martes, 24 de diciembre de 2019

Navidad y Año Nuevo en América Latina

Una época donde muchas celebraciones se dan a lo largo y ancho del continente latinoamericano, posee algunas costumbres en común. Es que, sin duda el mes de diciembre representa época de alegría y compartir para quienes crecimos y vivimos en América Latina. 
Conozcamos algunas de las tradiciones donde la alegría, la religiosidad y el compartir se hacen presentes en navidad y año nuevo, pero primero, conoceremos algunas celebraciones especificas o relativas a navidad. 
Regalo de navidad, velas y arbolito

#006 - Navidad y Año Nuevo en América Latina 



Navidad y Año Nuevo en América Latina - Transcripción 

Hola, bienvenidos a Español Con Todo, un podcast en español con transcripción de historias interesantes, sugerencias de libros, vocabulario y más. Estudiar español a nivel intermedio avanzado ahora es más fácil con nuestro podcast.

Aquí también podrás despejar dudas, para eso basta con escribirlas en los comentarios al final de la transcripción.

Clases de español online

Navidad en América Latina 

Celebraciones navideñas religiosas

En algunos países, estas celebraciones inician desde el 16 de diciembre con el nombre de "posadas" en México y algunos lugares de Centroamérica; "novenas" en Colombia, o "misas de aguinaldo o gallo" en Venezuela. Son actividades de preparación para la llegada del niño Jesús (para las personas creyentes de la religión católica), que hace una entrada triunfal en los nacimientos o pesebres, representaciones de Belén que son tradición por excelencia en muchos hogares latinos.

Luces y adornos

En algunos países, como en Panamá, se hacen hasta concursos donde se destaca la decoración de casas y calles. Ya en países como Colombia los denominados "alumbrados" sobresalen y dan vida a las noches navideñas, donde entre luces multicolores y compartir se vive alegría de colores. En muchos lugares resulta tradicional también la presencia del arbolito de navidad el cual se adorna y debajo del cual se colocan los regalos para los niños y adultos.

Música navideña

El sonido que acompaña y engalana las fiestas y las celebraciones tienen diferentes nombres de acuerdo a la región y al país en cuestión: "coplas" en Puerto Rico, "villancicos" en América Latina, o "gaitas" en Venezuela son algunos de los nombres dados a estas melodías en estos períodos. También existen sinónimos como aguinaldos.

Cena navideña

Algunos celebran la fecha con la cena de navidad el 24 de diciembre en la noche con platos como: tamales con frijoles en México, pavo al horno en Brasil, Perú, Centroamérica, pan de pascua, pavo, vino chileno en Chile natilla, buñuelos, lechona y tamales, en Colombia, hallacas, asado negro y Pan de Jamón en Venezuela.

Alegría, compartir en familia

Resulta costumbre muy arraigada en las familias latinas, pasar las fechas decembrinas con familia y compartiendo juntos esos momentos. Regalos, juegos e intercambios de presentes se denotan como aspectos que caracterizan estas fechas, donde la alegría y el dar al otro resulta una de las tradiciones que más frecuentemente se observa en los hogares latinoamericanos a la par de la sonada frase ¡FELIZ NAVIDAD!

Fin de Año en América Latina

Ya cuando pasamos a hablar de fin de año, el 31 de diciembre, para muchos hogares latinos representa una fecha de sentimientos encontrados, por un año que termina y que deja emociones positivas o negativas.

Sin embargo, un continente tan diverso culturalmente hablando es natural que posea diferentes manifestaciones o expresiones al hablar de momentos tan importantes como el fin de año.

El uso de determinados colores en el atuendo o ropa interior es algo destacado, como por ejemplo: usar ropa interior rosada para atraer el amor en Argentina, Uruguay, ropa interior amarilla para la buena suerte en Venezuela o Colombia o ropa blanca para atraer buenas energías y alejar los malos espíritus en Brasil.

Entre las tradiciones más difundidas que involucran comida se encuentran: comer 12 uvas, una por cada campanada, aunque existen variaciones en la intención de esta acción: para atraer prosperidad, para cumplir deseos. En el simbolismo de esta última acción cada uva representa un deseo que no se puede contar a nadie para que se cumpla.

También otra de las actividades o rituales es comer lentejas a medianoche para tener trabajo y dinero en el año que llega en Chile, o regalar un puñado de lentejas en señal de prosperidad y abundancia.

Otras costumbres están marcadas por la presencia de monedas y billetes en el fin de año, es algo bien particular en algunos países como en Guatemala, donde se acostumbra arrojar doce centavos a las doce de la noche a la puerta de la casa de espalda a la calle para atraer dinero al año que llega. El contar dinero mientras suenan las 12 para los bolivianos es importante para “tener dinero” a lo largo del año que empieza. En Colombia la tradición de dar billetes amarrados para tener dinero en el año es algo característico también.

Por otro lado, el agua representa en muchas culturas pureza y limpieza, energía que no se detiene, y tal vez es por esto que también existen costumbres relacionadas con este recurso. En países como México es importante lavar la entrada de la casa para el año nuevo. En Cuba y Uruguay arrojar agua, según los practicantes, ayuda a limpiar lo malo que exista en casa y dar paso a lo nuevo. En Brasil se denota la influencia cultural africana a las personas asistir a las playas a lanzar al mar flores, saltar siete olas de espalda o de frente al mar y otros entrar al agua para pedirle deseos a la diosa "Yemaya”.

En Ecuador, Perú, Honduras y Argentina representa una costumbre muy arraigada hacer una representación del año que termina llamada “Año viejo” en forma de monigote y quemarlo para espantar las malas energías.

También personas de diferentes regiones acostumbran tomar una maleta vacía y salir a dar un paseo alrededor de donde vive para poder viajar el año que comienza.

En fin, son muchas y variadas las manifestaciones de los latinoamericanos para celebrar la finalización de un año y darle la bienvenida a otro, que entre abrazos, fuegos artificiales y buenos deseos se escucha la tan famosa frase ¡¡¡Feliz Año!!!

Y tú, ¿qué costumbres tienen en estas fechas en tu país? Cuéntame en los comentarios. ¡Ahh! ¡Feliz navidad y feliz año para ti también!


Por el día de hoy finalizamos, lo único que me queda recordarte es que si te gusto el programa te suscribas a él (si aún no lo has hecho), desde la plataforma donde estés escuchando: itunes, spotify, google podcast, tunein, ivoox, stitcher, iheart, entre otros.
O si no ya sabes que siempre te recomiendo que te suscribas directamente al blog espanolcontodo.com, sin la ñ, y así estarás al día de todos los contenidos de este podcast.


Presentación y texto: Luddey Flórez
Edición: Raul Lima

Música de fondo

martes, 17 de diciembre de 2019

Inteligencias Para Aprender

Resulta innegable el hecho de que a pesar de todos poder aprender diferentes habilidades a algunos se les dificulta más que a otros, entonces; ¿qué tal conocer las diferentes inteligencias para aprender que posee el ser humano? Descubre cuál posees más desarrollada y poténciala o poténcialas al máximo para aprender más efectivamente.


Cerebro con diferentes inteligencias

#005 - Inteligencias Para Aprender 


Inteligencias Para Aprender - Transcripción 

Hola, bienvenidos a Español Con Todo, un podcast en español con transcripción de historias interesantes, sugerencias de libros, vocabulario y más. Estudiar español a nivel intermedio avanzado ahora es más fácil con nuestro podcast.

Aquí también podrás despejar dudas, para eso basta con escribirlas en los comentarios al final de la transcripción.

Clases de español online

¿Qué significa la palabra inteligencia?

Básicamente es la capacidad que poseemos todos los seres humanos para comprender y resolver problemas. Aplicando esto al aprendizaje nos encontramos con que, puede resultar una gran dificultad como comprendemos y solucionamos situaciones donde nos enfrentamos a un nuevo idioma, por ejemplo.

Éste y otros motivos llevaron a muchos estudiosos del aprendizaje a estudiar diferentes constructos o elementos que diferencian y hacen especial a cada persona para adquirir y gestionar su aprendizaje. Un autor muy dedicado a dilucidar los aspectos más recónditos de las inteligencias múltiples es sin duda Howard Gardner.

Pero, conozcamos entonces los tipos de inteligencias para aprender que existen. Te sugiero ir escuchando el podcast e ir analizando si posees la inteligencia que estás oyendo de un modo predominante, ya al final te explicaré el porqué y para qué. 

Inteligencia Lingüística - Verbal

Se conoce como esa capacidad o habilidad que nos permite aprovechar de manera eficiente las palabras, pero no solo eso, también contempla el uso y producción de contenido, donde la gramática, la fonética, la estructura gramatical son las protagonistas. 

Hacen un uso especial de esta inteligencia aquellas personas que poseen habilidades para la escritura y el hablar de un modo eficaz.

Entonces las características de las personas que tienen este tipo de inteligencia son:

- Escriben o realizan continuamente resúmenes escritos de material o contenido que requieren aprender.

- Pueden con facilidad escribir poemas, cuentos, realizar artículos entre otros.

- Poseen habilidades para contar historias o una alta capacidad para hablar en público.

- Disfrutan plenamente observando o hasta participando en debates, foros o cualquier acto donde la discusión resulte un punto primordial.

- Aman leer diferentes materiales, realizando subrayados, agregando análisis o comentarios a los mismos. 

Inteligencia Lógica – Matemática 

Aquellas personas que poseen este tipo de inteligencia la resolución de problemas de tipo matemático o abstracto se les hace mucho más factible que a otros.

Este tipo de inteligencia en conjunto con la inteligencia lingüística constituyen la base de los diferentes tests que se encargan de medir los coeficientes intelectuales.

Resultan características resaltantes de las personas con esta inteligencia:

- Tienen destreza para realización de operaciones matemáticas.

- Recuerdan con facilidad números, fechas, estadísticas y cantidades.

- Son aficionados a los juegos de ingenio y lógica. 

Inteligencia Cinestésica - Corporal

Los poseedores de esta inteligencia tienen la habilidad de resolver situaciones haciendo uso del cuerpo y el movimiento. Personas generalmente ligadas a deportes, baile, uso del cuerpo en general destacan en el uso de esta inteligencia.

Revisa las características que posee la persona con esta habilidad:

- Sobresalen cuando se trata de elaboración de actividades manuales.

- Crean con facilidad elementos que se encontraban en el intelecto únicamente.

- Aprenden rápidamente movimientos, danzas, bailes.

- Disfrutan moviéndose y realizando actividades físicas. 

Inteligencia Musical

Aquella habilidad donde la percepción de sonidos y la producción de ellos a nivel musical resulta más fácil. Sí, así como lo estás pensando, personas con habilidad y facilidad para tocar instrumentos musicales poseen este tipo de inteligencia, sin embargo existen otros elementos para reconocer este tipo de personas que ostentan esta magnífica inteligencia:

- Cantan y realizan actividades musicales con facilidad, poseen un “oído musical”.

- Tocan algún instrumento musical.

- Escuchan música por hobbie o entretenimiento, pero también por el gusto innato por la música y esta persona así no componga o realice actos donde involucre música generalmente dedica tiempo a escuchar música y a comprender la letra de ella.

Inteligencia Espacial o Visual 

Esta inteligencia comprende la capacidad de pensar usando tres dimensiones. Generalmente las personas con este tipo de inteligencia logran ubicar en un espacio imágenes mentales, recreándolas y expresándolas más fácilmente.

Características de personas con esta capacidad:

- Dibujan objetos, personas, caras o ideas con precisión y con poco esfuerzo.

- Representan conceptos y pensamientos en imágenes, usan los llamados mapas mentales para aprender.

- Emplean imágenes, videos, películas, metáforas visuales, es decir todo lo que incluya la visión como sentido para aprender y pasar el tiempo también. 

Inteligencia Naturalista

Capacidad para la observación, clasificación y utilización de los elementos del medio ambiente. Generalmente los acreedores de esta inteligencia perciben detalles de la flora y fauna que los rodea, valorando la importancia que poseen.

Algunas características de personas con esta inteligencia son:

- Disfrutan el contacto con la naturaleza en los diferentes espacios donde se desempeñen.

- Poseen mascotas con las que disfrutan momentos y compartir de espacios.

- Valoran mucho ir de excursiones, caminatas, encuentros con la naturaleza.

- Contemplan por largos períodos de tiempo flores, paisajes, nubes, registrando esas imágenes de modo especial por ejemplo a través de fotos, álbumes, entre otros. 

Inteligencia Interpersonal

¿Has notado que existen personas que tienen una capacidad de relacionarse con otras cómodamente? Pues seguramente, tiene que ver con esta inteligencia, que no es más que la habilidad de poder comprender y empatizar con otros, sintonizándose con realidades, emociones y actitudes de otras personas.

Escucha las características de individuos con esta inteligencia:

- Participan en actividades grupales o en equipo frecuentemente, socializando y teniendo una participación activa dentro de ellos.

- Comunican eficientemente sus ideas en palabras o gestos.

- Motivan o influyen a otras personas con sus actitudes o comentarios.

- Conservan una capacidad para encontrar soluciones a problemas. Son de ese tipo de personas a las que se les pide un consejo ó que simplemente lo dan de modo asertivo.

Inteligencia Intrapersonal

Seguramente, ya adivinaste qué involucra esta habilidad. Esta inteligencia es la aptitud que ostentan algunas personas para reflexionar acerca de sí mismos, construyendo una percepción más consciente de sus habilidades, aptitudes, sentimientos, necesidades y aspectos a mejorar.

Conceptos como la autoestima, la autoconfianza y el autoconocimiento adquieren vida en estas personas, al vivenciarlos y continuamente esforzarse para mejorar.

Conozcamos algunas características de las personas con este tipo de inteligencia:

- Trazan metas, propósitos u objetivos para su mejoramiento personal.

- Poseen capacidad para autoevaluarse ante diferentes situaciones con la finalidad de superarse.

- Realizan actividades donde el foco es el sí mismo: relajación, meditación, manejo de emociones, entre otras.

- Reflexionan sobre los aspectos en los que requieren mejorar de sí mismos y en la convivencia con otros. 

Inteligencia Emocional

Si bien la teoría relacionada a esta inteligencia fue dada a conocer como una inteligencia que comprende varios elementos y también de cierto modo incluye la inteligencia intra e interpersonal, considero que es necesario observarla con un especial interés, ya que el ser humano vivencia y aprende en todos los ámbitos, sin dejar de lado las emociones.

Al contrario, según esta teoría, la inteligencia emocional abarca la habilidad de aprender y actuar haciendo uso de nuestras capacidades y gestionando nuestras emociones para el aprendizaje.

Por ejemplo: imagina estar aprendiendo español, pero estar bajo una constante carga de estrés o ansiedad por alguna situación particular en tu vida. Te aseguro que tu aprendizaje no será el mismo a uno que se desarrolle encontrándote en un ambiente de sosiego o de emociones positivas, en todo caso, este tema es más extenso de lo que imaginas, pero en el episodio 3 de este podcast también hablamos sobre Como aprendemos, ¡escúchalo!

En conclusión, una autoevaluación en cuanto a inteligencias tal vez resulta algo complejo, por esto de reconocer las capacidades más desarrolladas que tenemos, pero te aseguro que, al descubrirlas, tendrás una herramienta valiosísima para tu aprendizaje, ya que conociendo cual o cuales inteligencias dominas, podrás aprovechar la enorme ventaja que posees en relación a estas, así como hacer uso de materiales de acuerdo a las inteligencias más sobresalientes para ti y sacar así el mayor provecho posible.

Y tú, ¿qué otro aspecto o característica puede darte indicios de la inteligencia o inteligencias predominantes? Cuéntame en los comentarios.

Por el día de hoy finalizamos, lo único que me queda recordarte es que si te gusto el programa te suscribas a él (si aún no lo has hecho), desde la plataforma donde estés escuchando: itunes, spotify, google podcast, tunein, ivoox, stitcher, iheart, entre otros.
O si no ya sabes que siempre te recomiendo que te suscribas directamente al blog espanolcontodo.com, sin la ñ, y así estarás al día de todos los contenidos de este podcast.

Créditos

Presentación y texto: Luddey Flórez
Edición: Raul Lima

Música de fondo

viernes, 13 de diciembre de 2019

Reseña del Libro La Lección de August

La lección de August es una historia creada por la diseñadora americana, descendiente de colombianos, llamada  Raquel Jaramillo Palacio, conocida como RJ Palacio. Después de más de 20 años de estar dedicada a ilustrar libros decidió escribir e ilustrar el suyo. Este fue su primer libro.

Para hacer la reseña del Libro La Lección de August leí la octava reimpresión. La lección de August Rj Palacio (2017) Editorial Penguin Random House.
Capa del Libro La Lección de August

La lección de August - Resumen Del Libro

Comienza así:

NORMAL

“Sé que no soy un niño de 10 años normal. Bueno, hago hago cosas normales: tomó helado, monto en bici, juego al béisbol, tengo una Xbox... Supongo que esas cosas hacen que sea normal. Por dentro, yo me siento normal. Pero sé que los niños normales no hacen que otros niños normales se vayan corriendo y gritando de los columpios. Sé que la gente no se queda mirando los niños normales en todas partes.          Si me encontraste una lámpara maravillosa y sólo le pudiese pedir un deseo, le pediría tener una cara normal en la que no te fijase nadie. Pediría poder ir por la calle sin que la gente apartase la mirada al verme”.

Un libro muy sencillo, fresco, rápido de leer con una conmovedora historia narrada desde el punto de vista de varios personajes que le da un aire un poco más entretenido y ágil.

La historia relata la vida de August, un niño de 10 años, que nació con una deformación producto de una probabilidad genética increíble. La trama inicia cuando August empieza la secundaria y se encuentra con un mundo donde los niños y jóvenes se burlan de él, lo rechazan por su aspecto y le temen. Sin embargo, August conoce a Summer y a otros personajes que lo acompañarán a lo largo de su historia en la secundaria.

Vivirá diferentes momentos y situaciones donde pondrá a prueba su valor y determinación, su tolerancia a las situaciones que enfrenta y al mismo tiempo aprenderá de cada una de ellas.

Contará también con su hermana Olivia llamada por quienes la quieren como Vía, quién defenderá a su hermano en momentos cruciales. Dando así un claro testimonio de la importancia del amor fraterno para superar obstáculos. 

Clases de español online

La lección de August - Frases


El libro contiene algunas frases que pueden ser útiles para identificar lo que leerás en la historia: 


“Reconozco que siempre había pensado que estaba por encima de aquella mezquindad típica de los adolescentes, pero me pase la comida con un nudo en la garganta”. Página 131.
“Debería haber una norma que dice todo el mundo debería recibir una ovación del público puesto en pie al menos una vez en su vida”. Página 307.
“En este mundo hay más gente buena que mala, y la gente buena se preocupa por los demás y cuida de los demás”. página 369.

La lección de August - Personajes


August: el protagonista de la historia, un niño de 10 años con una deformidad que lo hace un niño super especial. Inseguro aparentemente, pero, que al mismo tiempo se enfrenta a un mundo que lo señala y se sorprende ante él, vive el rechazo, sin embargo,aprende a vivir con esto y superar las situaciones que vivencia.

Jack Will: será el amigo de August, que a pesar de cometer errores, logra superarlos y pedir perdón por sus faltas y reivindicar su posición de amigo real.

Via: la hermana de August que vivirá situaciones difíciles y se enfrentará a sus cuestionamientos sobre ella, el mundo y August. Una hermana que defenderá con garras (si es necesario) a su hermano de los patanes.

Summer: será la primera y auténtica amiga de August, la chica que no le importa el qué dirán y la que acompañará a August en los primeros momentos de una amistad enternecedora.

La lección de August - Interpretación


A pesar de ser un libro que a simple vista pareciese infantil o juvenil, la lección de August, va dejando múltiples emociones a medida que lees la historia. ¡Te conmoverás!, en algunos momentos hasta las lágrimas, con una trama sencilla donde se entrelaza la aceptación al diferente y el rechazo al acoso escolar, lamentablemente, una realidad en este tiempo, así como los rasgos de la verdadera amistad. 

Por otro lado, invita a reflexionar, acerca del mundo, la amabilidad, la empatía, la resiliencia y al mismo tiempo te da una visión esperanzadora de lo que puede ser el mundo, si somos lo mejor que podamos. Sin duda una historia conmovedora. 

Indudablemente, un libro muy recomendado para ser leído por niños y adolescentes, por profesionales del área educativa, así como por personas que quieran educar en valores, también por personas que quieren aprender español o que están aprendiendo el idioma y hasta por aquellos que se niegan a dejar morir el niño interior y las emociones bonitas que tanta falta hacen hoy en día. 

martes, 10 de diciembre de 2019

Fragmentos de La Hija De La Española - Parte 2

En el episodio 2 comencé una lectura de fragmentos de La hija de la española escrita por Karina Sainz Borgo. Allí conociste la historia de Adelaida Falcón, mujer venezolana a quien la  muerte le arrebata a su madre.

Descubriste a través de la lectura algunas vivencias de Adelaida en medio del caos de la capital de Venezuela. Pudiste conocer las emociones de una mujer acorralada por la situación social del país.

Hoy daré finalización a la lectura de otros tres fragmentos del libro, para que imagines que sucede con ella. 


Capa del libro La Hija De La Española

#002 - Fragmentos de La Hija De La Española - Parte 2


Transcripción - Fragmentos de La Hija De La Española - Parte 2


Hola, bienvenidos a Español Con Todo, un podcast en español con transcripción de historias interesantes, sugerencias de libros, vocabulario y más. Estudiar español a nivel intermedio avanzado ahora es más fácil con nuestro podcast.

Aquí también podrás despejar dudas, para eso basta con escribirlas en los comentarios al final de la transcripción.

Clases de español online

Primer fragmento - Página 165

 Cuando vi a Santiago en el marco de la puerta,  pegué un salto de horror.

- Adelaida, tranquila. Soy yo.

Lo sabía, claro que sabía que era él, pero el cuerpo no me obedecía. Un sudor frío me cubría toda la piel y lo que había comenzado como un temblor se transformó en espasmos. El corazón me latía sin control, me dolía el pecho y mi respiración se descompasó por completo. Comencé a gemir, como un ahogado. Cuánto más lo hacía, más miedo sentía.

“No debemos hacer ruido”,  repetía una y otra vez.

Santiago me sujetó por los hombros y me llevó hasta la cocina, el único lugar de la casa donde el olor de los gases lacrimógenos no era tan intenso.

- Respira con esto.

 Me dio una bolsa vieja de papel que olía a pan.

- Pégatela a la boca y la nariz. Respira, más lento. Respira.

La angustia comenzó a desinflarse. Al tiempo que remitía el terror, afloraba una nueva sensación de pudor y vergüenza. Mi pecho dejó de agitarse y el dolor dio paso al vacío.  Santiago me miraba sin mover un músculo. El resplandor de las luces del edificio contiguo iluminó sus ojos, que me parecieron de un color turbio. Vi un río en sus pupilas. Volví a llevarme el dedo índice a los labios. “Shhh.Shhh.Shhh.” Él repitió el gesto, como si fuera mi espejo. Avanzamos hasta el salón: yo apoyada en su hombro, él llevándome como a un ciego. 

Segundo fragmento - Página 181

Robaron el florero y ocho letras del epitafio. De la tumba de Adelaida Falcón arrancaron completa la palabra “Descansa”. Quedó el "en paz" como una deuda que nadie pagaría. También faltaba el apellido y la consonante del pueblo donde ella nació y en el que yo crecí por temporadas. Las habían arrancado una a una hasta dejar letras apagadas, tartamudas, como la efe de Falcón en el rótulo de la pensión de mis tías. Por perder, perdimos hasta el nombre. Ellas, nosotras:  las Falcón, las reinas del mundo en trance de morir.

Tuve que coger el jarrón vacío de otra lápida para que los claveles blancos no se secaran en la solana de mi propia vergüenza.  Había transcurrido un mes de su muerte. Y a pesar de que yo ya no era la misma,  quise serlo ante ella. Quise decirle cuánto la había amado. Como mi madre, yo  también estaba muerta.  Ella bajo tierra. yo en la superficie. Por eso acudí aquel día. Para soldar nuestros mundos hablándole al viento.

No sé cuánto tiempo permanecí frente a su tumba, sólo sé que aquella fue nuestra conversación más larga. Aunque ya no quedaran palabras, aunque sólo compartiésemos ese trozo de césped, era lo más cerca que podíamos estar la una de la otra en esta  parte del mundo. Pasa rápido la muerte cuando el mundo se empeña en girar. Y el nuestro, mamá, no giró sobre sí mismo hasta encontrarnos, como la tierra en el poema de Montejo. No,  mamá. El nuestro volcó y cayó sobre los demás. Apretó a los vivos y a los muertos hasta encuadernarlos en el mismo gesto.

Tercer fragmento - Página 205

Fui al río a lavar ropa blanca. Me acompañaba una niña vestida con unos pantalones agujereados. Una rotura manchada de sangre seca rasgaba la tela sobre la rodilla derecha. Mire el barreño lleno de trapos sucios. Pregunté a la niña su nombre, qué le había pasado, dónde estaba su madre. Me cogió de la mano y tiró con la fuerza de un cíclope. Nos sumergimos bajo un agua terrosa que nada se parecía a la orilla limpia y tranquila donde estrujaba mis sábanas. Flotábamos entre serpientes de excremento que se movían lentamente junto a caballos y jinetes muertos. Tenían los ojos abiertos, color de yema cocida: cuencas vaciadas de vida. Los cadáveres de bestias y hombres chocaban contra la niña y contra mí, que nadábamos torpes en aquella sopa tibia de sangre y mierda. Incapaces de torcer el rumbo, avanzábamos bajo la corriente, que nos centrifugaba en la cámara lenta de las pesadillas. La niña tiro de mi mano y me sumergió, todavía más, en el arrecife de algas y largas cabelleras de una mierda firme y endurecida.

Quise nadar hasta la superficie, pero la niña volvió a tirar de mi mano para enseñarme algo.  Detrás de un caballo ensillado y sin jinete flotaba un cuerpo convertido en un ovillo. Un hombre feto en una placenta séptica. La niña nadó hasta él sin soltar mi mano. Sujetándolo por el hombro, giró su cuerpo para que pudiésemos ver su rostro. Era Santiago. La pequeña puso su brazo libre para rodearlo. Nos abrazamos los tres, con aquel cardumen de bestias, boñiga y hombres muertos a nuestro alrededor. 

¿Quieres saber qué pasará con Adelaida ahora? ¿Ya leíste el libro? Cuéntanos en los comentarios qué emociones despertó en ti esta historia…

Por el día de hoy finalizamos, lo único que me queda recordarte es que si te gusto el programa te suscribas a él (si aún no lo has hecho), desde la plataforma donde estés escuchando: itunes, spotify, google podcast, tunein, ivoox, stitcher, iheart, entre otros.
O si no ya sabes que siempre te recomiendo que te suscribas directamente al blog espanolcontodo.com, sin la ñ, y así estarás al día de todos los contenidos de este podcast.

GLOSARIO

Barreño: Recipiente cilíndrico, poco profundo, con bordes tipo asas, hecho de diferentes materiales.

Boñiga: Excremento.

Cíclope: Ser mitológico griego que tiene un solo ojo en la frente.

Cardumen: Grupo grande de peces, generalmente de la misma especie, que se desplazan juntos.

Descompasó: Pasado simple del verbo descompasar. Perder los buenos modales o compostura.

Estrujaba: Pasado imperfecto del verbo Estrujar. Apretar algo para extraerle el jugo o contenido.

Ovillo: Algo envuelto en una forma redondeada.  

Séptica: Que contiene gérmenes.

Soldar: Unir dos objetos uniendo sus bordes, fundiendo los mismos o usando un material similar.

Terrosa: Que tiene mezcla de tierra.

Créditos

Presentación y texto: Luddey Flórez
Edición: Raul Lima

Música de fondo

domingo, 8 de diciembre de 2019

Cómo Aprender Español Usando Música

Sea para relajar el ambiente y lograr espacios más agradables y eliminar la monotonía y la rutina, generar emociones positivas, producir cambios en espacios comúnmente difíciles o estresantes, ser un medio que ayude a socializar lugares y grupos,  facilitar el aprendizaje de idiomas y hasta para curar enfermedades la música es la gran protagonista. ¿Sabes cómo aprender español usando música?


Mujer escuchando música con audífonos

Y es que, desde que éramos bebés hemos estado en contacto con la música. ¿A ti tu mamá no te cantaba cuando estabas pequeño?

En realidad la música forma parte de la cultura de una región, muchas veces, escuchas una canción y puedes identificar de qué país es... es un sello distintivo, es una manera de comunicarte y relacionarte con diferentes grupos, regiones y sentimientos.

La palabra música viene del latín que significa arte de las musas es el arte de combinar sonidos armoniosamente y que se rige por ritmo y armonía en su expresión.

Para muchos la música es un elemento imprescindible en su día a día. Existen diferentes géneros.

Hay personas a las que les gusta más música agitada para activarse, música alegre para bailar, música tranquila para relajarse, música instrumental para estudiar o simplemente música para hacer alguna actividad en casa.

No es mentira lo que decía Frederick Nietzsche: “Sin música la vida sería un error”. Partiendo de esta premisa podemos pensar que es cierto o qué es un poco exagerado pero hablando de música: ¿sabías cuáles son los beneficios de la música?

En primer lugar, la música es un excelente medio para comunicar emociones, eso más que saberlo, lo sentimos. También puede favorecer la creatividad, aumentar la motivación y uno de los últimos beneficios descubiertos de la música es su función terapéutica en enfermedades como Alzheimer y Parkinson. ¡Imagina ahora usarla para aprender español!

Clases de español online

Cómo aprender español usando música

Existen básicamente dos formas primordiales y una tercera forma un poco más recreativa.

Una; es enfocándonos en la canción e intentando obtener de ella la mayor cantidad posible de información, mensaje, verbos principales, ideas centrales, historia que relata la canción.

En fín, todos aquellos aspectos que ayudan a incrementar tu comprensión auditiva de un modo más activo. Aquí lo interesante es dedicar tiempo de calidad a analizar un poco la canción en su forma y contenido. Es decir, no vale que estés limpiando la casa o manejando mientras escuchas, porque tu atención no se focaliza en la actividad principal.

Una segunda forma es haciendo uso de las letras de las canciones en modo escrito es decir escuchar la música o canción y seguirla con la letra escrita para esto funciona muy bien los vídeos lyrics. Es una herramienta muy útil, muy de moda y muy al alcance de cualquier persona que pueda entrar al Canal YouTube y buscar vídeo lyrics español.

Como dato adicional aquí te facilitaremos los nombres de algunos cantantes en español que pueden resultar más útiles para ti de acuerdo a su dicción, a la velocidad de la canción y a la calidad del vídeo.

En este tipo de materiales tienes la ventaja de encontrar melodía y letra en el vídeo lo que te facilitará el análisis del mismo, pudiendo de este modo encontrar o ubicar verbos, construcciones gramaticales, ideas principales en el escrito y pronunciación o acentos del idioma español. Cabe destacar que en ocasiones el cantante podrá alargar la pronunciación de algunas palabras y eso puede influir un poco en la comprensión.

Ya la tercera forma, un poco más recreativa es la de escuchar canciones mientras realizas otras actividades. En este caso tu atención no estará focalizada únicamente en la canción y puede influir, pero sin embargo resulta útil porque en los pequeños momentos en que dediques atención a la canción, además de distraerte, podrás comprender algunas frases lo que puede ser positivo para tu motivación al comprender palabras con un trasfondo musical.

Ahora, te dejo una lista, con algunos artistas por país y género que tienen en sus canales, vídeo lyrics, que serán muy útiles para ti.

Aprender Español Usando Música

Argentina

Abel Pintos - Aquí Te Espero (Lyric Video)

Colombia

Fonseca - Prometo (Lyric/Letra)

España

Melendi - Casi (Lyric Video)

México 

HA-ASH - 30 de Febrero (Lyric Video) 

Puerto Rico 

Olga Tañón, Wisin - Así Es el Amor (Official Lyric Video)

Venezuela 

Franco de Vita, Nicky Jam - No Sé Nada de Ti (Official Lyric Video) 

martes, 3 de diciembre de 2019

¿Cómo Aprendemos?

Seguro te has preguntado en algún momento de tu vida ¿cómo aprendes? O mejor dicho ¿cómo hace tu cerebro para aprender? ¿hay técnicas o trucos para aprender más y mejor? ¿por qué hay temas que olvido más rápidamente?  Si el proceso se lleva a cabo en tu cerebro ¿cómo funciona este órgano? Estas y otras preguntas podrás escuchar las respuestas aquí. ¡Quédate y sigue escuchando!


Cerebro colorido

#003 - ¿Cómo Aprendemos?


Hola, bienvenidos a Español Con Todo, un podcast en español con transcripción de historias interesantes, sugerencias de libros, vocabulario y más. Estudiar español a nivel intermedio avanzado ahora es más fácil con nuestro podcast.

Aquí también podrás despejar dudas, para eso basta con escribirlas en los comentarios al final de la transcripción.

Clases de español online

¿Cómo Aprendemos? - Transcripción

En nuestro episodio de hoy hablaremos de un tema que a todos nos interesa en algún momento de nuestras vidas: cómo aprendemos, veremos algunas sugerencias para aprender mejor, curiosidades del cerebro un órgano super complejo, entre otros aspectos cerebrales.

Todo esto y mucho más aquí en español con todo...

Escuchar y entender una canción, escribir una poesía, aprender algo nuevo, recordar algo que sucedió hace unos días, leer y responder una pregunta, pensar y dar respuesta a una problemática, tomar decisiones acerca de un asunto, comprender un programa de televisión, emocionarte.

Todas estas acciones las puedes llevar a cabo gracias a un súper órgano, que tú y todos tenemos: el cerebro.

Sí, el cerebro, este es un órgano de aproximadamente un kilo trescientos gramos, él y todas sus funciones son estudiadas a través de una ciencia denominada Neurociencias, que en realidad es un conjunto de disciplinas que se encargan del estudio del sistema nervioso y los procesos cerebrales. De allí el relacionarse con otras disciplinas que buscan aprender el funcionamiento del tejido nervioso y el cerebro.

Cada día aparecen más descubrimientos que además de mostrarte cómo aprendes, amplía los descubrimientos científicos, lo que ayuda a disminuir la brecha que existe entre las diferentes enfermedades mentales y cómo evitarlas, tratarlas o en el peor de los casos, curarlas gracias a los adelantos de investigación.

Pero, con todo esto, la verdad es que el cerebro involucra aún muchas incógnitas que a más de uno deja perplejo, por ejemplo:

¿Tú sabías qué el cerebro posee en promedio cien mil millones de neuronas? como lo confirma el Dr. Mime al periódico la Nación.

Por otro lado, la facultad para aprender, modifica y genera cambios en nuestros pensamientos, conductas, hábitos, modos de relacionarnos y muchas otras expresiones humanas y todo esto viene dado por la plasticidad neuronal.

¿Neuronas plásticas? no precisamente, pero en parte sí, es decir nuestras neuronas son estructuras que constituyen el sistema nervioso de cada uno de nosotros y es de ellas la capacidad de transformarse, repararse y aprender.

Entonces ¿cómo se da esto? Pues, no es fácil de explicar, pero lo intentaré con un ejemplo:

Imaginemos que las neuronas poseen diversos brazos que se unen a brazos de otras neuronas (este proceso de unión se llama sinapsis) cuando hay un conocimiento nuevo y cada vez que ese conocimiento se usa, se practica o se pone en acción en nuestra vida cotidiana, los bracitos de nuestras neuronas se fortalecen y se crea una red de neuronas cada vez mayor que permite la memorización como proceso.

Pero, si por el contrario, yo no uso, no pongo en práctica o no empleo este conocimiento las dendritas (es decir los bracitos de nuestras neuronas) se debilitarán y se separarán poco a poco lo que en la práctica es el olvido, pierden el nivel de conexión hasta deshacerse la red.

Es por esto que una sugerencia vital en el aprendizaje es practicar lo que aprendes, para que las redes de conexiones neuronales se fortalezcan. Esto se aplica a nuestro aprendizaje, recuerdos, vivencias, miedos, valores, creencias y mucho más de lo almacenado en nuestra memoria.

Claro, está no es la única función de las neuronas, pero del tema que hablamos es el aspecto principal.

Entonces, para que hablemos de neuroplasticidad tenemos que comprender que las redes o circuitos neuronales pueden construirse, eliminarse, estimularse toda la vida, siempre en constante modificación.

También algunas curiosidades en relación a las partes del cerebro y los diferentes lóbulos, pueden ser que cada uno tiene una importancia destacada en ámbitos de funcionamiento, por ejemplo:

¿Sabías que la corteza prefrontal es la última superficie que se desarrolla en el cerebro? ¿aproximadamente a los 21 años? Es muy curioso, esta zona es la encargada precisamente de la toma de decisiones, la planificación, los actos voluntarios, algunos aspectos relacionados con la personalidad, todos estos son llamados de funciones ejecutivas, concepto que explica las actividades complejas que orientan y autorregulan nuestra conducta.

El término fue popularizado por la neuropsicóloga Muriel Lezac, y esto puede dar indicios y argumentación del grado de impulsividad y vinculación de adolescentes en situaciones o conductas de riesgo. Cuando la persona se encuentra en esta etapa de la vida, ¡aún no se encuentra desarrollada su región prefrontal! Yo tuve esas conductas cuando fui adolescente, ¿tú no?

Entre las características de cómo aprender es lógico recomendar dedicar esfuerzo a aquello afín a nuestros intereses, gustos o temas preferidos. Resulta en vano, querer por ejemplo, estudiar algo que no te guste o que no te convence del todo.

El cerebro enlaza lo emocional al aprendizaje, ¿no te ha pasado que temas que aprendías con alegría, conmovida, con ternura, los recuerdas aún hoy más claramente? Entonces, situaciones, ambientes y material emocionalmente significativo perdurará más en tu memoria.

Al igual que, realizar asociaciones de lo que aprendes con información previamente adquirida, aumenta la atención y le da mayor significación a un acontecimiento.

Otro aspecto fundamental,  tal vez un “secreto a voces” es la importancia del ejercicio en la memoria y el aprendizaje. Sí, muchos dicen, “es bueno hacer ejercicio”, “es saludable”, pero ¿por qué? ¿lo sabes?

La verdad es que la neurocientífica y profesora Wendy Suzuki lo dio a conocer, a través de sus investigaciones hechas hasta ahora acerca del cerebro, pero en resumen ella explica que el realizar ejercicio favorece el desarrollo de nuevas neuronas en el hipocampo, una pequeña estructura cerebral vital para la memoria en el ser humano.

Entonces, a través de su experiencia ella corrobora que el realizar ejercicios 3 o 4 veces por semana favorece el cerebro, la memoria, la atención, lo que irremediablemente se traducirá en beneficios para aquellos que queremos saber cómo aprender, además del hecho de que esta zona del cerebro, el hipocampo, aumenta de volumen y sus conexiones neuronales también, lo que favorece aún más al proceso de aprendizaje.

Sin dejar de lado que, las investigaciones de la doctora Suzuki confirman que realizar ejercicio disminuye las posibilidades de padecer enfermedades como Alzheimer, demencia. En pocas palabras muchas bondades recibimos al realizar ejercicio, en serio, comprobado.

Por último, pero no por eso menos importante, resulta la importancia del sueño en la fijación de recuerdos. Cuando dormimos, el cerebro realiza un proceso de consolidación del conocimiento que se ha recibido durante el día, pero ojo: que se destaca horas de sueño de buena calidad, sin interrupción.

Entonces, no lo olvides, para aprender más y mejor debes contar con un ambiente óptimo, motivador, generador de tranquilidad y placer, que favorezca la sorpresa. Lleno de elementos importantes para ti, es decir, estudia con mucha disposición, agrega humor, emociónate con lo que aprendes, relaciona con tu vida la información recibida, haz ejercicio, duerme bien y busca profesores o maestros que manejen estrategias de neurosicoeducación.

Una sugerencia adicional en la misma línea de ideas: usa colores, cambios visuales, textos, imágenes ¡Ah! y consejo para los estudiantes: mejor no estudies cuando estés enojado, triste, preocupado o agotado, recuerda,  las emociones centralizan nuestra atención, desviando esta del tema principal que es: aprender.

Te invito también, si eres un entusiasta del cerebro, la memoria, el aprendizaje, a aprovechar los cursos en la red que pueden ayudarte a potenciar aspectos claves del cerebro.

Un curso muy interesante, que aborda muchos tópicos de los que hablé hoy, es de la plataforma de cursos en linea Coursera, que ofrece un curso gratuito llamado aprendiendo como aprender,  disponible subtitulado en inglés, portugués y otros idiomas. ¡Te lo recomiendo!

Y también, si te interesa mantener tu cerebro sano, no te pierdas las recomendaciones del neurocientífico argentino Facundo Manes para proteger este complejo órgano. El enlace en el blog espanolcontodo.com .

Y tú, ¿qué recomendación crees que es fundamental para saber cómo aprender? Cuéntame en los comentarios.

Pues bien dicho todo esto, lo único que me queda es recordarte que si te gusto el programa te suscribas a él (si aún no lo has hecho), desde la plataforma donde estés escuchando.
O si no ya sabes que siempre te recomiendo que te suscribas directamente al blog espanolcontodo.com, sin la ñ, y así estarás al día de todos los contenidos de este podcast.


Créditos