esas tierras. Según dice la historia, este fue confundido por los nativos con un Dios y le ofrecieron como homenaje un sabroso banquete que culminaba con papaya, justamente por el hecho de que facilitaba la digestión; en realidad uno de los principales beneficios conocidos de esta fruta.

Después de descubrir esta maravilla digestiva en América, los europeos la llevaron a Europa y Asia, de ahí que hoy en día sea de amplio consumo en la India. Filipinas hasta tiene un plato nacional con una variedad de papaya.

Pero volviendo a nuestras latitudes, en América Latina es usada para la preparación fundamentalmente de jugos, jaleas, ensaladas de frutas, postres como el dulce de lechosa o hasta sola, porque gracias a la presencia de papaína, una enzima que contiene, la fruta favorece la digestión y previene problemas gástricos. ¡Doy fe de eso!

Pitaya

También llamada fruta del dragón. A simple vista parece una fruta salida de una caricatura por su forma y sus colores. Proveniente de Centroamérica su fruta se obtiene de una planta similar a un cactus, que se cultiva en zonas tropicales, y los frutos que produce se les encuentra en color amarillo o fucsia fuerte.

Cuando llegaron los conquistadores, la encontraron y le dieron el nombre de Pitaya, que significa fruta escamosa. La variedad amarilla se encuentra en países como Colombia, Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela, ya la variedad roja en México, Centroamérica y hasta Vietnam.

En cuanto a los beneficios, esta es una fruta con múltiples. Entre los más destacados su alta capacidad laxante gracias a sus semillas, en la estimulación de colágeno, múltiples vitaminas, protección del sistema digestivo y en el retardo del envejecimiento.

Se puede consumir como batido energético y laxante, en la elaboración de cócteles, así como en la decoración de platos por su color llamativo.

Uchuva

Llamada también como aguaymanto, capulí, uvilla, tomatillo, golden berries, fruta del amor, entre muchos otros. La uchuva es originaria de los Andes suramericanos, es una fruta agridulce, redonda, amarilla, pequeña y viene envuelta en una cáscara protectora, que le brinda una apariencia delicada y elegante.

Colombia es el primer productor de uchuva a nivel mundial, siendo exportador de esta fruta en fresco y procesada desde los años 80 a países como Holanda, Alemania, Francia, Inglaterra, España, Bélgica, Suiza, Canadá y Brasil, donde es muy acogida.

Se utiliza para preparar helados, yogurt, glaseados y para decorar platos gourmets en lugares sofisticados por su apariencia atractiva.

Por otro lado es considerada una superfruta, es más rica en vitamina C que la naranja, contiene vitamina A, fósforo, hierro y se le atribuyen beneficios para la vista, la sangre, los riñones y la próstata. Hasta le adjudican propiedades afrodisíacas. ¿Qué te parece?

Y por si esto fuera poco, las hojitas que recubren la delicada fruta la protegen por hasta 40 días en buen estado, si esta recubierta por su cáliz (como se le llama a las hojitas). De lo contrario la fruta solo permanece en condiciones de ser consumida por 6 días y desde hace unos cinco años está siendo estudiada por los posibles beneficios que esto puede generar al cutis de las mujeres más maduras y ayudar a combatir las arrugas, flacidez, falta de luminosidad, entre otros aspectos.

¡Sorprendente no! hasta la hojita de la fruta es útil.

Todo un descubrimiento estas frutas, no te parece. ¿Qué otras frutas consideras importantes o representativas cuando hablamos de América Latina? Cuéntame en los comentarios

Créditos 


Presentación y texto: Luddey Flórez
Edición: Raul Lima

Música de fondo

sábado, 16 de mayo de 2020

¿Cómo impacta el sueño en el aprendizaje?

¿A quién le gusta este sonido? (sonido de relojes despertadores) ¿Quién se alegra de escuchar esto por las mañanas? ¡Por favor! que aparezca alguien que diga algo a favor de las alarmas… ¿no? ¿nadie? Bueno, a mí tampoco me gusta.

De seguro has escuchado múltiples factores que te pueden llevar a la cima del aprendizaje. Pero, entre esos factores se encuentra el dormir bien. Sí, dormir bien. Entérate hoy las razones científicas sustentadas en cómo el hecho de dormir bien puede llevarnos a un aprendizaje real y duradero. Sigue escuchando.

Cómo impacta el sueño en el aprendizaje

#024 - ¿Cómo impacta el sueño en el aprendizaje? 


Hola, bienvenidos a Español Con Todo, un podcast en español con transcripción de historias interesantes, sugerencias de libros, vocabulario y más. Estudiar español a nivel intermedio avanzado ahora es más fácil con nuestro podcast.

Aquí también podrás despejar dudas, para eso basta con escribirlas en los comentarios al final de la transcripción.

Clases de español online

¿Cómo impacta el sueño en el aprendizaje? - Transcripción 

Según expertos el ser humano, en promedio, invierte 8 horas diarias en dormir, a lo largo de nuestra vida, lo que significa que es habitual pasar un cuarto de siglo durmiendo, ¡así como escuchaste, 25 años de tu vida!

Pero a ver, si pasamos tanto tiempo a lo largo de nuestras vidas en este reposo ob
ligatorio, ¿no será que es saludable?, ¿qué beneficios crees que proporcione dormir? Y, ahora lo que nos compete, ¿cómo influye nuestro buen dormir en el aprendizaje? Escuchaste bien, no es saludable dormir 8 horas, pero despertarse a mitad de la noche, demorar para dormir, despertar cansado entre otros resultados, esto definitivamente buen dormir tampoco es.

Volviendo al punto central que nos atañe hoy, el sueño y su proceso en el aprendizaje, intentaremos dilucidar algunos aspectos que pueden iluminar nuestra comprensión, dominio y cuidado del mismo en nuestra vida por nuestro propio bienestar.

Empezaremos diciendo que el dormir es un proceso fisiológico cautivador. Han sido muchos los estudios, pero también el desconocimiento que se ostentaba, hasta hace poco, de un proceso tan complejo para nuestros procesos mentales. Antes se creía que el sueño, era un período en donde el cerebro “se desactivaba” o entraba en reposo. Hoy en día se sabe que no es así, pero todo esto gracias a estudios bastante curiosos.

Por ejemplo, el neurocientifico Jeff Lliff, en una conferencia,  atrajo mi atención al señalar que a diferencia del cuerpo humano, que consta del sistema linfático (que ayuda a proteger el cuerpo recogiendo desechos: proteínas y subproductos generados por los órganos), el cerebro no cuenta con presencia de vasos linfáticos en el mismo. Entonces, ¿cómo el cerebro se encarga de limpiar toda la región cerebral de todos los procesos que se dan a lo largo del día?

Imagina que realizas una torta o pastel. Muy bonito el pastel y sabroso, pero ¿tú no limpiarías lo usado después de preparar el delicioso pastel? Ummm, ¡espero que sí lo hagas!. El cerebro diariamente requiere hacer limpieza de los excesos, y es por la noche, mientras dormimos, el momento para hacer esto, el reposo, el descanso.

También otras investigaciones sorprendentes iluminaron el camino del conocimiento de este proceso básico del ser humano.

Escucha esto: en 1965 un estudiante de 17 años realizó un experimento consigo mismo para conocer los efectos o consecuencias de privarse del sueño. Estuvo despierto por 264 horas, 11 días y esto le produjo en orden de aparición: disminución de la concentración visual, pérdida de la c
apacidad de identificación a través del tacto, aumento de la irritabilidad y agresividad, dificultades de concentración, problemas de memoria a corto plazo, paranoia y hasta alucinaciones. ¡Sorprendente no!

O piensa en un investigador de los años 50 llamado Eugene Aserinsky, que conectó a su propio hijo a una máquina de ondas cerebrales mientras dormía y pudo más adelante ser el pionero en la conceptualización de la ondas RAM y REM, ondas cerebrales determinantes en el proceso del sueño y del cerebro.

A partir de muchos estudios e investigaciones neurocientíficas que fueron realizándose en las últimas décadas se comenzaron a reconocer áreas del cerebro que se activan, especialmente durante el período del sueño del ser humano. Es así como el reconocimiento del “para qué dormimos” también comienza a hacerse sorprendente.

Algunas hipótesis científicas de la justificación del proceso del sueño fueron mencionadas por el neurocientífico Russell Foster en una charla TED llamada ¿Por qué dormimos? explica que una hipótesis del sueño es que este se produce para la restauración de todo el sistema que ha estado trabajando durante la vigilia, es decir, durante el día. Otra de las hipótesis bien interesantes es justamente la que me trae hasta este tema, que durante el proceso del sueño en el ser humano hay un procesamiento a nivel cerebral y consolidación de la memoria, así como un incremento de la creatividad y la producción de ideas innovadoras.

De seguro, si eres asiduo oyente de este podcast tuviste la oportunidad de conocer a grandes rasgos el proceso de aprendizaje a nivel neuronal del que hablamos en el episodio titulado “Cómo Aprendemos”. Hoy lo traigo al tema porque, sin duda, se reafirma el proceso de memorización en el aprendizaje y el papel que juega el dormir en el mismo.

El profesor de neurociencia en la Universidad de Berkeley en California, Matt Walker, dio sus impresiones en relación a aspectos determinantes del sueño y efectos. Señalaba la trascendencia entre dormir, no solo después del aprender algo, sino también antes de un nuevo aprendizaje, para preparar al cerebro a la recepción de nueva información de forma eficiente.


El hipocampo también es señalado como parte fundamental del aprendizaje, funciona como la bandeja de entrada de información del cerebro. Recibe el conocimiento que llega al individuo para influir en la memorización y la evocación de este.

En un experimento hecho con dos grupos de participantes, uno que durmió 8 horas y el otro grupo que no lo hizo, se pudo observar que en aquellos que no dormían 8 horas de modo satisfactorio se conoció que los recuerdos o lo aprendido no se almacenaban y que las experiencias nuevas no se retenían de modo positivo.

¡Ahh! pero algo más, ¿recuerdan al inicio del podcast que hablé del buen dormir? pues bien, otro estudio con el grupo sometido a la investigación demostró que, con calidad de sueño, es decir, un sueño profundo, sin alteraciones o interrupciones, con presencia de ondas cerebrales más profundas, se veían más favorecidos a una mayor transferencia de información de la zona memoria a corto plazo (en donde olvidamos rápidamente lo aprendido) a la memoria a largo plazo. ¡Sorprendente no!

Para mí es imprescindible dormir 8 horas y dormir bien. Esto, sin duda, y ya de acuerdo a lo mencionado puede resignificar cómo aprendemos, cómo almacenamos, memorizamos y recordamos información pertinente, en nuestro caso, el español. Se hace oportuno considerar esto para organizar nuestros horarios de estudios, nuestras horas para realizar tareas, para prácticas del idioma, en fin, para los diferentes momentos de estudio del idioma, pero al mismo tiempo, al dormir adecuadamente disminuimos los riesgos que pueden traer enfermedades degenerativas como el Alzheimer o la demencia, entre muchos tantos otros beneficios.

A mí solo me queda decirte que para aprender español debes dormir y hacerlo profundamente.

Y tú, ¿qué otros efectos consideras que proporciona el dormir bien? Cuéntame en los comentarios.

Créditos 


Presentación y texto: Luddey Flórez
Edición: Raul Lima

Música de fondo

viernes, 8 de mayo de 2020

¿Cómo afecta la soledad en las personas?

Estoy segura que nadie imaginó esto, de vivir una pandemia y tener que modificar su estilo de vida a esta nueva realidad. Y, como cualquier evento que nos toma por sorpresa, pasamos por etapas o procesos de reconocimiento y de adaptación.

Sin duda ha resultado un reto para cada grupo familiar u hogar, para los que tienen hijos, los que trabajan a nivel remoto, los que combinan ambas actividades, los grupos de personas mayores, los que viven solos.

Ahora bien, las personas que viven solas, algunas llevan este estilo hace algo de tiempo y lo han hecho por convicción, sin embargo, hay otras que viven de este modo por necesidad.

Hoy en día en el mundo todos, pero especialmente las personas solas o parejas, vivencian esta época sin contacto social más que cuando salen al mercado o por las compras obligatorias de elementos esenciales. ¿Es imposible o generador de mayores síntomas psicológicos la soledad? ¿Somos seres gregarios o sociables por naturaleza o es algo adquirido por la influencia de la sociedad?

Hoy visualizaremos las diferentes aristas o tópicos acerca de la soledad y su influencia en nuestra salud, orígenes, estudios, entre otros aspectos. Continúa escuchando.

Cómo afecta la soledad en las personas

#023 - ¿Cómo afecta la soledad en las personas?


Hola, bienvenidos a Español Con Todo, un podcast en español con transcripción de historias interesantes, sugerencias de libros, vocabulario y más. Estudiar español a nivel intermedio avanzado ahora es más fácil con nuestro podcast.

Aquí también podrás despejar dudas, para eso basta con escribirlas en los comentarios al final de la transcripción.


Clases de español online

 ¿Cómo afecta la soledad en las personas? - Transcripción 

 Es lógico querer primero, antes de adentrarnos en el asunto, conceptualizar el término. Según el sitio Psicólogos de Madrid la soledad es el sentimiento que surge tras la percepción de no formar parte de nada ni de nadie, de que algo en el interior está vacío, aislado, sin sentido de pertenencia. 

Las personas que experimentan soledad describen una sensación de estar desconectadas del mundo, sin rumbo, con una vida carente de sentido, sin posibilidades de poder identificarse con los demás.

Ahh, por otro lado, resulta importante mencionar que la soledad no es bien vista a nivel social, es decir, una persona solitaria es tomada o considerada como introvertida, tímida o, como se diría en algunos países de América Latina, aguada, aburrida, aguafiestas o poco amiga. Sin embargo existen personas a las cuales el estar a solas representa espacios valiosísimos para muchas situaciones, aunque, sin duda, también existen personas a las que la soledad les provoca una sensación de sentirse que están desapareciendo.

Existe presencia de diferentes matices a nivel de soledad, como ya dije anteriormente, existen hogares compuestos por una sola persona, así como grupos familiares de 2 o más que, tal vez, no se encuentran tan vulnerables en cuanto al aspecto social.

Y retomo el comentario de antes: no es igual vivir solo que sentirse solo. Muchos optan por vivir solos porque representa para ellos un modo de vida cada vez más adecuado. Por ejemplo en Colombia, según el último censo (2018) del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el aumento de hogares unipersonales (compuesto por 1 persona) había sufrido un aumento de 11 a 21 por ciento, solo en Bogotá.

Pero entonces, ¿qué opinan los expertos de esto?

Bueno, según la profesora de Psicología y Neurociencia de una universidad de Utah, en Estados Unidos, Julianne Holt-Lunstad, quien se especializa en el estudio de la soledad, asevera que la conexión social es una necesidad biológica para el ser humano: “(…) somos seres sociales y nuestros cuerpos responden cuando no tenemos proximidad con otros”.

También, de acuerdo a un estudio publicado en la revista científica Cell en el año 2016, hecha por investigadores neurocientíficos estadounidenses, mostró indicadores de que una región específica del cerebro pudiera tener relación con la producción o generación de sentimientos de soledad, esto percibido al experimentar con ratones en solitario y en grupos. Más de este estudio en el enlace en el blog espanolcontodo.com. 

El doctor Cacioppo, profesor de psicología en la Universidad de Chicago y director del Centro de Neurociencia Cognitiva y Social de esa misma universidad, ha estado estudiando la soledad desde la década de los noventa. En una entrevista para el New York Times en español explicaba que la soledad es equiparable al hambre, al dolor, a la sed, más, sin embargo, la connotación de ella es negativa en la sociedad.

Pero destaca también que esta sensación de imposición y vive
ncia de la soledad coincide a nivel de salud con niveles más altos de la hormona cortisol, la presión arterial e, incluso, el nivel de glóbulos blancos, lo que pudiese alterar la capacidad del sistema inmunológico para enfrentar infecciones o enfermedades.

También otros estudios afirman que la soledad o el “sentirnos solos” puede agravar síntomas psicológicos preexistentes, resultando el más notorio: la ansiedad. Claro, es lógico sentirnos así si pensamos por un momento que es una situación completamente imprevisible, sin datos previos de la misma y en muchos países los gobiernos no ostentan el calificativo de confiables.

A mí, todo esto me lleva a pensar en, tal vez, un elemento crucial al hablar de soledad, nuestra autopercepción del asunto, es decir, si yo pienso que estar sola es inaguantable, imposible o es algo a lo que le tengo miedo pues, probablemente, veré esta época de aislamiento con desasosiego e incertidumbre.

Al fin y al cabo, esta es una época para la que nadie se preparó, pero podemos sacarle el mayor provecho o hundirnos dentro de la situación autocompadeciendonos y sufriendo lo indecible por ello.

Encontré, navegando en internet, un artículo bien curioso que hablaba de juegos o actividades que se podían hacer en solitario para atenuar un poco los sentimientos o la sensación de soledad, recomendaciones como rompecabezas, acertijos. En el blog el enlace.  

Entiendo y concuerdo, no es infundado o ilógico el sentimiento de miedo, incertidumbre o ansiedad, que puede generar la soledad, y más en este momento, pero, hoy por hoy, muchas personas han puesto en marcha iniciativas de apoyo, por ejemplo: se encuentra en Brasil una experiencia de escucha gratuita, con expertos del área de la salud mental a nivel telefónico; también en Brasil, lecturas de poemas o cuentos por teléfono llamadas “Historias por teléfono”, de la secretaría de cultura de Río.

Otra iniciativa similar ha sido asumida por parte del sistema de bibliotecas públicas de Medellín (mencionado en este artículo), Colombia, con lecturas telefónicas, esto con la intención de paliar la soledad y demostrar, a través del teléfono, que la distancia no impide los deseos de acompañar. En España también, un grupo de profesionales del área de la salud (terapeutas, psicólogos, trabajadores sociales) se unieron y crearon una estrategia en línea para atender personas a las que la cuarentena pudiera infundirles «inquietud, miedo o soledad».

Sin duda una época inusual como esta trae consigo dificultades, pero tambi
én retos e ideas conmovedoras y cuando todo esto pase pienso que, seguramente, habremos recobrado el valor del tiempo de calidad con los que queremos y daremos más importancia a un abrazo, a un encuentro.

¿Qué tan difícil ha resultado para ti vivir esta cuarentena? ¿Es una tarea intolerable vivir esta época sin contacto? ¿Es la soledad detestable así? Cuéntame en los comentarios.

Créditos 


Presentación y texto: Luddey Flórez
Edición: Raul Lima

Música de fondo

viernes, 1 de mayo de 2020

¿De dónde proviene el idioma español?

Según el diccionario de la Real academia española en su última edición, la número 23, en español existen 93.111 palabras y, según el periódico El país, de España, es el diccionario más polifónico del idioma. Expresando también la cantidad de americanismos (19.000) ¡casi nada!, es decir, hay palabras de América como continente en el diccionario oficial.

Claro, de seguro, muchas palabras que usamos hoy tal vez no figuran en el diccionario, pero hacen vida en la cotidianidad del ciudadano latinoamericano, en su diario trajinar, en su cultura, en su día a día.

Pero a ver, ¿de dónde provienen todas estas palabras? ¿Todas se originaron de un mismo lugar o punto de referencia? ¿Qué tal si hoy intentamos conocer de dónde proviene todo nuestro bagaje idiomático? ¿Su origen y uso, así como el vínculo del español con otros idiomas? ¡Acompáñame!


¿De dónde proviene el idioma español?

#022 - ¿De dónde proviene el idioma español? 



Hola, bienvenidos a Español Con Todo, un podcast en español con transcripción de historias interesantes, sugerencias de libros, vocabulario y más. Estudiar español a nivel intermedio avanzado ahora es más fácil con nuestro podcast.

Aquí también podrás despejar dudas, para eso basta con escribirlas en los comentarios al final de la transcripción.

Clases de español online

¿De dónde proviene el idioma español? - Transcripción 

El español, como todos los idiomas, no es producto definitivo y radical, sino un proceso gradual que fue produciéndose en consonancia e intervención de otras lenguas a lo largo de la historia. Pero entonces, ¿cómo se produjo esta mezcla de palabras, que no siempre suenan muy “españolas” o de nuestro idioma?

La historia del español inicia con la invasión de los romanos a la Península Ibérica, región que hoy en día conocemos como España. Antes de la invasión, este lugar ya se encontraba ocupado por celtas, fenicios, vascos y otros que tenían su propia lengua y manera de comunicarse.

Al llegar los romanos el latín se impuso y pasó a tener mayor relevancia de la región. De hecho, en la actualidad, mucho de nuestro vocabulario posee su origen del latín, ejemplo de esto palabras como: novio, novia, matrimonio, idea, escuela, fotografía.

Según el blog de gramática
el latín intervino en la composición de términos cultos, científicos, eclesiásticos. Palabras como: limosna, biblia, profeta, derivan del latín. Y a partir de ella surgieron las llamadas lenguas romances, lenguas latinas o románicas: francés, portugués, italiano, catalán, rumano y el español, por eso es que estas lenguas poseen muchas similitudes en vocabulario con el español. ¿Curioso, no?

Hoy en día se usan muchas palabras del latín dentro del idioma español y son bastante comunes, ejemplo: agenda, currículum vitae, gratis, hábitat, vídeo y muchas más.

Pero a medida que el imperio romano fue perdiendo poderío, fuerza militar, control, cada región de la Península fue adoptando una variante del latín del pueblo, el informal, el hablado en conjunto con la influencia que se tenía de las anteriores lenguas y apareció el romance castellano, usado en una región donde se originó el Reino de Castilla y comenzó a expandirse. El video de “Curiosamente” lo cuenta de un modo bien ameno.

Claro, es bastante difícil decir en qué momento exacto comenzó a usarse el castellano como lengua y no el latín exclusivo, sin embargo, en un artículo escrito por Carlos Rodado llamado ¿Cómo evolucionó la lengua castellana a convertirse en español
?, escrito en un periódico colombiano llamado El Tiempo, la primera aparición escrita del castellano fue en un escrito religioso en forma de oración, dicho por el autor: “nuestra lengua nació hablándole a Dios”.

Pero volviendo al origen del idioma, con la caída del imperio romano, aparecieron invasiones bárbaras de origen germánico, que dice la historia no fueron muy influyentes al idioma, pero que sí aportaron palabras relacionadas con aspectos bélicos como: grupo, guerra, espía, ganar, guante, entre otras.

Ya, posteriormente con la llegada de los árabes, la influencia a nivel lingüístico fue mayor, al punto que hoy en día se dice que más de 4000 palabras de nuestro idioma poseen influencia de ellos en variadas áreas de expresión. Ejemplo, en cocina palabras como: aceite, azúcar, café, limón tienen origen árabe. En gramática de seguro también has escuchado y usado la palabra ojalá. ¡Bueno esta proviene del árabe! y significa “si Dios quisiera”.

También, muchas palabras que comienzan con “al”, como por ejemplo: alcalde, álgebra, alquiler, alfombra, albóndiga, alcohol; así como vocablos tales como: guitarra, barrio, tarea, jarabe, entre muchas más, tienen su origen del árabe.

Pero la historia no para allí. Cuando Colón y sus embarcaciones llegaron a América se encontraron con poblaciones que contaban con sus propias lenguas indígenas: quechua, taina, nahuatl, aimara, entre otras. Lo cierto es que estas palabras que pasaron a alimentar el castellano son conocidas como americanismos. Escucha algunas palabras de este grupo: tomate, cacao, tabaco, maíz, papa, canoa, aguacate, hamaca, cacique, chocolate, poncho y muchas más.

Ya en el siglo XIX, con la revolución industrial y, posteriormente, con la segunda guerra mundial comienzan a usarse palabras del inglés en el idioma español, que hasta hoy tienen mucho uso de modo corriente, pero según wikipedia en tres áreas principales: tecnología, economía, ocio. Entonces palabras como bar, feedback, hardware, hobbie, esmoquin, show, pasaron a tener bastante renombre hasta nuestros días. Por ejemplo, vamos al bar a ver un show. O, me visto de esmoquin para recibir el feedback. ¡Chistoso, no te parece!

Pero entonces, ahora surge la pregunta ¿cómo estamos a nivel lingüístico hoy?

Según el Anuario El español en el mundo 2019, del Instituto Cervantes, un total de 580 millones de personas hablan español en el mundo, el 7,6% de la población mundial. De ellos, 483 millones – tres millones más que hace un año – son hispanohablantes nativos, lo que convierte al español en la segunda lengua materna del mundo por número de hablantes. Además, lo estudian casi 22 millones de personas en 110 países. El español es la tercera lengua más utilizada en internet, donde tiene un gran potencial de crecimiento.

Según la doctora en lingüística Caffarel, ex directora del instituto Cervantes, para el 2050 Estados Unidos será el primer país en número de hispanohablantes tras México, y donde el crecimiento como segunda lengua resulta más significativo: cada año se incorpora más de un millón y medio de nuevos hablantes.

Ya, según García Delgado, en internet el idioma español es la segunda vía de comunicación internacional en la red, a distancia del inglés, pero por delante del francés, el alemán, el ruso, el árabe o el italiano, que son también lenguas de alcance multinacional. En chino lo hacen 390 millones, pero es lengua solo nacional.

Hay algo innegable en relación al idioma: todas las influencias fueron importantes y determinantes, pero el idioma, como vemos, no es estático. Cada año, debido a los procesos culturales de los países, a las relaciones, al uso o desuso el léxico se amplía, se modifica, se transforma y somos nosotros los hablantes, los que dinamizamos y damos vida a un idioma. Enriquecerlo y usarlo correctamente depende de nosotros como hablantes, ¿no crees?

¿Qué aportes piensas ha dejado el idioma para ti? ¿Te vincula a qué, en el mundo de hoy, el español? ¿Por qué lo escuchas y lo aprendes? ¿Qué palabra es realmente bonita o interesante para ti del idioma? Puedes compartir tus comentarios en el blog espanolcontodo.com.

Créditos 


Presentación y texto: Luddey Flórez
Edición: Raul Lima

Música de fondo