martes, 20 de febrero de 2024

¿Meditar cambia nuestro cerebro?

Mucha gente piensa que meditar es dejar la mente en blanco, que es supremamente difícil y que inevitablemente va a terminar durmiéndose. Pues, te cuento que son falacias, hoy conoceremos qué es la meditación, características de esta y qué impacto tiene en el cerebro a nivel estructural, anatómico y comportamental. Afinal ¿Meditar cambia nuestro cerebro?

Parece un episodio muy complejo, pero no te equivoques, aprenderás mucho.

¿Meditar cambia nuestro cerebro?

#057 - ¿Meditar cambia nuestro cerebro?


Buenas buenas. Bienvenidos a Español Con Todo, un podcast con curiosidades y temas interesantes para estudiantes de español, nivel intermedio-avanzado. La transcripción completa de este episodio, así como ejercícios de comprensión de lectura y gramática la podrás conseguir en espanolcontodo.com o en el link de la descripción.

>>> Clases de español como lengua extranjera con la profesora Luddey Florez las puedes tomar aquí.<<<

#057 - ¿Meditar cambia nuestro cerebro? | Podcast

En primer lugar, resulta determinante conocer la definición de la palabra meditación según la RAE, que dice: acción y efecto de meditar. Ya el verbo arroja a su vez esta definición: una práctica mental y corporal. 

Y, tal vez, sigas algo confundido con ese concepto tan largo y explicativo, pero parafraseando sería una práctica mental y espiritual que tiene su origen en diversas tradiciones religiosas y culturales de todo el mundo. 

Aunque hay muchas formas y enfoques diferentes de meditación, generalmente implica concentrar la mente en un objeto, pensamiento o actividad para lograr un estado de claridad mental, calma y conciencia plena. Y te preguntarás: 

¿Para qué meditar?

En el mundo de hoy, donde estamos saturados digitalmente y acelerados tal cual como lo vivimos, el reto es tener la disciplina que nos permita vivir la vida a menor velocidad., El reto también es poder enfocarnos en una sola cosa o actividad para vivirla, sentirla, experienciarla y disfrutarla.

¿Recuerdas la última vez que saboreaste tu plato de comida, reconociendo los sabores, texturas y consistencia en tu boca? ¿Viene a tu memoria la última vez que fuiste a un lugar nuevo, natural y lo contemplaste sin recurrir al teléfono para tomar la foto (esa foto que seguro no volverás a mirar)? ¿Cuánto tiempo puedes trabajar sin distracción de ningún tipo?

Cambios anatómicos y beneficios de la meditación / atención plena

Primer beneficio


“Las personas que meditan de forma regular tienen cambios en su cerebro, tienen cambios tanto en la anatomía, hay zonas que crecen, zonas que se hacen más pequeñitas y también hay cambios en su función, hay zonas que se hacen más activas, zonas que se hacen menos activas, es decir, que se producen cambios que pueden ser duraderos en el tiempo o temporales, de todo.

Y entonces una de las primeras zonas que se vio que se beneficiaba de los cambios de la meditación es la corteza prefrontal, en concreto la dorsolateral, ahí se vio que aumenta esa actividad, es decir, esa parte, es la joya de la corona, porque evolutivamente es la última que surge, es un poco la zona que se asocia o está más involucrada con procesos superiores, control de nuestra conducta, sostener la atención, fíjate lo importante que es para definir la realidad. Entonces lo que se ha visto es que hay un crecimiento de esa parte del cerebro, es decir ahí crecen los árboles dendríticos, es decir todas las ramas que tienen las neuronas, hay más neuronas que se incorpora esa parte del cerebro, consume más hemodinámicamente, es mucho más activa ¿y esto qué significa?

Pues fíjate, es la zona, por ejemplo, que nos permite más sostener la atención, pero también es una zona que es muy seducible por las distracciones, entonces yo estoy atendiendo algo y de repente bru bru bru me acuerdo de no se qué y allá que se va mi corteza prefrontal, entonces tener una corteza frontal que sea fuerte, nos hace que sea menos menos seducible, que se distraiga menos, que se vaya menos, que yo pueda sostener voluntariamente mi atención en esa parte”

¿Cuánto tiempo meditar?

Pues puedo decirte que, por experiencia propia, meditar te va a hacer sentir mucho más calmado desde el día 1, sin embargo, la doctora Nazareth hace mención en una de sus entrevistas a una investigación de la universidad de Texas en la que se obtuvieron resultados de cambios a los 5 días de práctica, alteraciones en el cerebro a nivel temporal, tornándose un poco más permanentes, a nivel anatómico y funcional, después de 2 meses de práctica.

Ella menciona, además, que no se requiere ser una persona que permanezca en un estado de trance durante todo el día, sino que con un periodo de 20 a 30 minutos puede favorecer. No obstante, yo practico entre 10 y 15 minutos y noto resultados.

¿QUIERES LEER LA TRANSCRIPCIÓN COMPLETA? HAZ CLIC AQUÍ.

🔴 La transcripción completa con ejercicios en: 

https://espanolcontodo.gumroad.com/l/meditar-cambia-nuestro-cerebro

🔴 Materiales exclusivos de cultura, história y curiosidades de Latinoamérica: 

https://espanolcontodo.gumroad.com/

🔴 Todos los episodios gratuitos del Podcast Español Con Todo: 

https://www.espanolcontodo.com/p/podcast-espanol-con-todo.html

🔴 Revista "Lecturas Niveladas", número uno: 

https://espanolcontodo.gumroad.com/l/revista-lecturas-niveladas


Créditos  

miércoles, 14 de febrero de 2024

Usos de la coma y ejemplos

La coma es un signo de puntuación fundamental en la escritura, así como los usos de la coma son variados y debemos usarlos con propiedad en los textos. Esta se utiliza para delimitar y estructurar las frases, separar elementos dentro de una oración, indicar pausas y evitar confusiones. A nivel ortográfico, existen varios tipos de comas que se emplean según las reglas gramaticales y las necesidades de claridad en el texto. 

Conoce a continuación, algunos de los tipos más comunes de comas junto con sus definiciones y algunos ejemplos para dejar más claro cuando emplearla.

Usos de la coma y ejemplos

Usos de la coma y ejemplos

1 - Coma enumerativa: Se utiliza para separar elementos de un conjunto, indicando que se mencionan varios elementos distintos. 

Ejemplo: Me gustan los libros de aventuras, de ciencia ficción, de autoayuda y las sagas. 

2 - Coma vocativa : Se emplea para separar el vocativo del resto de la oración, el vocativo es normalmente el nombre de una persona, también es la palabra o conjunto de palabras con las que se llama o interpela a alguien.

Ejemplo: Luisa, ven aquí. 

3 - Coma explicativa: Se usa para presentar una explicación, aclaración o ampliación de lo que se ha dicho anteriormente. Se encierra entre comas la información adicional. 

Ejemplo: Mi hermano, un gran aficionado al fútbol, ganó la copa del barrio. 

4 - Coma de relativo: Se emplea para separar una oración subordinada relativa del resto de la oración principal. Estas oraciones suelen comenzar con pronombres relativos como "que", "quien", "cual", etc. 

Ejemplo: El libro, que me regalaste, es muy atrapante. 

5 - Coma adversativa: Se usa para marcar una pausa que indica contraste o contradicción entre dos partes de la oración. 

Ejemplo: Ana estudia mucho, no obstante, no logra aprobar los exámenes

6 - Coma de inciso: Se emplea para separar una aclaración o inciso que interrumpe la continuidad de la oración principal. 

Ejemplo: La obra, según leí, será en el teatro municipal. 

7 - Coma elíptica: Se utiliza para señalar la omisión de una palabra o un conjunto de palabras que se sobreentienden en la oración. 

Ejemplo: María toca el teclado; Juan, la guitarra.

¿Conoces algún otro ejemplo de uso de la coma (,) que no encontraste en el texto. Cuéntame en los comentarios.