sábado, 25 de abril de 2020

Beneficios de la Risa

La risa, pudiese resultar para algunos un tema poco serio. Pero ¿sabías la potencia que posee a nivel físico una buena carcajada como hábito? ¿no te has preguntado antes si es posible vivir sin reír? ¿crees que sirve de algo en tu vida y en tus relaciones la risa? Pues bien, hoy desvelaremos estas incógnitas, sigue con nosotros.


Beneficios de la Risa

#021 - Beneficios de la Risa


Hola, bienvenidos a Español Con Todo, un podcast en español con transcripción de historias interesantes, sugerencias de libros, vocabulario y más. Estudiar español a nivel intermedio avanzado ahora es más fácil con nuestro podcast.

Aquí también podrás despejar dudas, para eso basta con escribirlas en los comentarios al final de la transcripción.

Clases de español online

Beneficios de la Risa - Transcripción

Tal vez muchos piensen que en esta época de incertidumbre, dudas, miedo al futuro y a la salud propia o de nuestras familias resulta sin sentido, reír, pero en serio, ¿qué beneficios nos puede traer la risa en estos momentos y en nuestra vida en general? y ¿qué aportes nos proporciona hacer de esto un hábito?

Pues, lo primero a mencionar es qué la risa no es más que una expresión emocional del ser humano. Esta tiene una función social, sin embargo muchos consideran que reír puede producir un efecto de poca seriedad ante la vida. Un estudio de la Universidad de Ontario, reporta que los adultos nos reímos en promedio 18 veces al día. Los niños suelen reír de tres a cinco veces más. ¿Curioso no?

Pero, por otro lado, los que apoyan los efectos positivos de la risa, han sacado a la luz una técnica terapéutica: la risoterapia como una alternativa para enfrentar dificultades a través de ejercicios grupales, juegos y contacto visual y que busca mejorar el estado físico y psicológico de las personas usando como medio ¿adivinen qué? La risa, que inicialmente aparece simulada pero termina siendo real y generando los mismos beneficios.

Muy bien hasta aquí, pero ¿cómo se produce a nivel cerebral la risa? ¿cuál es el proceso inicial?

Según el doctor en neurociencias de la Universidad Nacional Autónoma de México, Eduardo Calixto, una broma inicialmente se detecta en el lóbulo parietal y después emigra para activar los lóbulos temporales, en especial del lado izquierdo.

Inmediatamente este lado informa al hipocampo para expandir la comunicación a los ganglios basales y a la amígdala cerebral. Si la broma es buena, la cual es calificada por varios elementos, los recuerdos o información previa, la expectativa del ambiente y del estado de relajación del sujeto, se generará la risa y se libera dopamina.

Todo un proceso ¿no? sin embargo, esto en el cerebro se da en la tercera parte de un segundo, muy rápido. Y la consecuencia: la común y sonora risa o carcajada, que puede ser contagiante.

Con la risa expresamos alegría, felicidad, emociones positivas y nos trae una serie de beneficios bastante interesantes. ¿Quieres conocerlos? Continuemos:

Disminuye el estrés 

 Al tiempo que se libera dopamina se limita también la producción de una hormona llamada cortisol, responsable del estrés, un estudio llevado a cabo por las psicólogas Tara Kraft y Sarah Pressman, de la Universidad de Kansas (EE.UU), concluyó que la risa tiene un efecto en el cuerpo a un nivel químico, que provoca en quien sonríe un bienestar físico de 24 horas de duración.

Fortalece el sistema inmunológico 

Cuando se segregan en el organismo las endorfinas, también se incrementa la producción de anticuerpos (defensas de nuestro cuerpo) y se fortalece la producción de interleucinas, es decir una activación del sistema inmunológico que podrá hacer frente a enfermedades, bacterias e infecciones que se encuentran comúnmente en el ambiente.

Mayor funcionamiento cognitivo

Imagina el hecho de que cuando reímos activamos la región prefrontal del cerebro, la encargada de la toma de decisiones, que es también la región donde residen la creatividad, la capacidad para pensar en el futuro y la moral. Algunos expertos expresan que la risa es la expresión de la inteligencia cerebral. Asociándose así, a mayor funcionamiento cognitivo.

Posee efectos similares a los de la meditación

Un estudio, llevado a cabo por la escuela de medicina de la Universidad de Loma Linda, en California (EEUU), incluyó una pequeña muestra de 31 voluntarios cuyas ondas cerebrales fueron monitoreadas, mientras veían vídeos sobre estas tres temáticas: humor, espiritualidad y terror. El examen de los resultados determinó que los vídeos humorísticos producían un alto nivel de ondas gamma, que son las mismas que provocan el ejercicio de la meditación, según los investigadores.

Se hace ejercicio aeróbico 

¡Sí! Así mismo, cuando nos reímos ponemos en funcionamiento hasta 400 músculos. ¿Te imaginas? esto produce inevitablemente gasto de energía. Se movilizan órganos internos, como el estómago, favoreciendo la digestión y ayudando a eliminar toxinas. Adicionalmente, limpia los conductos lagrimales, la nariz y el oído con la vibración que produce en la cabeza. Hacer ejercicio al alcance de nuestra risa.

Puede mejorar nuestra capacidad de socialización 

Cuando reímos derribamos estereotipos, prejuicios, mostramos espontaneidad y socializamos con quien nos encontremos. Nos pone de buen humor y además podemos visualizar aspectos con mayor optimismo, aumenta nuestra autoestima así como se incrementan los espacios y posibilidades de relacionarnos con otros en ambientes más distendidos.

La gente cree erróneamente que reír es de débiles o de gente poco seria, pero yo pienso que no, la vida puede tener momentos o situaciones que ameritan, sin duda, seriedad y compromiso, pero esto no se encuentra desligado del reír y poder ver el lado gracioso a estos momentos. De este modo aprovecharás los beneficios y te sentirás más feliz. Así que: ¡a reír!

Pero, ¿qué hacer? ¿cómo lograr esto?

Libera el niño interno, permite reírte de ti mismo, participa en juegos con amigos y familiares, explora diferentes recursos: películas, series, ensaya risas y gestos fingidos que te generen gracia, participa con amigos en concursos para generar risa, cuenta chistes.

Todo esto puede ser útil para aprovechar una posibilidad tan única y tan nuestra como la risa. más en estos tiempos donde combatir la ansiedad y el estrés puede marcar la diferencia, todo está al inicio de una risa.

¿Qué piensas tú? ¿qué otras estrategias o técnicas piensas que pueden funcionar para activar la risa en ti y en los demás? Cuéntame en los comentarios

También en esta nueva etapa de podcast te invitamos a escribirnos en el blog espanolcontodo.com y contarnos qué temas o tópicos te gustaría escuchar aquí. Será un gusto leer tus sugerencias. 

Créditos 


Presentación y texto: Luddey Flórez
Edición: Raul Lima

Música de fondo

viernes, 17 de abril de 2020

Fragmentos de El Amante Japonés

¡Hola! En un podcast de semanas anteriores, conocimos el libro de la mexicana Sofia Segovia, con El Murmullo de las Abejas. Hoy continuaré la lectura de fragmentos de un libro llamado El Amante Japonés, de Isabel Allende.

Sigue escuchando.
Fragmentos de El Amante Japonés


#020 - Fragmentos de El Amante Japonés 


Hola, bienvenidos a Español Con Todo, un podcast en español con transcripción de historias interesantes, sugerencias de libros, vocabulario y más. Estudiar español a nivel intermedio avanzado ahora es más fácil con nuestro podcast.

Aquí también podrás despejar dudas, para eso basta con escribirlas en los comentarios al final de la transcripción.

Clases de español online

Fragmentos de El Amante Japonés - Transcripción 

Hoy conoceremos un poco de la novela El Amante Japonés, de la famosa escritora chilena Isabel Allende. La autora ha logrado trascender la barrera del idioma y sus obras se han traducido a más de 42 idiomas. Es considerada como la escritora viva más leída del mundo de la lengua española.

La novela de la cual leeré los fragmentos aborda la relación entre Alma Belasco y el jardinero japonés Ichimei, pero la trama se desarrolla con inusitados escenarios y personajes que acompañan y enriquecen el relato.

Comencemos:

Primer fragmento - Página 16 

La fantástica herencia de Jacques Devine logró que Alma Belasco se fijara en Irina y, una vez que se calmó la tempestad de habladurías, la llamó. La recibió en su espartana vivienda, envarada con dignidad imperial en un pequeño sillón color albaricoque, con Neko, su gato atigrado, en la falda.

— Necesito una secretaria. Quiero que trabajes para mí — le planteó.

No era una propuesta, era una orden.

Como Alma escasamente le devolvía el saludo si se cruzaban en un pasillo, a Irina la pilló por sorpresa. Además, como la mitad de los residentes de la comunidad vivían modestamente de su pensión, que a veces complementaban con ayuda de sus familiares, muchos debían ceñirse estrictamente a los servicios disponibles, porque incluso una comida extra podía desbaratarles el exiguo presupuesto; nadie podía darse el lujo de contratar una asistente personal. El espectro de la pobreza, como el de la soledad, rondaba siempre a los viejos.

Irina le explicó que disponía de poco tiempo, porque después de su horario en Lark House trabajaba en una cafetería y además bañaba perros a domicilio.

— ¿Cómo es eso de los perros? — le preguntó Alma.

— Tengo un socio que se llama Tim y es mi vecino en Berkeley. Tim tiene una ranchera en la que ha instalado dos bañeras y una manguera larga; vamos a las casas de los perros, quiero decir, de los dueños de los perros, enchufamos la manguera y bañamos a los clientes, o sea, los perros, en el patio o en la calle. También les limpiamos las orejas y les cortamos las uñas.

— ¿A los perros? —preguntó Alma, disimulando la sonrisa.

— Sí.

¿Cuánto ganas por hora? — Veinticinco dólares por perro, pero lo divido con Tim, o sea, me tocan doce cincuenta.

— Te tomaré a prueba, trece dólares la hora, por tres meses. Si estoy conforme con tu trabajo, te subiré a quince. Trabajarás conmigo por las tardes, cuando termines en Lark House, dos horas diarias para comenzar. El horario puede ser flexible, dependiendo de mis necesidades y tu disponibilidad. ¿Estamos?

— Podría dejar la cafetería, señora Belasco, pero no puedo dejar a los perros, que ya me conocen y me esperan.

En eso quedaron y así comenzó una asociación que al poco tiempo iba a convertirse en amistad. En las primeras semanas en su nuevo empleo, Irina andaba de puntillas y medio perdida, porque Alma Belasco demostró ser autoritaria en el trato, exigente en los detalles y vaga en sus instrucciones, pero pronto le perdió el miedo y se le hizo indispensable, como había llegado a serlo en Lark House.

Irina observaba a Alma con fascinación de zoólogo, como a una salamandra inmortal.

Segundo Fragmento - Página 36 

— No te metas en esto, Lillian. Todos los muchachos pasan por esos ritos de iniciación y casi todos sobreviven — le dijo Isaac.

— ¿A ti también te pegaban? — Por supuesto. Y ya ves que el resultado no es tan malo.

Los cuatro años de la escuela secundaria habrían sido un tormento interminable para Nathaniel si no hubiera contado con la ayuda de quien menos esperaba: ese fin de semana, al verlo cubierto de arañazos y golpes, Ichimei se lo llevó a la pérgola del jardín y le hizo una eficaz demostración de las artes marciales, que había practicado desde que pudo mantenerse sobre las dos piernas. Le puso una pala en las manos y le ordenó que intentara partirle la cabeza. Nathaniel creyó que bromeaba y enarboló la pala en el aire como un paraguas. Fueron necesarios varios intentos para que entendiera las instrucciones y se lanzara en serio contra Ichimei.

No supo cómo perdió la pala, pero salió volando y aterrizó de espaldas en el piso de baldosas italianas de la pérgola, ante la mirada atónita de Alma, que observaba de cerca. Así se enteró Nathaniel de que el impasible Takao Fukuda les enseñaba una mezcla de judo y karate a sus hijos y a otros chicos de la colonia japonesa, en un garaje alquilado de la calle Pine. Se lo contó a su padre, quien había oído hablar vagamente sobre esos deportes, que empezaban a conocerse en California.

Isaac Belasco fue a la calle Pine sin muchas esperanzas de que Fukuda pudiera ayudar a su hijo, pero el jardinero le explicó que justamente la belleza de las artes marciales era que no se requería fuerza física, sino concentración y destreza para utilizar el peso y el impulso del contrincante para derribarlo. Nathaniel empezó sus clases. El chofer lo llevaba tres noches por semana al garaje, donde se batía primero con Ichimei y los niños pequeños y después con Charles, James y otros muchachos mayores.

Anduvo varios meses con el esqueleto desarticulado hasta que aprendió a caer sin lastimarse. Le perdió el miedo a las peleas. Nunca llegaría a pasar del nivel de principiante, pero eso era más de lo que sabían los mayores de la escuela. Pronto dejaron de zurrarle, porque al primero que se le acercaba con mala cara lo disuadía con cuatro gritos guturales y una exagerada coreografía de posturas marciales.

Tercer fragmento - Página 63 

— En toda mi vida nunca me he ocupado de cuestiones de dinero. Curioso, ¿verdad?

— Ha tenido suerte. Casi toda la gente que conozco tiene preocupaciones de dinero.

Los residentes de Lark House viven con lo justo, algunos no pueden comprar medicamentos.

— ¿No tienen seguro médico? — preguntó Alma, extrañada.

— El seguro cubre una parte, no todo. Si la familia no los ayuda, el señor Voigt tiene que recurrir a unos fondos especiales de Lark House.

— Voy a hablar con él. ¿Por qué no me lo habías dicho, Irina?

— Usted no puede resolver todos los casos, Alma. —No, pero la Fundación Belasco puede hacerse cargo del parque de Lark House.

Voigt se ahorraría un montón de dinero que podría emplear en ayudar a los residentes más necesitados.

— El señor Voigt se va a desmayar en sus brazos cuando se lo proponga, Alma.

— ¡Qué horror! Espero que no.

— Siga contándome. ¿Qué hizo cuando murió su marido?

— Estaba a punto de ahogarme entre papeles cuando me fijé en Larry. Mi hijo había vivido juiciosamente en la sombra y se había convertido en un señor circunspecto y responsable sin que nadie lo advirtiera.

¿Irina y Alma crearán un lazo aún más fuerte del que ya existe?¿Qué sucederá con Alma y su pareja misteriosa?

Por el día de hoy finalizamos, lo único que me queda recordarte es que si te gusto el programa te suscribas a él (si aún no lo has hecho), desde la plataforma donde estés escuchando: itunes, spotify, google podcast, tunein, ivoox, stitcher, iheart, entre otros.
O si no ya sabes que siempre te recomiendo que te suscribas directamente al blog espanolcontodo.com, sin la ñ, y así estarás al día de todos los contenidos de este podcast.

Glosario:

Ceñirse: limitarse a algo específico.

Circunspecto: que habla o actúa con seriedad, reserva o cautela.

Exiguo: escaso, poco o insuficiente.

Pérgola: estructura arquitectónica que se forma de vigas o columnas que sostienen un tejado de vigas transversales.

Zurrarle: Del verbo zurrar; golpear, azotar.



Créditos
Presentación y texto: Luddey Flórez
Edición: Raul Lima

Música de fondo

viernes, 10 de abril de 2020

¿Pueden enfermarnos las emociones?

¿Pueden nuestros conflictos emocionales o psicológicos afectar nuestra salud?¿pueden nuestras emociones enfermarnos? ¿alguna vez has pensado acerca de esto? ¿Quieres conocer más de este tema? Sigue escuchando

pueden enfermarnos las emociones

#019 - ¿Pueden enfermarnos las emociones? 


¿Pueden enfermarnos las emociones? - Transcripción 

Hola, bienvenidos a Español Con Todo, un podcast en español con transcripción de historias interesantes, sugerencias de libros, vocabulario y más. Estudiar español a nivel intermedio avanzado ahora es más fácil con nuestro podcast.

Aquí también podrás despejar dudas, para eso basta con escribirlas en los comentarios al final de la transcripción.

Clases de español online

Existen situaciones que son inevitables en la vida y que pueden tener una gran posibilidad de cargar o producir estrés y malestar emocional en las personas que las viven. Despidos, fallecimiento de familiares, pérdidas materiales, desastres, cambios de vida, son posibles generadores de malestar emocional.

También nuestra actualidad puede ser un ejemplo de ello. Hoy en día la ansiedad e incertidumbre reinante pueden producir un terreno fértil para cualquier emoción o sentimiento negativo.

Tampoco es menos cierto decir que la manera en que tú manejas el estrés determina la forma en la que tu sistema responderá, un ejemplo el cardiovascular. Imagina que eventos estresantes te enojan o irritan fácilmente, serás más propenso a padecer una enfermedad del corazón o sufrir un ataque al corazón, según estudios científicos.

De hecho, la manera en que respondes al estrés puede ser un riesgo adicional para tener problemas del corazón, así como factores de riesgo tales como el fumar, tener la presión sanguínea alta o el colesterol alto.

Y es que poseer una mala salud emocional, (no saber cómo reaccionar ante estrés, enojarse fácilmente, llorar ante cualquier circunstancia, entre otras acciones) puede debilitar el sistema inmunitario de tu cuerpo. Esto hace a su vez, que estés más propenso a tener resfriados y otras infecciones en los momentos emocionalmente difíciles. Y si esto se prolonga en el tiempo puede favorecer el desarrollo de enfermedades. En pocas palabras es un círculo vicioso.

Pero en el mundo médico y psicológico se acepta el hecho del vínculo o relación entre el medio ambiente, la salud física y la salud emocional para producir bienestar o enfermedad. Un ejemplo de esto es la psiconeuroinmunología, una disciplina surgida en 1975 por el psicólogo Robert Ader y el inmunólogo Nicholas Cohen, tras demostrar, en un experimento realizado en la Universidad de Rochester, la relación entre sistema nervioso e inmunitario o, dicho de otra forma, de cómo las emociones pueden afectar a nuestro sistema inmune y a la inversa.

Pero, partamos del inicio para entender mejor el tema. La enfermedad puede ser una llamada de atención del cuerpo, que a veces puede ser generada por un bloqueo emocional, indicándonos que no estamos en la dirección correcta o que nuestro actuar nos puede traer consecuencias perjudiciales, haciendo que el cuerpo “hable” a través de los síntomas.

Algunas enfermedades provocan síntomas a largo plazo, se desarrollan y comprometen más la salud del individuo, complicando la situación, otros son muy evidentes, radicales e inmediatos, sin embargo, todos deben ser atendidos.

Claro está, aquí no estoy diciendo que el ser humano solo se enferma por las emociones, pero señalo con un poco más de ahínco el plano emocional como un posible generador de enfermedades.

Y entonces, ¿cómo cuidar o preservar nuestra salud emocional? ¿Nuestras emociones resultan entonces nuestras enemigas?

Según el psicólogo y escritor Daniel Goleman en su libro Inteligencia emocional, las personas, en ocasiones, nos confundimos cuando se habla de la necesidad de manejar las emociones.

Las emociones son parte de la vida y como tal ese « control» nunca será sinónimo de bloqueo o negación en nuestro día a día. Al contrario, resulta en mayor conocimiento de nosotros mismos y un conocimiento más pleno de nuestro actuar.

Sin embargo, nuestra percepción del evento, el reconocimiento de nuestras emociones y otros pequeños consejos pueden revertir o evitar que transformemos la emoción en síntoma, que somaticemos la emoción.

Por lo tanto, para el abordaje y mejoramiento de nuestro cuidado emocional que no desemboque en enfermedades es importante lo ya mencionado anteriormente: reconocer o identificar sus emociones: rabia, tristeza, miedo, entre otras, como un primer paso. Encontrar el motivo que produce estas es el inicio de todo.

Expresar las emociones y sentimientos de la manera adecuada también representa un cambio en el poder que estas pueden tener luego en su salud física. Hablar, escribir, plasmarlo en algún recurso artístico (pintura, escultura, danza,) todo vale, todo puede ayudar.

Aquí, sin duda, entra a tener un papel fundamental también la red familiar y social, el círculo o red de apoyo que acompañe y brinde soporte y atención al que requiere acompañamiento de escucha, que brinde ideas o simplemente espacios para superar juntos los momentos adversos.

Ya si la situación pasa a ser de mayor envergadura, o más complicada de entender o resolver, consejeros o psicólogos son ideales que sean parte del proceso.

También, dar paso a la resiliencia como medio de afrontamiento es una excelente idea. En un podcast de semanas anteriores hablamos más de esto, ¿lo escuchaste? Si no lo hiciste puedes ingresar a espanolcontodo.com y escucharlo o buscarlo en alguna de las plataformas en las que puedes escuchar este podcast.

Adicionalmente, como otro elemento favorecedor, sin duda está el cultivar la práctica de cuidado físico. Es determinante la parte alimenticia, como hábitos alimenticios saludables, hacer ejercicios, así como la parte espiritual: permitir espacio para meditar, relajar la mente y visualizar. Asesorarse en cuanto a los mejores métodos de relajación son recomendaciones dadas por muchos expertos para dar espacio a emociones positivas y sanas.

En fin, somos agentes con múltiples factores alrededor que pueden incidir en nosotros, enfermedades que cada vez son más frecuentes, alergias, problemas estomacales, nerviosos, afecciones específicas respiratorias, en el aparato circulatorio, problemas para dormir entre otros, que pueden tener su origen no solo en lo ambiental, sino también en lo emocional, pero recuerda cada suceso o evento que vivimos puede ser un terrible conflicto o puede ser una inmensa oportunidad de aprender, vivenciar y crecer, ser visto como un problema o un desafío. De ti y de tus recursos depende cómo verlo.

¿Tú qué opinas? ¿Conoces a alguien enfermo físicamente que tal vez su origen sea emocional? ¿Qué crees que pudiese hacer esa persona? Participa en los comentarios. 

Por el día de hoy finalizamos, lo único que me queda recordarte es que si te gusto el programa te suscribas a él (si aún no lo has hecho), desde la plataforma donde estés escuchando: itunes, spotify, google podcast, tunein, ivoox, stitcher, iheart, entre otros.
O si no ya sabes que siempre te recomiendo que te suscribas directamente al blog espanolcontodo.com, sin la ñ, y así estarás al día de todos los contenidos de este podcast.

Créditos

Presentación y texto: Luddey Flórez
Edición: Raul Lima

Música de fondo

viernes, 3 de abril de 2020

Audiolibros, libros digitales o libros de papel ¿Cuál es mejor para aprender español?

Hay tanto para escoger que llega un momento que no sabes cuál es mejor, cual es más útil y más pertinente en tu caso cuando aprendes español. Por eso hoy, aquí, traemos una recopilación de análisis y características de cada modalidad de lectura para considerar en tu proceso de dominio del idioma.

Desde ya, anticipo que intentaré ser justa con cada una de las versiones, formatos o tipos y sé tú, oyente, estudiante de español, él que decidas cuál es más tu estilo, cuál de estos resulta más beneficioso y agradable. Conoceremos las ventajas y desventajas de cada uno de ellos.


Audiolibros, libros digitales o libros de papel ¿Cuál es mejor para aprender español?

#018 - Audiolibros, libros digitales o libros de papel ¿Cuál es mejor para aprender español? 


Audiolibros, libros digitales o libros de papel - Transcripción 

Hola, bienvenidos a Español Con Todo, un podcast en español con transcripción de historias interesantes, sugerencias de libros, vocabulario y más. Estudiar español a nivel intermedio avanzado ahora es más fácil con nuestro podcast.

Aquí también podrás despejar dudas, para eso basta con escribirlas en los comentarios al final de la transcripción.

Clases de español online

Audiolibros

Si piensas con detenimiento la característica principal de este formato, te darás cuenta que, probablemente, es la forma más antigua y nueva al mismo tiempo, esto porque muchos de nuestros abuelos o bisabuelos hacían uso de contar historias de forma oral, lo que en algunos países le decían o aún dicen cuentacuentos; entonces esto puede resultar aún más curioso, o semejante ¿no crees?

Tal vez, de los tres formatos, es el más fácil de hacer uso ya que para este no necesitas estar enfocado en la acción, sino que puede desarrollarse mientras realizas otras actividades, claro, no leerás, escucharás; entonces es posible mientras lavas los platos, caminas, corres, prácticas ejercicios, organizas o limpias la casa usar un audiolibro.

Esto puede asemejarse un poco a lo que estás realizando en estos momentos, escuchar un podcast. Sin embargo, la diferencia radica, en que el podcast no siempre tiene como tema principal la lectura de un libro, sino que se abordan diferentes temas de interés, por otro lado el audiolibro se enfoca en leerte un libro que se encuentra en físico y qué tú prefieres escuchar a leer.

Hoy en día existen muchas plataformas que te presentan posibilidades para escuchar en lugar de leer un libro, la tecnología cada día se acomoda y te facilita el proceso de poder escuchar el libro que no te provoca leer, ese tal vez sería un método muy útil para aquellos que quieren mejorar la comprensión auditiva y que aprenden español y que a su vez no se sienten interesados en leer por sí mismos una historia.

Puede resultar muy útil para aquellas personas con capacidades diferentes de aprendizaje que tienen dificultades visuales o que son ciegas.

Pero, una desventaja de esta modalidad puede resultar que el libro no sea vivenciado por el oyente, ya que no está generando un impacto emocional directo desde la lectura, algo que puede resultar distinto al escucharla de otra voz. La persona que presta su voz para leer el libro puede, tal vez, imprimirle diferentes emociones de acuerdo al modo como lo lee, aspecto que nos sucede cuando leemos nosotros mismos un texto.

Otra desventaja y, tal vez, más notoria de este formato resulta ser la falta de atención, ya que se puede perder algo de información de lo que escuchas porque no está 100% concentrado en la tarea. También, y como algo adicional en cuanto a las desventajas, es que se puede perder la magia de que sea tu imaginación la que construya e imagine los escenarios que no lees tú, sino una voz ajena a la de tu cabeza.

Libros digitales

Los libros digitales son aquellos que pueden ser leídos a través de alguna pantalla o dispositivo. Se encuentran libros en formato pdf que fácilmente podían ser leídos a través de tu computadora o teléfonos inteligentes. También, gracias al avance de la tecnología, se cuenta con diferentes aparatos electrónicos específicos que te permiten leer libros digitales o electrónicos en formatos diferentes al PDF, como los epub, mobi, que cada vez toman más auge, velocidad y están diversificando el mercado.

Hoy en día el libro digital es una opción para los que no quieren ocupar mucho espacio, evitar el uso de papel innecesariamente, facilita el transporte, la lectura y comodidad. No se desgastará con el tiempo, contemplando el hecho de que resulta más económico para ti, como lector, y más generador de ganancias del autor independiente, que no contará con editoriales como intermediarios del proceso.

Ya como la desventaja principal se encuentra que la luz de los dispositivos pueden perjudicar la vista, los ciclos de sueño y aspectos adicionales relacionados con la salud del lector. También, como elemento adicional o desventaja, se encuentra que pasas a depender de una conexión a internet o de la duración de una batería para poder leer. Sin dejar de mencionar que la producción de estos dispositivos a través de los cuales leerás pueden no ser lo más amigables que digamos con el medio ambiente.

Libros de papel

Ya los libros físicos o de papel de seguro todos tenemos aunque sea uno en nuestros hogares. Como característica sobresaliente el sentido del tacto como elemento importante en el vínculo con el libro probablemente sea una de las principales ventajas de contar con un libro de papel. La relación que el lector puede establecer con su mensajero, en este caso el libro, puede generar una relación casi poética con este amigo de hojas de papel, que te brinda nuevos mundos por conocer. Poder tocar una obra, sentir el peso del mismo, su olor, encontrar la textura del papel entre otros elementos humanos pueden resignificar el valor del libro.

También, ya refiriéndonos al cuerpo del libro, es una manera un poco más sencilla del lector de ubicarse dentro del texto o la obra y recordar la misma con el paso del tiempo, creando vínculos visuales de lo leído y/o lo aprendido.

Lógicamente entre las desventajas se encuentra la cantidad de espacio que se requiere para el almacenaje de libros, el desgaste natural de estos con el paso del tiempo y el peso que acarrea para aquellos que no pueden salir sin una obra si se encuentran en un lugar con tiempo libre, sin dejar de mencionar el gasto a nivel de papel y el medio ambiente.

Y para aprender español ¿Cuál formato es más útil?

No está de más anunciar que todo dependerá de la habilidad que deseas incrementar o mejorar. Claramente si tu intención es mejorar comprensión auditiva el audiolibro o podcasts, como este con transcripción, son los ideales para reforzar y fortalecer esta habilidad.

Ya entre los libros físicos y los digitales, nuestros amigos de papel influyen en nuestra manera de aprender, por esto del orden del material en sus páginas, la información, los capítulos o subdivisiones del libro o texto que pueden también tener una influencia en el aprendizaje de lo leído.

Adicionalmente, cuando leemos de una pantalla hay menos concentración, comprensión y memoria, concluyen variadas investigaciones alrededor del mundo. Una investigación en noruega, por ejemplo, evidenció que los estudiantes que leían desde el papel, mostraron una comprensión de lectura significativamente mejor que los que leyeron textos digitales.

En conclusión, de acuerdo a la intención que poseas o el enfoque de aprendizaje, será más o menos útil uno u otro material, sin embargo, todos por separado, pueden aportarte grandes beneficios al mejoramiento del idioma, en nuestro caso, el idioma español.

Y para ti, ¿cuál es más beneficioso y porqué? Cuéntame en los comentarios.
Por el día de hoy finalizamos, lo único que me queda recordarte es que si te gusto el programa te suscribas a él (si aún no lo has hecho), desde la plataforma donde estés escuchando: itunes, spotify, google podcast, tunein, ivoox, stitcher, iheart, entre otros.
O si no ya sabes que siempre te recomiendo que te suscribas directamente al blog espanolcontodo.com, sin la ñ, y así estarás al día de todos los contenidos de este podcast.

Créditos

Presentación y texto: Luddey Flórez
Edición: Raul Lima

Música de fondo