lunes, 24 de agosto de 2020

¿Cómo afectan las redes sociales a la sociedad actual?

Hoy en día nos encontramos en una época donde estar informado está de moda. Y, sobre todo, si consideramos el momento que vivimos desde el plano sanitario. Y para saber de todo y de todos tenemos fácilmente un recurso: las redes sociales. Sin embargo, primero es conveniente saber ¿qué son las redes sociales?

¿Qué beneficios tienen ellas hoy en día? ¿Qué tipo de dificultades presenta el uso desmedido de estas? ¿Cómo afectan las redes sociales a la sociedad actual? Con información de estudios, testimonios o historias relacionadas al asunto hablaré hoy. Comencemos.


Cómo afectan las redes sociales a la sociedad actual

#31 - ¿Cómo afectan las redes sociales a la sociedad actual? 



Hola, bienvenidos a Español Con Todo, un podcast con curiosidades y temas interesantes para nativos y estudiantes de español. No te olvides, la transcripción completa y gratuita de este episodio la encuentras en el blog espanolcontodo.com.

Clases de español online

¿Cómo afectan las redes sociales a la sociedad actual? - Transcripción 

Lo primero a reconocer es si estamos conscientes del concepto de una red social. Vayamos a nuestro amigo, el diccionario de la Real Academia Española, llamado cariñosamente la RAE. Según este, una red social es una plataforma digital de comunicación global que pone en contacto a gran número de usuários.  

Ahora ,refrescando la memoria, seguramente encontraremos que, hoy o por lo menos esta semana, hemos estado interactuando en una red social. Seguro tú también tienes facebook, twitter, instagram, pinterest, snapchat, entre tanta
s otras.

Y claro, las redes sociales han marcado un antes y un después de su aparición y hasta han definido y marcado el vínculo con otras áreas, como las ciencias sociales, la psicología, la economía, la lingüística, pero ¿qué más de esto existe?

Decidí, para comprobarlo, echar un ojo en diferentes periódicos para observar la presencia de esta en la cotidianidad y entonces…

Hace unas semanas, leyendo noticias en BBC mundo, me di cuenta del poder que pueden tener las redes para construir tu futuro o destruirlo. Encontré un artículo que relataba la historia de un hombre que fue captado por una cámara de un teléfono, mientras hacía un simple gesto. Por esto perdió su trabajo, quebraron sus relaciones interpersonales afectado social y económicamente y fue involucrado en una espiral de situaciones, donde lo tildaron de racista, por un gesto involuntario e inocente.

Claro, el contexto definió mucho la situación: existía en ese momento una indignación a nivel de esa sociedad por un evento donde perdió la vida un hombre afrodescendiente en Estados Unidos. Y el hombre del artículo ¡ni cuenta en twitter tenía! Hoy está envuelto en una demanda que entabló contra quien le tomó la foto y la viralizó sin su consentimiento y contra la empresa que lo despidió sin motivo real. Además, las secuelas a nivel psicológico ameritaron hasta apoyo terapéutico. El artículo completo en el blog espanolcontodo.com.  

También, hace una o dos semanas, leyendo otro artículo en otra prensa digital bastante reconocida en Europa, comprendí como las redes sociales pueden impactar en “figuras conocidas” convirtiéndose en toda una tortura si no se gestionan las emociones adecuadamente y establece que el límite lo pones tú, que la jefa o el jefe (literalmente) eres tú.

El artículo en cuestión es de una chica que tuvo un canal de YouTube por 8 años hasta que decidió abandonar su canal. Ella relata su historia en donde identifica emociones de diversos niveles, pasando por euforia, ansiedad y desgano. Ella comentaba la dificultad que comenzó a evidenciar antes de cada grabación y los cambio
s de humor, el desinterés entre otras emociones.

Yo pregunto a los “community manager” del momento o los que gestionan cuentas en redes pertenecientes a marcas o pequeños negocios, ¿no les va agobiando la próxima imagen que tienen que producir, el próximo video que deben realizar, el próximo tema que deben generar? Impactar de modo sorprendente, superarse con cada contenido que publican, entre otros aspectos.

Me imagino que debe ser así de difícil como cuando alguien llega a la cúspide de una montaña y, después de escalarla, quiere ascender otras más altas. Imagino querer sentir que deben constantemente renovarse al ritmo que marca el mercado y esto producirle aún más autoexigencia. ¿Es más o menos así?

Claro, no se puede por un minuto menospreciar las bondades de las redes sociales:

No se puede cuestionar que representan una ventana al mundo y a la comunicación que antes de los 80 era inimaginable. Hoy en día estudiamos en línea, ¡ah por cierto! en uno de los episodios anteriores se abordó el tema educación en línea, en el blog español con todo, allá encontrarás el audio y la transcripción gratis.  

Aja, volviendo al tema, gracias a las redes sociales aprendemos en línea, conocemos las novedades en noticias en un instante, nos reencontramos con personas que le habíamos perdido la pista hace mucho tiempo, nos mantenemos al día con otras, interactuamos, nos relacionamos, mostramos nuestras habilidades y vamos perfeccionando nuestro perfil en búsqueda de nuevos trabajos, nos divertimos, jugamos, compramos en las redes sociales, manejamos dinero en la red, casi todas las transacciones hoy en día y, gracias a la pandemia, con el uso de las redes se catapultó, incluso muchos dependen de las redes para manejar un negocio y subsistir económicamente, es tanto así, que resulta bastante importante o, como dirían a nivel de selección de personal “un plus”, saber de marketing online en la actualidad, conceptos, diseños, entre otros aspectos, sin dejar de mencionar que las profesiones que más se posicionan en los bancos de empleo y los buscadores son las relacionadas con lo digital y el boom de los community manager, y todo esto es bastante notable hoy en día.

Además, por si todo esto fuese poco, en esta época de pandemia, que todos enfrentamos, las redes pasaron a ser el sustento tecnológico que nos permitía y nos sigue permitiendo relacionarnos, entretenernos, trabajar, expresarnos, ganarnos la vida.

En resumen, las redes sociales nos permiten desarrollarnos, como por ejemplo ahora: aquí estás escuchando sobre un tema que es de interés para ti sin conocernos personalmente. A través de un podcast que, de seguro, descubriste en una red social y por donde puedes interactuar conmigo, si quieres saber más del tema y, ¿por qué no? hasta solicitar clase en línea si estudias español o quieres prepararte para la prueba DELE, SIELE O CELU.

Pero bien, volviendo al tema que nos ocupa. ¿Cuál es el nivel de conocimiento que la gente maneja de las redes sociales?

¿Sabías, por ejemplo, que según Adecco, la consultora de gestión de talento humano presente en muchos países, el 87% de las empresas actualmente revisa las redes sociales de las personas que se postulan para un cargo? Es decir, tú sin estar muy consciente del asunto, cuando te inscribes en redes, publicas o, como dicen algunos, “posteas” (ojo, este verbo no está en la RAE) en ellas tu vida día a día das permiso a que miles de personas verifiquen tus datos, conozcan tus relaciones y hasta tus más íntimos secretos que, de seguro, en tu juventud suena sin mucha importancia, pero cuando tu mundo ya comienza a girar en torno a trabajos, experiencia, nivel de habilidades y prestigio el sujeto queda vulnerable e ya la situación como que no suena muy relajada ¿no?

Es por esto que me gustaría que veamos un poco cuáles pueden ser los riesgos del uso de redes sociales, una temática que genera bastante polémica o controversia y que ha levantado bastante vuelo. Hasta reportajes periodísticos en algunos lugares, se ha generado a partir del uso de las redes sociales y la divulgación de noticias falsas, también llamadas fake news, de todo tipo, de cualquier temática, pero con bastante popularidad cuando se trata de noticias políticas. Ya varios actores políticos, por ejemplo, en el continente americano, comienzan a ser investigados por supuestamente encontrarse involucrados en creación de cuentas falsas que divulgan noticias bastante alejadas de la realidad.

Ya, abordando la salud mental, hay varios aspectos que irremediablemente detallaré porque son oportunos en el caso también:

Adicción

Según el Centro de Salud Mental de Reino Unido la adicción a las redes sociales comienza a ser un elemento sorprendente entre las personas, con un público aún más sensible: los adolescentes.

Un aspecto predominante en la adicción a las redes es la comprobación compulsiva, definida como el “impulso para verificar mensajes y mantenerse actualizado”, y que se relaciona con el fenómeno conocido como “miedo a perderse algo” o FOMO. Según una encuesta realizada en 2016 por los científicos, Scott, Bielo, Gardani y Cleland el FOMO tiene serias consecuencias sobre los hábitos del sueño (pérdida de horas de sueño debido al uso de las redes, dificultad para relajarse por la noche después de usarlas, etc). Este impacto negativo sobre el sueño afecta al bienestar mental. ¿Recuerdan el episodio de cómo impacta el sueño en el aprendizaje?  En el blog lo encuentras.

¿Conoces a alguien que realice lives constantemente, sube o publica fotos todos los días contando que hizo, hace o hará? O peor aún, ¿cuenta con lujo de detalles su vida privada? Cuidado con eso.

Dificultades a nivel de autoestima y autoimagen

Un gran riesgo cuando constantemente estás visualizando redes sociales es alimentar la falsa percepción de que todo en la vida de los demás es perfecto, lo que pudiera influir en tu autoestima y autoimagen, generando reproches hacia tu trayectoria personal, amorosa, laboral, logros, metas o, en el peor de los casos, todas, creando una falsa realidad de todo. Atención aquí, no se cuestiona que una persona lo haga, es libre para eso, el asunto es que tal vez la actitud recurrente de querer mostrar algo tipo 24/7 no solo juega con la falsa idea del que lo ve, sobre todo lo hace con el que o la que constantemente quiere demostrar lo feliz que está, lo alegre, lo hermoso, lo magnífico y, seguramente, más de uno del otro lado de la pantalla puede preguntarse ¿para qué quiero saber yo esto? y él que o la que lo publica ¿qué necesita demostrar?

Atentos a síntomas de ansiedad, depresión deseos de aprobación, entre otros.

Disminución de la vida social

Se oye contradictorio, pero tal vez no lo es tanto, la red social puede disminuir tu vida social. De seguro conoces a alguien que, en lugar de aprovechar los momentos de compartir con personas de carne y hueso, prefiere permanecer enfocado en la pantalla de su teléfono inteligente por horas y horas y, tal vez, frente a ti o frente a otras personas y esos momentos se multiplican a lo largo del día. O peor aún, las habilidades sociales de esas personas son tan frágiles que se refugian constantemente en las redes sociales o hasta disminuyen, porque no lo practican en la vida real, generando así seres humanos cada vez menos humanos y menos sociales. ¿Es necesaria realmente tanta pantalla?

Cyberbulling

Así como el cyberbulling, o ciberacoso, no es para nadie un secreto que las redes pueden ser terrenos fértiles para encontrar actividades ilegales o inmorales por doquier: robos de información, fraudes, divulgación de material íntimo, pornografía infantil entre tantos otros. Aún más peligroso resulta aquellos padres que, tal vez por compartir los bellos momentos con sus hijos, publican fotos de ellos, exponiéndolos así, sin querer, a un mundo desconocido y altamente invasivo para ellos.

Recuérdenlo padres: lo que dejas en internet es una huella digital imborrable y estás también vulnerando sus derechos. En la trascripción de este capítulo más información de este tema.

En fin, es tanto lo que se sabe y que en realidad es un “secreto a voces” que se pueden encontrar conceptos y teorías alojados en libros que te explican todo lo que hay detrás de un supuesto inocente clic para dar un “me gusta” por ejemplo.

Por suerte encontré una información interesantísima de Marta Peirano y la economía de la adicción.  Proporciona mucha información, más de la que puedas procesar mientras lees,
en serio. Sorprendente cuando descubrí que todo lo que menciona, si reflexiono, tiene razón, porque en mi vida cotidiana detecto pequeñas acciones que le dan a la red social contenido de sobra para su algoritmo. Sin duda entra a mi lista de libros por leer. El libro se llama “El enemigo conoce el sistema”, por si les interesa.

Pero bien, ahora te preguntarás ¿qué se puede hace? si escuchando este episodio te das cuenta que tal vez, quizás, a lo mejor estás notando ligeras conductas, similares a las aquí mencionadas, en alguien a tu alrededor o en ti mismo o misma de las redes sociales en el desempeño diario.

Lo primero es reconocer la situación a tratar. No es atípico querer publicar momentos felices o situaciones vividas que quieres rememorar o compartir, pero evalúa si los me gusta o los comentarios te proporcionan más felicidad y sensación de logro constante, más que el mismo hecho cuando lo viviste, por ejemplo.

También comienza a revisar tus perfiles para ver que tanto muestras. ¿Realmente necesitas hacerlo? ¿Te brinda seguridad lo que dices de ti en la red? o al contrario ¿Te puede mostrar vulnerable para riesgos, fraudes, estafas, robo de identidad?

Si después de revisar meticulosamente observas más de lo que deberías, es tu decisión, pero buenas opciones pueden ser sustituir publicaciones por momentos reales, por ejemplo.

Ya en los casos donde la persona vislumbra una obsesión constante para aparecer y aparentar, demostrar y recalcar, enfatizar y engancharse a las redes y lo que genera es ansiedad, depresión, aislamiento, búsqueda de aprobación entre otros síntomas la recomendación seria, de mi parte, sería dejarse acompañar a nivel psicológico.

Recuerda que este episodio también fue hecho para cuidarnos entre todos.

¿Qué otras recomendaciones o consejos darías si observas una sobreexposición en las redes? Cuéntame en los comentarios.

Créditos 


Presentación y texto: Luddey Flórez
Edición: Raul Lima

Música de fondo

lunes, 10 de agosto de 2020

6 museos importantes de América Latina

Cuando te propones aprender un idioma, en nuestro caso, el español, todo lo que rodea al mismo adquiere una importancia tácita, ya que vincular idioma, cultura y conocimiento adquiere un matiz muy característico y una riqueza cultural impresionante que recibes cuando te adentras en un idioma.

Por otro lado, cuando viajas a un país, uno de los espacios donde puedes encontrar arte, expresión y conocimiento de un lugar es un museo. Claro, existen personas que dicen que recorrer museos es aburrido. Si conoces a alguien así aléjate, no necesitas ese tipo de negatividad en tu vida.

Volviendo al tema que hoy nos reúne, en el episodio de hoy conocerás 6 museos importantes de América Latina, considerando su bagaje cultural, características, expresiones artísticas, enseñanzas que ofrece al visitante y más.

También en el blog espanolcontodo.com encontrarás los sitios web de ellos para que explores con más detalle lo que ofrece cada museo. No te lo pierdas.
6 museos importantes de América Latina

#030 - 6 museos importantes de América Latina 



Hola, bienvenidos a Español Con Todo, un podcast con curiosidades y temas interesantes para nativos y estudiantes de español. No te olvides, la transcripción completa y gratuita de este episodio la encuentras en el blog espanolcontodo.com.

Clases de español online

6 museos importantes de América Latina- Transcripción 

Comencemos 

1. Museo de antropología de México

Nada más y nada menos que el legado indígena de México es lo que encontrarás en este museo. Imagina poder en primera fila observar todos los elementos más representativos de una ancestralidad mesoamericana.

Según el sitio web del museo este se erige como símbolo de identidad y mentor de generaciones que buscan conocer sus raíces culturales
. Resulta asombrosa la pericia de su construcción, su diseño innovador, su arte y su simbolismo, que le han otorgado una personalidad ampliamente reconocida alrededor del mundo.

Se divide en 22 salas, 11 salas dedicadas a etnografía (estudio de la cultura de los grupos humanos) donde podrás observar diferentes elementos que constituían la vida cotidiana de los pueblos indígenas. Textiles, cerámicas, cestería, madera, plata, técnicas de producción manual, incrustaciones, filigrana, manejo de pigmentos, máscaras, entre muchos otros elementos constitutivos de la cultura de la época.

Por si todo esto fuera poco, en las otras 11 salas se alberga la sección arqueológica. Se preserva el legado de los pueblos que constituyeron Mesoamérica del periodo precolombino ,lo que hoy en día constituye los territorios de parte de México, Guatemala, El Salvador, parte de Honduras, Nicaragua y Costa Rica. ¿Te imaginas toda la riqueza histórica que se puede encontrar allí?

Algunas de las piezas más representativas del área son por ejemplo la piedra del sol, llamado popularmente el calendario azteca, o el monolito de Tlaloc una escultura del Dios de la lluvia para los aztecas.

Sin lugar a dudas, un escenario perfecto para conocer toda la herencia cultural relacionada con México y varios países de Centroamérica. 

2. Museo del oro, Bogotá - Colombia 

Ha sido mencionado por la Revista National Geographic como uno de los “mejores museos de historia del mundo”. Sin duda, ese título no se lo dan a cualquiera ¿no?

El museo fue creado en 1939 por el Banco de la República y alberga nada más y nada menos que 34000 piezas de orfebrería prehispánica, la más grande del mundo en ese estilo. Sí, así mismo, piezas elaboradas en oro, algunas como único elemento y otras piezas en aleaciones con cobre, bronce, entre otros, múltiples utensilios de este metal como pectorales, collares, máscaras, adornos, zarcillos, brazaletes, vestimenta en oro, recipientes que fueron usados por los indígenas antes de la llegada de los españoles a nuestro territorio.

Su exposición muestra el ciclo completo de los metales de la época: cómo eran extraídos de la tierra, trabajados, usados, simbolizados y cómo volvían a la tierra como ofrenda. También se encuentra en el acervo del museo más de 20000 piezas de otros materiales.

Adicionalmente, en una de las cuatro salas que componen el museo del oro encontrarás explicación a la ceremonia de la famosa balsa muisca, ritual que era llevado a cabo por este pueblo indígena.

Según cuenta la historia, los colonizadores de la época creyeron, al ver t
antos indígenas ataviados de oro, y escuchar acerca del ritual de la balsa en la Laguna de Guatavita (la balsa muisca) que existía una ciudad de oro.

Esto, al parecer originó la codicia de soldados colonizadores y aventureros y desató una búsqueda despiadada por la ciudad buscando el oro (recordemos el valor de este metal a través del tiempo, aunque para los indígenas no tenía un valor económico, sino estético, ellos brillaban al usar piezas de oro). Todo el asedio por el metal acabó con muchas vidas indígenas en la época, pero no produjo el hallazgo de ninguna ciudad.

De allí viene la Leyenda de El Dorado y el nombre del aeropuerto de la capital de Colombia. Como para conocer en primera fila en el museo la historia completa de la balsa ¿no? 

3. Museo Larco en Lima - Perú 

Fundado hace más de 90 años el museo Rafael Larco representa el mayor espacio de recopilación de la historia del antiguo Perú.

Según la reseña el sitio web la expo
sición permanente del museo nos acerca a la cosmovisión andina y nos permite entender el desarrollo de las sociedades precolombinas, a través de una impresionante colección.

También cuenta con una sala dedicada a la colección erótica de la cultura moche, una civilización indígena antigua para la cual la sexualidad representaba un aspecto importante de la fecundidad del campo, encontrándose así múltiples piezas de cerámica con poses sexuales de todos los tipos, aunque sin expresiones explícitas de placer en ellas.

Una curiosidad acerca de esta sala es que en la década de 1960 se tenía prohibida la entrada a menores de edad a este recinto justamente por el tipo de exhibiciones y simbolismos de las vasijas.

Adicionalmente, este es uno de los pocos museos del mundo que posee depósitos visitables, es decir, espacios donde se resguardan múltiples piezas que no son exhibidas generalmente al público y que por lo tanto no se encuentran en vitrinas ni espacios especiales.

El sitio web además ofrece algunos recursos virtuales para conocer exposiciones parciales o completas que existen en el mismo. Sin duda una gran experiencia cultural para conectarse con la historia de Perú. 

4. Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires - MALBA 

A pesar de ser un museo privado, aunque sin fines de lucro, Malba (Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires) ofrece al público, desde 1995, más de 600 obras de diferentes artistas latinoamericanos como Frida Kahlo, David Alfaro Siqueiros, Fernando Botero, Tarsila do Amaral.

Según un artículo del periódico El tiempo la colección está constituida por cuatro núcleos básicos: el primero alberga las variantes de las modernidades y las vanguardias latinoamericanas de los años 20, el segundo contiene un conjunto de pinturas de los añ
os 30 y 40 que refleja el debate arte/política, el tercero exhibe las tendencias abstractas y concretas y el último se dedica al arte contemporáneo con obras de la nueva figuración, el pop, el conceptualismo y el minimalismo de los años 60 y los 70.

Adicionalmente cuenta con un programa de cine y una cinemateca (aspecto relevante si consideramos que en mi humilde opinión el cine argentino es uno de los mejores del continente en cuanto a producción, edición, calidad actoral entre otros aspectos). Así que ya sabes, si viajas a Buenos Aires, en Argentina, el Malba, puede ser un sitio atractivo para visitar. 

5. Museo Chileno de Arte Precolombino 

A pesar de este recinto no figurar en las principales listas de museos latinoamericanos, es uno de los museos con un contenido más diverso, ordenado, curado y preservado cuando nos referimos a arte precolombino que permitirán conocer y valorar el aporte de las culturas americanas. Cuenta con 10000 piezas que son custodiadas y catalogadas en las diferentes exposiciones.

Una de las exposiciones más atractivas es denominada América precolombina en el arte. Cuenta con áreas culturales para diferenciarlas por regiones, además de contar con una sección de sala textil que exhibe textiles andinos precolombinos de algunas zonas de Perú y Chile.

Si bien el museo chileno de arte precolombino es peq
ueño en tamaño, considero que es relevante en el aporte al conocimiento cultural ancestral precolombino y la división por áreas para la exposición. 

6. Museo Paulista de la Universidad de São Paulo - Brasil 

Considerando que hablamos de los museos importantes de América Latina no se puede dejar por fuera este museo, a pesar de que, obviamente la cultura que divulgan no es la hispánica.

Perteneciente a la Universidad de São Paulo, llamado también Museo do Ipiranga este posee un acervo de casi 450.000 elementos entre objetos, iconos, documentación propia de la región y pertine
nte para la comprensión de la sociedad brasileña, enfocándose principalmente en la historia de Sao Paulo. Así mismo, contiene entre obras al resguardo del museo, las relacionadas con la independencia de Brasil y el período histórico correspondiente.

Interesante lugar si deseas conocer un poco de la historia de Independencia del país del Cristo Redentor.

Recuerda que en el blog espanolcontodo.com puedes encontrar los enlaces a las páginas de los diferentes museos, las cuales brindan más información y que pueden despertar tu interés para cuando podamos viajar nuevamente.

Y ahora ¿cuál de estos museos te encantaría visitar y por qué? o ¿qué museo conoces y consideras que debería estar en esta lista? Cuéntanos en los comentarios.

Escríbenos también si quieres escuchar algún tema específico relacionado con la cultura o alguna curiosidad del idioma español. Será genial poder leerte.

Ahh por último, sería muy chévere leer una reseña o comentario tuyo del episodio que acabas de escuchar. Nos motiva mucho para continuar creando contenido interesante y útil además de seguir creciendo juntos en el idioma. ¡Te leemos! Gracias.

Créditos 


Presentación y texto: Luddey Flórez
Edición: Raul Lima

Música de fondo