domingo, 28 de enero de 2024

Club de lectura de Febrero - Un libro de un autor menor de 35 años

 

Febrero: Un libro de un autor menor de 35 años/ autora menor de 35 años

La variedad de literatura nacida en el continente es amplia, sin embargo,  si nos enfocamos en un autor menor de 35 años que ya haya publicado, al menos un libro, la lista se acorta.  A continuación te presento algunas referencias de autores,  que para nada quieren determinar tu ritmo ni tu escogencia de lectura,  pero que ayudarán a conocer algunos(as) autores(as) que están apareciendo con más fuerza por sus habilidades literarias y talento que ya está siendo reconocido y que cuentan con 35 años ¡o menos!

Tendrás algunas referencias por países, pero no son las únicas existentes. Empecemos:





Argentina: 

Michel Nieva: Nacido en Buenos Aires en 1988. Estudió Filosofía en la Universidad de Buenos Aires y actualmente es investigador doctoral y docente en la Universidad de Nueva York.

 En 2021 fue elegido por la revista Granta como uno de los mejores narradores jóvenes en español y en 2022 ganó el Premio O. Henry. 

Es autor de ciencia ficción de algunas novelas como ¿Sueñan los gauchoides con ñandúes eléctricos? (2013) y Ascenso y apogeo del Imperio Argentino (2018). Su última obra La infancia del mundo (2023): es una obra que imagina la desaparición del sur de América Latina entre literatura gauchesca, videojuegos bestiales y más.  


Camila Fabbri nació en Buenos Aires en 1989. Es escritora y directora. Escribió y dirigió cinco obras teatrales y colabora en diversos medios culturales y literarios. En 2015 publicó Los accidentes, su primer libro de relatos, reeditado en 2017 en España y Latinoamérica. El día que apagaron la luz (2021) fue su primera novela de no ficción y Estamos a salvo (2022) su segundo libro de relatos. En 2021 fue seleccionada por Granta como uno de los 25 mejores narradores en español menores de 35 años 


Chile:

Paulina Flores: Nació en Chile en 1988. Estudió Literatura en la Universidad de Chile. Ha escrito dos obras: y en 2014 fue galardonada con el Premio Roberto Bolaño por el relato «Qué vergüenza», que da título a este conjunto de relatos, por el que a su vez ha recibido el Premio de Literatura del Círculo de Críticos de Arte a la mejor escritora novel. Posteriormente en 2021 debutó con su primera novela Isla decepción, y  ese mismo año, la revista Granta la reconoció como uno de los 25 mejores escritores jóvenes en español. Sus obras abordan situaciones cotidianas de frustración, desilusión, soledad y vergüenza, así como la identidad, el amor, la violencia y la naturaleza en personas comunes y corrientes.


Cuba:

Carlos Manuel Álvarez: Nacido en Matanzas, Cuba en 1989. Es un escritor y periodista que ha publicado una novela, Los caídos (2018), y dos libros de crónicas, La tribu (2017) y El reino de la incertidumbre (2020). Su novela narra la crisis de una familia cubana desde cuatro puntos de vista diferentes, y ha sido elogiada por su estilo y su profundidad. Sus crónicas abordan temas como la política, la cultura, la sociedad y la historia de Cuba y otros países.



Ecuador:

Mónica Ojeda: Nacida en Guayaquil Ecuador, en 1988. Actualmente vive en Madrid. Es autora de las novelas La desfiguración Silva (Premio Alba Narrativa, 2014), Nefando (Candaya, 2016) y Mandíbula (Candaya, 2018). Con su primera novela, La desfiguración Silva, obtuvo el Premio Alba Narrativa en 2014 y con su primer libro de poesía El ciclo de las piedras, el Premio Nacional de Poesía Desembarco en 2015.

Monica se caracteriza por escribir sobre temáticas oscuras y perturbadoras relacionadas con la violencia, el género, la sexualidad y la identidad. Temas que ella misma asegura que no elige, sino que son a los que está “abocada”.


España:


Andrea Abreu (España, 1995): Es una escritora y periodista que ha publicado su primera novela, Panza de burro, en 2020. Esta obra narra la infancia de dos niñas en un pueblo rural de Tenerife, con un lenguaje coloquial y una mirada crítica a la realidad social y cultural de la isla. La novela ha sido un éxito de crítica y público, y ha sido traducida a varios idiomas.


México:

Aniela Rodríguez:Nacida en Chihuahua, México en 1992. Tiene estudios de Maestría en Letras Modernas por la Universidad Iberoamericana. Es, hasta ahora, la escritora mexicana más joven en obtener los premios Chihuahua de Literatura 2013 con El confeccionador de deseos (Ficticia, 2015), y el Nacional de Cuento Joven Comala 2016 con El problema de los tres cuerpos (FETA, 2016; Minúscula, 2019). 

Sus obras tienen como tema la realidad mexicana, que pudiese retratar a su vez en algunos matices la realidad latinoamericana. 


Perú: 

Miluska Benavides (Perú, 1986): Es una escritora y docente que ha publicado dos libros de cuentos, La mujer que quiso ser Dios (2013) y La sangre, el polvo, la nieve (2017). Sus cuentos exploran temas como la violencia, el deseo, la identidad y la memoria, con una prosa ágil y sugerente. Ha recibido varios premios y reconocimientos, y ha sido incluida en diversas antologías.



¿Qué autores o autoras de esta categoría crees que debiesen ser nombrados aquí? Encuentra tu obra de esta categoria y únete a nuestro club de lectura del mes de febrero ¡Te esperamos!


martes, 23 de enero de 2024

La panela en la cocina colombiana

Hola, bienvenida (o) a Español con Todo. En este episodio extra traigo una información especial para ti. Este contenido fue extraído de la revista "Lecturas Niveladas, número uno", de mi autoría lanzada el ultimo mes de diciembre (2023). En el link de la descripción podrás saber más del contenido y descargarla.

Panela, papelón, piloncillo, chancaca, son formas de llamar al mismo producto: el azúcar sin refinar obtenido de la caña de azúcar. Un alimento muy típico y tradicional en varios países de América Latina pero, sobretodo en Colombia, donde se usa para endulzar bebidas, preparar postres y elaborar platos de la cocina criolla. Conozcamos un poco más de la panela en la cocina colombiana.
La panela en la cocina colombiana

La panela en la cocina colombiana

La panela en la cocina colombiana | Podcast

Antes de empezar voy a dejarte una pregunta, la cual estarás en capacidad de responder al final de este episodio si prestas mucha atención: ¿Qué es la aguapanela? 

  1. Un producto emblemático de la cocina colombiana
  2. Una de las formas para denominar el alimento
  3. Ninguna de las anteriores. 

Registros históricos señalan que el azúcar se originó en Nueva Guinea y,  a su vez, fue introducida a América en la época de la llegada de los españoles al continente y que a Colombia se hizo en 1538. Se dice que la panela surgió a partir de los indígenas que aprendieron a extraer el jugo de la caña y a cocerlo hasta obtener un bloque sólido y dulce, que se conservaba mejor que el jugo fresco. Así, la panela se convirtió en un alimento básico para las poblaciones rurales, que la consumían como fuente de energía y calorías. 

La panela se elabora de forma artesanal, sin aditivos ni químicos. El proceso consiste en cortar la caña de azúcar, prensarla en molinos para extraer el jugo, filtrarla, cocerla a alta temperatura, batirla, moldearla y secarla, todo este laborioso proceso hecho por aproximadamente 12 trabajadores en jornadas largas y extenuantes. El resultado es un producto natural, de color marrón, de forma rectangular, redonda o prismática, según la región, de un sabor dulce y acaramelado, y una textura dura y quebradiza, a la que, el color va a determinar la calidad del producto. 

En cuanto a los aspectos llamativos de la panela o papelón es un alimento muy versátil y nutritivo, que aporta minerales, vitaminas y antioxidantes. Incluso algunos se atreven a afirmar que la panela posee más propiedades nutricionales que la misma azúcar. 

Lo que sí se puede decir es que la panela o papelón es un alimento que se obtiene de la caña de azúcar, y que este se aprovecha al máximo, porque, por ejemplo, del tallo se obtiene el jugo de la caña de azúcar muy tradicional en estos países, el sucio del jugo, que se extrae del proceso, se da a los animales para alimentarlos y, por último, el llamado bagazo ( lo que queda posterior al proceso) es usado como “leña” para el horno. En definitiva, nada se desperdicia. 

En Colombia, la panela es un producto determinante dentro del sector campesino. Los trapiches (lugar donde se produce la panela) son el sustento de muchas regiones agrícolas. Además Colombia es el lugar del mundo donde este producto tiene mayor relevancia cultural, gastronómica y también económica y social. Y es tan relevante que Colombia es el segundo productor mundial de panela, después de la India. Es tan determinante en identidad cultural del colombiano que, en consumo promedio por habitante anualmente, Colombia posee el 1er lugar en el mundo, con 23, 8 kg de panela por persona.

Se puede consumir de diversas formas, como aguapanela o agua de panela como también se le dice, producto emblemático de la mayoría de los hogares colombianos; para acompañar la mazamorra, como ingrediente de la natilla, que es un postre de navidad con leche, canela, fécula de maíz y panela; entre otros aspectos de la gastronomía colombiana. 

Es que es tan representativa la panela en la cultura colombiana que hasta existe un Festival de la Panela en Villeta, Cundinamarca, que se lleva a cabo anualmente del 15 al 20 de marzo. En el festival se exalta la labor del campesino cultivador de caña de azúcar y la del productor de panela.

¿Te interesó este particular alimento artesanal tan típico en Colombia y otros países del continente? Parte de esta información fue obtenida de la revista "Lecturas Niveladas, número uno" que contiene una serie de temas diferentes y que será publicada trimestralmente. 

En está podrás conocer más de la cultura y aspectos latinoamericanos que no se consiguen en libros de idiomas, material con audio, actividades de comprensión, análisis de textos, mucho vocabulario y curiosidades de aspectos latinoamericanos. 

Puedes adquirirla en el sitio web Gumroad.com (el enlace completo de este material en la descripción de este episodio) a un precio accesible por tiempo limitado. 

Ahora sí, la respuesta a la pregunta: ¿Qué es la aguapanela? 

Exacto, un producto emblemático de la cocina colombiana.

Finalizamos este episodio recordándote la nueva temporada del podcast Español con Todo, que estrena el mes de febrero. Te esperamos, chao chao.

 

🔴 El articulo "La panela en la cocina colombiana" completo y con ejercicios en: 

https://espanolcontodo.gumroad.com/l/revista-lecturas-niveladas

🔴 Materiales exclusivos de cultura, história y curiosidades de Latinoamérica: 

https://espanolcontodo.gumroad.com/

🔴 Todos los episodios gratuitos del Podcast Español Con Todo: 

https://www.espanolcontodo.com/p/podcast-espanol-con-todo.html


Clases de español como lengua extranjera con la profesora Luddey Florez las puedes tomar aquí


Créditos  

miércoles, 3 de enero de 2024

Curva de lectura 2024

Empezamos el 2024 con una muy buena noticia ¡tenemos curva de lectura 2024! sí que sí, para estudiantes de español desde nivel B2, una modalidad diferente y amena para conocer libros y estudiantes de otros países. 

Te recuerdo ,como en años anteriores, que el motivo de la curva de lectura 2024 no es más que un reto literario o club de lectura enfocado en estudiantes de español desde el nivel B2. 

El nombre curva de lectores se debe a la posibilidad de participar en una modalidad más flexible, sin obligatoriedad mensual, por eso la palabra curva; trayectoria abierta que permite salir del ritmo de las reuniones, si un mes estás muy atareada(o), con otros compromisos o simplemente la temática no te atrae. Sin embargo, como estoy presentándote las temáticas de todo el año te sugiero que programes tus lecturas del año, decide en cuáles te gustaría participar y comienza a leer desde ya, para que participes.

Curva de lectura 2024

¿Cómo participar de la Curva de lectura 2024? 

Al hacer clic en el botón de paypal podrás desplegar cuantas participaciones quieres reservar, tendrás que seleccionar y pagar directamente en la página. La variedad de modalidades colaborarán a que aumentes el compromiso con tu lectura y permita que planifiques tu participación.

Opciones de participación

También, si prefieres, me puedes escribir a espanolcontodo@gmail.com notificando el interés en participar y por la misma vía se te envía la factura de participación vía link paypal. 

Costo de la curva de lectura 2024

El valor de la participación es de 7 dólares por mes que participes

Este precio incluye la participación en la actividad, la reunión con otras 4 o 5 personas, podrás enterarte de nuevos títulos de literatura para continuar aprendiendo del idioma y así, enriquecer tu vocabulario, aumentar tu capacidad gramatical y expresión oral, ya que, en la reunión obviamente podrás conversar con estudiantes de tu nivel acerca de lo que nos reúne, libros y español. 

Así mismo, podrás conocer aspectos ortográficos o expresiones del idioma, ya que en el formato se aborda esto como registro de los libros leídos por los/las participantes. 

Recomendaciones de autores/autoras para leer por mes 

Algunas recomendaciones de autores latinoamericanos o hispanoamericanos estarán disponibles por aquí o en el blog. Pero, lo único que te recomiendo para la curva es que leas libros de autores en el idioma español, no tanto las traducciones. 

Ahora sí, algunos autores propuestos; a muchos los he leído, de otros tengo referencias. Así que, te invito a indagar sobre cada autor, sus obras y ¿por qué no? Recomendarme otros autores que conozcas y no aparezcan aquí, escribiendo en los comentarios. Gracias por llegar hasta aquí y a leer.

Enero: Un libro juvenil

Argentina: 
Liliana Bodoc 
Victoria Resco (20 años)
Sergio Aguirre 

Chile:
Lily del Pilar

Colombia:
Amalia Andrade
Mario Mendoza
Karine Bernal Lobo
Albeiro Echavarria
Marco T Robayo
Juanita Balcazar Sánchez

España:
María Martinez
Chris Pueyo (30 años)
Celopan (27 años)

México:
Alberto Villarreal (29 años)
Raiza Revelles (28 años)
Benito Taibo 

Venezuela:
Ariana Godoy 

Febrero: Un libro de un autor(a) menor de 35 años

Argentina:
Michel Nieva
Camila Fabbri

Chile:
Paulina Flores
Diego Zuñiga

Cuba:
Carlos Manuel Álvarez

Ecuador:
Mónica Ojeda

España:
Munir Hachemi
Andrea Abreu

México:
Andrea Chapela
Aniela Rodríguez

La lista continuará…

Mis Libros leídos en el 2023

Mi lista de los libros leídos en el 2023 no pretende ser una guía para ningún lector, es simplemente "mi lista" de libros disfrutados en el año que acaba de terminar. ¿Qué función puede tener esto? Para mí, tener un registro y hacer un análisis crítico de lo que he leído, a lo que he dedicado mi tiempo y como me ha enriquecido a nivel personal e intelectual. Te cuento: 



Invisibles - Carlos Agudelo Montoya 

Inicié el año con un libro de relatos cortos con el que cualquiera puede sentirse identificado.  nos envuelve en varios cuentos en donde los personajes olvidados, marginados o que perdían su capacidad de mostrarse como eran o en la sociedad en la que estaban, o que simplemente pasaban a ser como el título del libro por diferentes razones. Libro corto, fácil de leer e interesante.


El olvido que seremos - Hector Abad Faciolince 

Un libro de aproximadamente 320  páginas,  en donde el autor nos cuenta, la vida y fallecimiento su padre, a manos de delincuentes de los que nunca se supo exactamente quiénes eran, pero lo trascendental no es el hecho final,  por lo menos, no para mí,  sino toda la historia recorrida y muy bien contada por parte del hijo del  médico y activista de Derechos Humanos Héctor Abad Gómez.  Libro conmovedor y cercano.


El milagro metabólico - Carlos Jaramillo 

¿Quiere aprender de salud y de sí mismo? Este es uno de los libros que tiene que leer.

Es una obra muy bien hecha en donde con referencias e investigaciones, el autor, un médico funcional nos enseña cómo nuestro metabolismo actúa y cómo nosotros mismos vamos orientando nuestra alimentación y nuestra salud.  Es un libro impresionante, leí la décima cuarta edición.


El infinito en un junco - Irene Vallejo

Si de libros impresionantes hablamos, este forma parte de la lista, con un mérito bien logrado. Es un libro complejo,  bastante investigativo, por momentos poético, en otros demasiado pedagógico en donde nos habla nada más y nada menos, que de lo que nos reúne aquí, los libros.  A simple vista se puede reconocer que la autora  tiene un bagaje intelectual, así como un conocimiento histórico,pedagógico y literario de admirar. Funciona muy bien para leer e ir investigando a la par porque descubrirás muchos elementos de la historia que seguro no conocías.


Magdalena - Wade Davis

Un libro que no tenía pretensiones para mí, pero que resultó desbordante en conocimiento acerca del río que fundamenta la historia de Colombia, el río Magdalena. Escrito por un autor antropólogo colombo - canadiense,  que cuenta como a través de sus expediciones retrata al país y muestra el río y su vínculo con la sociedad que lo circunda.  Espectacular libro que aborda de manera sencilla, aspectos geográficos, políticos y sociales todos vinculados con la principal arteria fluvial del país: el  Magdalena.


Encuentra tu persona vitamina - Marian Rojas Estape 

Un libro que te hace feliz porque le da respuesta a muchas incógnitas del ser humano, empezando por el sí mismo,  desde adentro hacia afuera,  explica  de modo sencillo y ameno procesos emocionales y su relación con hormonas o metabolismo incluso.  Así mismo te da luces acerca de cómo puedes mejorar tu visión de vida desde la salud Mental


El mundo de afuera - Jorge Franco

Un libro de una portada hermosa pero, una historia bastante vacía desde mi punto de vista, aunque ganó un premio prestigioso a nivel literario en el país. El autor intentó mezclar lo cotidiano con lo fantasioso pero,  para mí como lectora no funcionó.  Aborda con un fondo histórico el inicio de la época del narcotráfico en Medellín, la historia de una  familia medellinense  opulenta de orígenes europeos y a la que una pandilla secuestra al cabeza de la familia, el autor intenta mezclar lo cotidiano con  detalles fantasiosos acerca de la hija y la magia que la rodeaba. Para mí algo poco creíble realmente.


Como. El arte de comer bien para estar bien - Carlos Jaramillo

Otro libro del médico funcional colombiano en donde aborda desde diferentes ópticas aspectos más alimenticios.  No se parece al primer libro,  da explicaciones un poco más médicas acerca de procesos que todos tenemos a nivel interno,  bastante ilustrativo educativo y sencillo,  aunque por momentos da detalles químicos, que hacen perder al lector.


Colombia es una fiesta - Carlos Agudelo Montoya

Un libro sencillo dedicado a un público más infantil o juvenil en el que el autor Carlos nos acerca a algunas de las fiestas más representativas del país neogranadino contadas desde la voz de los personajes de cada historia. Resultan conmovedoras algunas situaciones que se viven en el libro,  por el hecho de la identificación con el personaje o incluso el reconocer como lectora la fiesta que se mencionaba en el libro.  Una obra bonita, fácil de leer y con unas ilustraciones hermosas.


El país de la Canela - William Ospina

Un libro en el que mezcla la historia con la imaginación.  Cuenta la barbarie vivida por los incas después de Gonzalo Pizarro llega al continente y supone, cree o se sugestiona con la idea de que existía un país de la canela o un bosque de canela en la región amazónica correspondiente a lo que hoy es la vasta región entre Perú y Ecuador; lo que lo lleva a  emprender una loca expedición llevando miles de incas, perros de caza, caballos, soldados y alimentación propia para todos ellos, pero que desemboca en una matanza de indios al no descubrir ningún país ni región con canela ( una de las especias más apetecidas y caras de la época: 1541)  tratos más crueles hacia los más desposeídos y el descubrimiento del río Amazonas por parte de Francisco de Orellana.

Una historia que cautiva más o menos después de las 20 primeras páginas.


Del amor y otros demonios - Gabriel Garcia Marquez

 García Márquez nos cuenta  en esta ocasión la vida de Silvia María de Todos los Ángeles, hija de un Marqués de esa Cartagena antigua,  que es mordida por un perro con rabia y que tras los miedos propios de la época del “qué dirán” y más, termina la chica internada como poseída en un convento y se da una relación desde mi punto de vista pedófila,  entre ella y un sacerdote. 


Persépolis - Marjane Satrapi

Una historia recomendada por una estudiante, cuenta en forma gráfica o caricatura hechos impresionantes ocurridos en Irán durante la época del régimen fundamentalista islámico enfocándose en la historia de la autora Marjane que se enfrenta a eventos violentos, crudos y crueles del islam y el cumplimiento de las leyes de esta, que la arrojan a escapar de su país y radicarse en donde vive actualmente Francia.


La verdad sobre el caso Harry Quebert - Joel Dicker

Más de 650 páginas que te atraparan en una historia de suspenso - policial, que narra como Marcus Goldman, un joven escritor descubre que su maestro y mentor Harry Quebert, tuvo una relación secreta con una chica que fue hallada muerta y enterrada en el jardín de Quebert. Marcus comenzará a investigar y a descubrir secretos cada vez más sorprendentes. 


El nombre de la rosa - Umberto Eco

Uno de los libros más eruditos que he leído hasta ahora. Se sitúa en el siglo XIV en una abadía Benedictina en donde suceden una serie de asesinatos, todo para evitar develar secretos,  con la presencia de varios personajes intrigantes y muchos aspectos históricos que pueden hacer renunciar a cualquiera. Con un principio del libro un poco pesado,  pero que se desarrolla con más agilidad después de las primeras 100 páginas. Para mí, como lectora es un libro que nos confronta con nuestros propios prejuicios acerca de la religión católica y los secretos que ella esconde y el conocimiento como el motivo de todos los males.


La sombra de Orión - Pablo Montoya  

Un libro que a su vez son dos,  presenta la parte periodística, investigativa y cuenta sobre la operación que se dio en la comuna 13 en la ciudad de Medellín cuando en el año 2002, el gobierno de turno en conjunto con grupo de paramilitares ingresaron, con armas largas y todo tipo de artefactos explosivos a una zona donde se encontraban guerrilleros, milicias pero también sociedad civil, y que esconde aún muchos rastros  de injusticia, matanza de lo que se denomina en Colombia, falsos positivos.  Además retrata una historia romántica que no termina de tener un sentido muy claro en el libro. 


El cuento de la criada -Margaret Atwood

Una obra distópica que nos confronta con una posibilidad desde mi punto de vista en un futuro, en donde las mujeres no pueden tener hijos y hacen uso de las servidoras o personas de menos abolengo o clase social para concebir,  pero siendo todo tan mecánico que pierde la mística de la concepción de un nuevo ser.  Desde mi punto de vista un libro bien logrado aunque un poco perdido en el detalle de la contextualización para el lector.


El penúltimo sueño - Angela Becerra

Una obra del género romántico de 587 páginas que puede llegar a ser más romántica de lo que estoy acostumbrada a leer o hasta vivenciar.  La historia de una chica colombiana y un chico español que se enamoran pero, se ven separados por múltiples razones como diferentes convenciones de las clases sociales,  la guerra, etc.  Sin embargo, preservan el amor por muchos años, se reencuentran y fallecen juntos, siendo esta última escena con la que comienza la historia en el primer párrafo del libro.  Existirán otros personajes en el libro como los hijos de estos,  y los nietos  que también encontrarán una historia de amor de cuento de hadas un tanto fantasioso al extremo por momentos. 


Cuéntame en los comentarios, ¿recuerdas tus libros leídos en el año 2023 ?¿Cuáles fueron? ¿Desde cual punto de vista te fueron útiles? Te leo...


🔴 ¿Te gustó esta reseña? Consigue aquí materiales exclusivos de cultura, história y curiosidades de Latinoamérica

Productos de español con todo