martes, 25 de febrero de 2020

Alimentos de la Cocina Latinoamericana

En nuestro episodio sobre Alimentos de la Cocina Latinoamericana no pretendo hacer un recetario con los mejores platos latinoamericanos, ni mucho menos, no daré recetas secretas, ni demostraré mis habilidades culinarias.

Lo que sí intentaré en este podcast es que conozcamos un poco más acerca de la gastronomía o culinaria latinoamericana a través de alimentos representativos y muy presentes en la mesas latinas.

Hay una realidad innegable cuando se quiere aprender español: América Latina representa un escenario enorme, con múltiples “niveles”, en los cuales se puede descubrir parte de la historia de cada país entrando a su cocina.

Entonces, ¿por qué negarnos el privilegio de conocer un poco más de la culinaria latinoamericana? De este modo también podremos ahondar en territorios que comúnmente no se hablan en un libro de español, pero que sí, son aspectos enormemente significativos cuando viajas a un país de habla hispana, sea a practicar el idioma, conocer los mejores lugares turísticos, interactuar con los hablantes y su cultura y por supuesto comer.

De antemano aclaro, que dejaré muchos alimentos por fuera de mención, no porque sean menos importantes, sino porque recopilé los más representativos.

Entonces, vamos a explorar un poco algunos alimentos y regiones con elementos interesantes de su culinaria.


Alimentos de la Cocina Latinoamericana

#014 - Alimentos de la Cocina Latinoamericana 

Alimentos de la Cocina Latinoamericana - Transcripción 

Hola, bienvenidos a Español Con Todo, un podcast en español con transcripción de historias interesantes, sugerencias de libros, vocabulario y más. Estudiar español a nivel intermedio avanzado ahora es más fácil con nuestro podcast.

Aquí también podrás despejar dudas, para eso basta con escribirlas en los comentarios al final de la transcripción.

Clases de español online

Los Alimentos de la Cocina Latinoamericana

El maíz

No es mentira que este alimento que menciono es importante en las mesas latinoamericanas, sin embargo México es el principal país de América Latina consumidor de maíz, elote, mazorca, choclo o jojoto, que también es materia prima de múltiples platos de toda la región.

Para hablar de su transcendencia histórica, resulta muy útil leer a México desconocido, un sitio que indaga sobre los orígenes del maíz, contándonos por ejemplo, que se han encontrado rastros de presencia de maíz que datan de la época antes de Cristo, en la antigua región mesoamericana.

También se encuentra presente en libros importantísimos para los antiguos mayas, como el popol vuh, donde hace referencia a la gente del maíz como un simbolismo para hablar del maíz y la relación con su gente.

Adicionalmente múltiples variedades del maíz, de diferentes colores y formas se pueden observar en la región mesoamericana y con aún más trascendencia en la cocina de los diferentes países de América. Colombia, Venezuela, Perú también dan entrada al maíz a sus respectivas cocinas.

La papa

Sin duda una herencia dejada por los incas y los antepasados. Los términos patata y papa son los que se le asignan a este tubérculo que tuvo su origen en Perú, pero que hoy en día es conocido a nivel mundial.

En Perú se conocen aproximadamente 3000 variedades de papa, ¡sí!, así como lo oíste, las cuales la posicionan como un alimento muy versátil e indispensable en la culinaria peruana y latinoamericana.

Y como curiosidad adicional de esas 3000 variedades, muchas de ellas, solo pueden ser cultivadas en tierras peruanas por las condiciones climáticas que requieren para ser obtenidas.

En muchos países, fuera de Perú, la papa es la hortaliza favorita, ya que de ella se obtienen las famosas papas fritas. Ya en tierras peruanas, la costumbre culinaria es aprovecharla en otros modos y representa un alimento vital para preparación de otros platos, ejemplo el carapulca.

También resulta incuestionable que a partir de la papa, gira toda una manifestación cultural relativa a los pueblos andinos y a como, año a año, sobreviven a la época de invierno. En un artículo de la BBC mundo llamado "Chuño, el secreto milenario de los Andes", que podrás encontrar el enlace en el blog espanolcontodo.com, puedes conocer un poco más de este proceso muy antiguo que está íntimamente relacionado con la producción de esta hortaliza y su vínculo a la tradición de estos pueblos andinos.

El chile o ají 

Para continuar recordando los platillos mexicanos, se destaca un ingrediente definitivamente característico y que representa aspectos distintivos en la cultura y la personalidad del mexicano cuando hablamos del chile como alimento.

Conocido también como ají picante, en México, se encuentran registrados aproximadamente 64 tipos de chile, variando estos de acuerdo al tipo de clima y suelo donde se cultiva, así como la técnica a través de la cual se maneja el chile, tostado, natural entre otros.

Su origen también se cree que fue en América, específicamente de las manos de los incas y los aztecas y que, con la llegada de Cristobal Colón a este lado del mundo, luego los del viejo continente y Asía pudieron apreciar este alimento - condimento.

Hoy en día la producción de chile o ají picante a nivel mundial la encabeza China, seguida de lejos por México.

A nivel cultural se dice que los mexicanos, no escatiman en el uso del chile o picante en sus comidas, y que eso da cuenta o representa la fortaleza u hombría, para enfrentar retos y la vida.

Entonces, atentos aquellos que quieren visitar México y que sucumbirán a un taquito en alguna taquería tradicional para que no terminen comiendo más picante del tolerado, porque los grados de picante son muy diferentes.

El café 

Algo que caracteriza las tertulias y disfrutes amistosos, incluyen café como bebida. En Latinoamérica un encuentro, una reunión o simplemente un antojo ostentan la presencia del café.

Si bien es cierto que el café no tiene su origen en tierras latinoamericanas si es completamente verdadero que el café representa más que una bebida, una tradición.

Tanto así que hoy en día los principales productores de café se encuentran en tierras latinoamericanas. Brasil es el primer productor mundial de café, seguido muy de cerca por Colombia. Este último, es un país que ha consolidado prestigio y buen nombre alrededor de la marca Café de Colombia y sus diferentes empresas caficultoras de café tipo arábica.

El cafetal en Colombia de manera tradicional siempre ha sido sostén de miles de familias que participan principalmente en la recolección. Pero ya en las últimas décadas con los nuevos emprendimientos en Colombia, por ejemplo, estos orbitan alrededor del café y su proceso, desde la siembra hasta la taza.

También han florecido diferentes actividades y empleos relacionados al café como producto base o de origen, por ejemplo actividades de degustador de café, baristas, cafeterías que tienen una temática distintiva y dónde el café no deja de ser protagonista de esta.

Así mismo, el turismo en países como Colombia o Brasil ofrecen los tours de café, como estrategia publicitaria y de difusión de su cultura de taza en su tierra, desde los orígenes.

El frijol

El frijol, habichuela, poroto, caraota hacen referencia al mismo alimento. Muy conocido en los platos latinoamericanos se dice que fue sembrado por primera vez en la región mesoamericana comprendiendo hoy en día los territorios de México, Guatemala y el Salvador.

La historia cuenta que a la llegada de los colonizadores a América el frijol era uno de los alimentos más consumidos y los españoles se dieron a la tarea de difundir el grano como alimento y darlo a conocer a nivel internacional.

Hoy en día los mayores productores de frijol son Brasil y México, destacando que estos dos países son principales en el consumo de platos que contengan este grano.

Constituye la dieta de muchos de los países que conforman América Latina desde México hasta Chile y que al mismo tiempo les ha dado identidad gastronómica en la mesa y en las tradiciones. Por ejemplo en México son consumidos con el nombre de frijoles refritos en las características y famosas tortillas de maíz.

En Costa Rica y Nicaragua es tradición gastronómica el gallo pinto, un plato que contiene frijoles como ingrediente principal,

En Venezuela un plato emblemático y tradicional de mi país son las caraotas, frijoles negros cocidos acompañados generalmente de arroz carne y otros alimentos,

En Argentina constituye un plato típico llamado locro que acompaña la tradición del almuerzo o comida del día del trabajador y una fecha patria en mayo.

Por último Brasil también comparte tradición alrededor del frijol, en este caso nos referimos a la feijoada, un plato tradicional importante festivo que generalmente acompaña fiestas de celebración o momentos importantes familiares.

¿Qué alimento conoces que consideres debería ser nombrado y por qué? ¿Qué tradición conoces alrededor de la cocina latinoamericana? Cuéntame en los comentarios.

Por el día de hoy finalizamos, lo único que me queda recordarte es que si te gusto el programa te suscribas a él (si aún no lo has hecho), desde la plataforma donde estés escuchando: itunes, spotify, google podcast, tunein, ivoox, stitcher, iheart, entre otros.
O si no ya sabes que siempre te recomiendo que te suscribas directamente al blog espanolcontodo.com, sin la ñ, y así estarás al día de todos los contenidos de este podcast.


Créditos

Presentación y texto: Luddey Flórez
Edición: Raul Lima

Música de fondo

miércoles, 19 de febrero de 2020

Carnaval en Latinoamérica

En nuestro episodio de hoy conocerás un poco más de una fecha muy representativa y alegre en Latinoamérica que sin duda, forma parte del aspecto cultural de algunas regiones de América latina: el carnaval.

Conocerás tanto la tradición carnavalesca de algunos países de habla hispana, como el carnaval de Brasil. El carnaval en sus diferentes manifestaciones artísticas forma parte de la cultura de un país, y para aprender español hay que comprender los aspectos culturales y todo lo concerniente a esto también, así que, empecemos.


Carnaval en Latinoamérica

#013 - El Carnaval en Latinoamérica 

 

Hola, bienvenidos a Español Con Todo, un podcast en español con transcripción de historias interesantes, sugerencias de libros, vocabulario y más. Estudiar español a nivel intermedio avanzado ahora es más fácil con nuestro podcast.

Aquí también podrás despejar dudas, para eso basta con escribirlas en los comentarios al final de la transcripción.

Clases de español online




El Carnaval en Latinoamérica - Transcripción 

En cuanto a los orígenes del carnaval no existe una teoría única ni completa, más, una de las hipótesis es que la Iglesia Católica dio a conocer en Europa el carnaval (muy específicamente en España y Portugal) como un período antes de la cuaresma, donde las personas pudiesen descargar todo el exceso carnal antes de entrar al recogimiento del período santo. 

De hecho se dice que el término carnaval proviene del latín medieval "carnelevarium", que significaba "quitar la carne" y que se refería a la prohibición religiosa de consumo de carne durante los cuarenta días que dura la cuaresma. ¿Recuerdas que hablamos de esto en un podcast de semanas anteriores?

Entonces, fue así, como al parecer, fueron los jesuitas los primeros en traer la cultura del carnaval europeo a los indígenas, donde la música y el aspecto lúdico formaban parte del adoctrinamiento religioso.

Por otro lado, otros atribuyen el origen del carnaval a las fiestas en honor al Dios Dionisio (Dios del vino y de la fiesta), lo cierto del tema, resulta ser justamente que el carnaval ha pasado a ser un elemento determinante en la cultura popular en diferentes países, y nosotros hoy le daremos una mirada cultural desde sus orígenes.

Sea uno u otro el origen, a continuación conoceremos algunos de los más emblemáticos carnavales. Comencemos.

Carnaval de Colombia 

El Carnaval de Barranquilla no es la única celebración de estas fechas en Colombia, pero si es una de las más representativas. Las fiestas carnavalescas en Barranquilla se dice que tienen su origen oficial en 1876, pero fue posterior a este año cuando pasó también a reflejar y representar la migración de grandes grupos de personas, de lugares más rurales hacia la urbe o la ciudad, en busca de más oportunidades.

En la actualidad, desde el sábado antes de carnaval hasta el martes, la fiesta se apodera de la ciudad, y van dándose momentos específicos de celebración: batalla de flores que representa una celebración a la paz, momentos dentro del cumbiodromo con desfile de la Reina, así como de personajes del momento.

Presencia de bailes como el del Garabato, deja simbólicamente representado la victoria de la vida sobre una "muerte personificada" y al mismo tiempo un baile que mezcla elementos indígenas, negros y africanos a través del baile de galanteo entre parejas al ritmo de la música, que los asistentes podrán disfrutar a lo largo del carnaval de esa región.

Así mismo se le rinde tributo a la cumbia, como género musical, y las danzas de negros, y es así como comparsas, desfiles, la reina y el rey Momo bailando, el color y la tradición no se hacen esperar en un ambiente de fiesta que ha logrado reconocimientos nacionales e internacionales como los obtenidos en 2002 por el Senado de la Nación: Patrimonio Cultural de la Nación y en 2003 declarado por la UNESCO como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.

Carnaval de Bolivia 

Si existe un carnaval que intenta año a año preservar las tradiciones y la inmensa riqueza folclórica que marca la cultura y lo ancestral es sin duda el “Carnaval de Oruro”. Y es tanto así, que en el año 2001 obtuvo de la UNESCO el título de “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad”.

En este, se vinculan, tanto una celebración religiosa antiquísima con la influencia propia de los europeos en la época de colonización, tradiciones que se mezclaron y dieron paso a una transculturización de dimensiones enormes, al punto que hoy en día, este carnaval es considerado el que más reúne expresiones folclóricas del país y mantiene su ambiente festivo carnestolendo, desde lo ritualístico. Una excelente oportunidad para conocer a través del carnaval la identidad folclórica de Bolivia.

En 1789 cuenta la historia, se dio la aparición de la imagen de la Virgen de la Candelaria en una gruta del cerro “Pata de Gallo” por lo que decidieron rezarle tres días al año, desde el sábado de carnaval, usando disfraces de diablos que representaban la presencia del mal ante la Virgen.

Con el paso del tiempo se fueron incorporando elementos propios del folclore boliviano al carnaval de Oruro, así como la presencia de la figura femenina y la belleza juvenil en el desarrollo del carnaval, lo que fue añadiendo vistosidad y prestigio, además del tilde turístico que fue creándose alrededor de él.

Es de destacar, que la llegada de los españoles fue creando imágenes o figuras que se añadirían poco a poco al carnaval de Oruro, como por ejemplo la morenada que es una de las tantas representaciones que existe dentro de este carnaval y que personifica la presencia y maltrato de los negros africanos, representado con danzas y sonidos que recuerdan los padecimientos de gente ajena a su tierra tratada como esclavos en aquella época.

Hoy en día el carnaval de Oruro, concentra variadas representaciones de toda Bolivia como la diablada, la morenada, caporales, sicuris, inkas, entre tantos otros que reúne tanto bolivianos como extranjeros que disfrutan de ofrendas a Pachamama, cultura, color y vida. Y atrae año a año miles de turistas interesados en conocer los aspectos diversos de esta expresión cultural representada en el carnaval.

Carnaval de Uruguay 

Conocido como el carnaval más largo del mundo, desde mitad de enero hasta mediados de febrero, congrega la mayor cantidad de turistas en el país, superando a otras actividades y festejos. Y es que el carnaval tiene trascendencia para los uruguayos que hasta existe un museo del carnaval en la capital que mantiene y preserva la identidad carnestolenda del país y el carnaval como referente cultural.

Entre los orígenes que caracterizan esta tradición tan arraigada en el país se dice que en época de la colonia los negros esclavos durante Carnaval, Navidad y Año Nuevo se cubrían con túnicas de colores llamativos y salían por las calles hasta las murallas de la ciudad donde entonaban sus cánticos y danzaban al ritmo de tambores y melodías. Era una expresión emocional que se transformó en tradición.

En la actualidad el carnaval, inicia a mediados de enero con un desfile inaugural, que luego, una semana después da paso al Desfile de llamadas, donde el candombe y la presencia de la otrora cultura africana (hoy aspecto infaltable en Uruguay) con la comunidad negra de Uruguay retumba en todo lugar anunciando alegría y vitalidad a través del retoque de tambores.

Ya posteriormente en Febrero y hasta marzo se presentarán en diferentes tablados (escenarios) concursos donde las diferentes agrupaciones de la sociedad conformadas por los negros, las murgas, las parodias, entre otros se exponen abordando temáticas que tocan al uruguayo, pero desde una visión diferente y en la mayoría de las ocasiones humorística.

En otras palabras, el Carnaval de Uruguay además de rescatar año a año una cultura popular, también le brinda un enfoque y rol central a las diferentes representaciones artísticas.

Carnaval de Brasil 

Existen elementos en común acerca del origen del Carnaval en Brasil, por ejemplo, ser una tradición traída por los “conquistadores” cuando estos llegaron en la época de la colonia, aspecto que determinó en parte el origen de esta expresión festiva, sin embargo, como todo conocimiento o tradición que pasa de unos pueblos a otros, estas van sufriendo transformaciones, adaptándose a la cultura del pueblo que recibe la “influencia”.

Denominado como entrada o entrudo en portugués, esta era la fiesta de origen portugués que llegó en la época de conquista a tierras brasileñas donde la gente celebraba con agua y harina pero que con el paso del tiempo fue prohibiéndose debido a ser considerado ofensivo y violento.

Veremos ahora algunas regiones que acogieron el entrudo y fueron dándole vida propia en su región, transformándolo, convirtiéndose hoy día en referencia nacional e internacional de carnavales y sin duda, de la cultura e idiosincrasia de ese país.

Carnaval en São Paulo 

En un inicio, después de la comunidad negra y esclava asumir el entrudo como modo de divertirse y posteriormente por el gobierno de turno comenzar a prohibirse por atentar contra la moral de la alta sociedad paulistana, la clase más pudiente comenzó a promover bailes y comparsas donde los colores, la música samba y los disfraces comenzaron a hacer su aparición, a modo de sustitución del entrudo, pero comenzó a tener una alta influencia de las poblaciones migrantes que tenían un redoble de tambores y energía diferente en los sonidos que caracterizaban la samba que se tocaba, marcando así mucha influencia en ese tiempo de ritmos de percusión de estilo africano (cachambu, macumba etc) . Y hasta el sol de hoy la presencia de los ritmos y las fusiones culturales permanecen arraigadas en este carnaval.

Carnaval en Salvador - Bahia

Durante la época de la colonización fueron llevados a Brasil una gran cantidad de integrantes de comunidades negras africanas, que eran categorizados como esclavos y destinados a los trabajos fuertes y pesados en los diferentes lugares, donde necesitaban mano de obra útil y fuerte, recibiendo estas comunidades africanas maltratos y humillaciones. Uno de los estados con más presencia de comunidad arrancada de África fue justamente Salvador de Bahia.

Ellos traían indudablemente sus costumbres, danzas, cantos, rituales, que fueron influenciando las actividades carnavalescas que iniciaron con el entrudo en esta zona y dándole forma al carnaval tal como hoy día se le conoce.

En la actualidad la música “axé” (fuerte influencia de sonidos y toque de tambores africanos) es uno de los géneros musicales emblemáticos con los que se amenizan los Carnavales de esa zona, donde en tríos eléctricos (camiones donde agrupaciones o cantantes famosos se desplazan cantando y animando el ambiente). Se reviven los sonidos y la influencia africana.

Carnaval en Recife y Olinda - Pernambuco 

Actualmente es llamado de Carnaval Multicultural y es considerado por muchos como el carnaval más democrático del mundo, donde no se necesita pagar para participar, solo tener el entusiasmo y dejarse contagiar por la alegría y el ritmo del Frevo y el Maracatu que se presentan como los ritmos estrellas en los diferentes espacios de Pernambuco.

Es reconocido a nivel internacional como uno de los carnavales que intenta preservar la memoria histórica y cultural a través de sus “blocos” o grupos de personas que salen por las calles de Recife u Olinda para bailar y acompañar una temática que desde los colores, la música y los disfraces mantienen vivo un sentido histórico y expresivo de tipo festivo, que lo continúan año a año preservando en la práctica, así como difundiendo a las nuevas generaciones.

Es tan representativo este carnaval que existe un bloco que es considerado el más grande del mundo denominado “Galo da madrugada” (Gallo de la madrugada) que sale el sábado de carnaval a recorrer las calles del centro de Recife a partir de las 4:00 am y que año tras año es acompañada por miles de locales y turistas para compartir desde lo cultural y lo festivo.

Otra ciudad que revive la cultura a través del carnaval se desarrolla en Olinda, se da una llamativa presencia de los “bonecos” gigantes (muñecos gigantes de más de 2 mts de altura) los cuales, son herencia de la cultura europea, donde eran usados muñecos de gran tamaño para acompañar ceremonias religiosas en el siglo XV, siendo estos adaptados al hoy en día carnavalesco y usados para acompañar el carnaval de Olinda en cada edición, con personajes que se destacaron a lo largo del año en los diferentes ámbitos de la vida regional y nacional.

Este carnaval surge de la época de los esclavos cuando después de ser impuesta una tradición traída por los portugueses, los africanos le dieron su energía y emoción a las danzas que caracterizaban los carnavales.

La historia cuenta que aquellas eran épocas de mucha represión a los esclavos y era solo en estas fechas que ellos lograban expresar las emociones y sentimientos contenidos a través de la danza, de hecho, existe un dato curioso en relación al origen del género musical emblemático: frevo. Los esclavos realizaban sus prácticas de guerra en su tiempo libre a escondidas de los amos, situación que se convertía en motivo de castigo y represión feroz cuando eran descubiertos, es así como nace la capoeira y posteriormente el frevo, producto de una búsqueda o alternativa de expresión y de preservación de la cultura africana.

Además el origen del nombre de esta danza Frevo se debe a un error de pronunciación, puesto que al caracterizarse por movimientos muy rápidos y digno de equilibristas , las personas involucradas que danzaban el género musical decían que estaban frevendo en lugar de la palabra correcta en portugués fervendo que significa hirviendo, lo cual fue quedando como el sello de la danza.

En conclusión, este ritmo potente, frenético y contagiante tiene sobradas razones para ser catalogado, desde el 2012 por la UNESCO, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, una joya de toda la carga cultural que fusionó emociones, realidades y deseos y que hoy en día sigue moviendo energías y reviviendo sentimientos.

Carnaval en Rio de Janeiro 

Nuestra última parada nos llevo a la Ciudad Maravillosa como le dicen algunos. Rio de Janeiro y su carnaval. Este, se encuentra dentro del Libro de Records Guiness desde el 2004 con el título de Mejor Carnaval del Mundo.

Forma parte del sello turístico principal que reconoce a Rio ante el mundo: el carnaval.

Al ritmo de las diferentes escuelas de samba, que durante todo el año han preparado su temática y han realizado inversión de dinero, tiempo y energía, la participación desbordante que transmite miles de emociones, se ve en el Sambodromo Marquez de Sapucaí, grupos pertenecientes a las diferentes escuelas que representan barrios de la ciudad y participan año a año en la conformación y presentación del desfile.

Se observan de modo exuberante, llamativo y pintoresco los “blocos” que traen en su mensaje de desfile, además del ímpetu, el dinamismo y el vigor, mensajes de doble sentido, la irreverencia y la diversidad de los temas que constituyen el carnaval. También se encontrarán miles de participantes ataviados con los más creativos y portentosos disfraces, pinturas o esculturas en un material específico, todo alegórico a la temática.

Todas estas manifestaciones y expresiones culturales del carnaval de Rio tienen su origen en la época de la independencia de Brasil, cuando las sociedades pudientes quisieron alejarse de la influencia portuguesa, pasando entonces a mirar “con buenos ojos” la tendencia que se encontraba en boga en Paris y otros escenarios europeos, llevando a la moda de los bailes de carnaval, entre otras tantas tradiciones importadas.

Sin embargo, en las calles, seguía presentándose el entrudo, con la presencia y sonoridad de la cultura africana y descendientes de portugueses, generando todo esto poco a poco una influencia de doble dirección donde ambos “bandos” la elite y la gente con su cultura fueron mezclándose, dando paso a la realidad carnavalesca que hoy se vive y que atrae año a año aproximadamente 400.000 turistas extranjeros a Rio y a su carnaval, en donde se sigue compartiendo con vistosidad y color, potencia y autenticidad la cultura de la región que una vez más nos recuerda esa fusión entre culturas que desemboca en una nueva y renovada identidad cultural.

¿Conocías todos los aspectos que se ciernen sobre los carnavales en América Latina? ¿Qué piensas de la prosecución año a año de estas fiestas? ¿Crees que retrata la cultura e identidad de una región? Cuéntame en los comentarios.

Por el día de hoy finalizamos, lo único que me queda recordarte es que si te gusto el programa te suscribas a él (si aún no lo has hecho), desde la plataforma donde estés escuchando: itunes, spotify, google podcast, tunein, ivoox, stitcher, iheart, entre otros.
O si no ya sabes que siempre te recomiendo que te suscribas directamente al blog espanolcontodo.com, sin la ñ, y así estarás al día de todos los contenidos de este podcast.

Créditos

Presentación y texto: Luddey Flórez
Edición: Raul Lima

Música de fondo

jueves, 13 de febrero de 2020

El Murmullo de las Abejas

Hoy vamos a retomar la lectura de fragmentos de un libro. En un podcast de semanas anteriores, dimos inicio a la lectura de libros exitosos de América Latina, y comenzamos con un libro escrito por una venezolana, Karina Sainz Borgo, con La hija de la española.

En el episodio de hoy voy a leer dos fragmentos de El murmullo de las abejas, escrito por la mexicana Sofía Segovia. Fue publicada en marzo de 2015 y fue nombrada como "La mejor novela del 2015" por ITunes.


El Murmullo de las Abejas


#012 - El Murmullo de las Abejas 


El Murmullo de las Abejas - Transcripción 

Hola, bienvenidos a Español Con Todo, un podcast en español con transcripción de historias interesantes, sugerencias de libros, vocabulario y más. Estudiar español a nivel intermedio avanzado ahora es más fácil con nuestro podcast.

Aquí también podrás despejar dudas, para eso basta con escribirlas en los comentarios al final de la transcripción.

El murmullo de las abejas fue una obra escrita en 2015 por Sofía Segovia, escritora mexicana, quien retrata la historia de una familia de terratenientes mexicanos en el contexto histórico de México del siglo XX. La historia habla de la familia Morales y la llegada de un niño que es llamado de Simonopio, a través del cual se desarrollarán muchas de las situaciones de la historia y la familia.

Una novela para sentir, para cautivarse, dejarse emocionar y poder vivenciar con pequeños toques de realismo mágico desde la pluma mexicana. Sin duda una historia que te hará identificarte por momentos con personajes y situaciones bien particulares.

Clases de español online

Primer fragmento - página 14 

Ahora el marido lo había mandado llamar en la madrugada, alarmado por la fiebre de su esposa. Hubo que convencerla para que dijera dónde sentía el malestar: los pechos. La infección se manifestó con un fuerte dolor al amamantar. 
Mastitis.

¿Por qué no me lo dijo antes, señora?

- Porque me dio vergüenza, doctor

- Ahora la afección estaba muy avanzada. El bebé no dejaba de llorar porque llevaba más de doce horas sin alimento, pues su madre no soportaba darle pecho. Él nunca había visto ni sabido que mujer alguna muriera de mastitis y estaba claro que la señora Morales se moría. La piel cenicienta y ese brillo enfermizo en los ojos le indicaban al doctor que la nueva madre pronto entregaría el alma.

Consternado, sacó al señor Morales al pasillo.

- Necesita dejarme examinar a su señora

- No, doctor. Dele una medicina nada más.

- ¿Cuál medicina? La señora está muriendo, señor Morales y tiene que dejarme averiguar de qué.

- Será de la leche.

- Será de otra cosa.

Era necesario convencerlo: prometerle tocar, pero no ver; o ver, pero no tocar. Al final el marido accedió y convenció a la moribunda de dejarse palpar los pechos, y peor: dejarse ver o tocar el vientre bajo y la entrepierna. No hubo necesidad de tocar nada: el intenso dolor en la pelvis y los loquios purulentos que brotaban del cuerpo enfermo auguraban el deceso.

Algún día se descubrirían las causas de la muerte de parto y la manera de prevenirla, aunque para la señora Morales ese día llegaría demasiado tarde.

No había nada que hacer: sólo mantener a la enferma lo más cómoda posible hasta cuando Dios dijera basta.

Para salvar al bebé, el médico mandó al mozo de los Morales a buscar una cabra lechera. Mientras tanto, el doctor Doria intento alimentarlo con una mamila improvisada llena de un suero hecho de agua y azúcar. El recién nacido no toleró la leche de cabra por lo que de seguro moriría, en una agonía lenta y terrible.

Doria seguía preocupado durante el camino a su casa. Se había despedido del esposo y padre tras decirle que él no podía hacer más.

- Sea fuerte, señor. Dios sabe por qué hace las cosas

- Gracias, doctor.

Entonces vio a la mujer de hielo negro mientras caminaba de regreso a su casa, lo cual en sí le pareció al doctor Doria un pequeño milagro, porque estaba exhausto y porque el frío lo hacía caminar cabizbajo. La vio en la plaza, sentada justo en la placa de bronce que anunciaba que esa banca había sido donada al pueblo por la familia Morales. La compasión atravesó su cansancio lo suficiente para animarlo a acercarse y preguntarle ¿qué hace Aquí? ¿Necesita ayuda?

El hombre hablaba demasiado rápido para que Reja lo entendiera, pero comprendió la mirada de esos ojos y confió lo suficiente para seguirlo hasta su casa. Ya en el calor del interior, Reja se animó a descubrir un poco la cara del bebé. Estaba azul e inerte. No logró suprimir un gemido. El hombre, como doctor del pueblo, hizo cuanto pudo para revivirlo. De haber podido hablar pese a lo entumida que estaba por el frío, Reja le habría dicho pa´ qué le hace. Pero sólo era capaz de gemir y gemir más, asediada por la imagen de su hijo azul.

No supo cuándo la desvistió el doctor ni se detuvo a pensar que era ésa la primera vez que un hombre lo hacía sin echársela encima. Como muñeca de trapo se dejó tocar y revisar; sólo reaccionaba cuando el médico le rozaba los pechos calientes enormes, tiesos y dolorosos por la leche acumulada. Luego se dejó vestir con ropas más gruesas y limpias sin siquiera preguntarse a quién pertenecían.

Cuando el doctor la sacó a la calle, pensó que al menos ya no sentiría tanto frío una vez que la dejara de nuevo en la misma banca, y se sorprendió cuando pasaron de largo la plaza por un camino que los condujo hasta la puerta de la casa más imponente de todas.

Por dentro el inmueble era oscuro. Igual a como ella se sentía. Reja nunca había visto a gente tan blanca como la que la recibió, aunque algo tenía ella en la mirada que la ensombrecía: una tristeza. La sentaron en la cocina, donde mantuvo la mirada baja. No quería ver caras ni miradas. Quería estar a solas, de nuevo en su choza de palos y lodo, pese a que muriera de frío, sola con su tristeza, porque no soportaba la de otros.

Oyó el llanto de un recién nacido, primero con sus pezones de madre nueva y luego con los oídos. De esa manera reaccionaba su cuerpo cada vez que su crío lloraba de hambre, aunque no estuviera cerca para oírlo. Sin embargo, su bebé ya estaba azul, ¿no? ¿O acaso el médico lo habría salvado?

Los pechos le punzaban cada vez más. Necesitaba alivio. Necesitaba al bebé.

- Me manca mi niño -dijo quedo y nadie de los que se encontraban con ella en la cocina pareció oírla, así que se atrevió a repetir más alto-: Me manca mi niño.

-¿Qué está diciendo?

-Qué le manca su niño

-¿Qué es eso de que le marca?

-Qué le hace falta a su hijo - el doctor llegó con un bulto en brazos y se lo pasó-. Está muy débil. Quizá no pueda comer bien.

¿Es mi crío?

- No, pero igual la necesita.

- Se necesitaban mutuamente.

Se abrió la blusa, le ofreció el pecho y el niño dejó de llorar. En el alivio que sentía al vaciar sus senos poco a poco, Reja observó al bebé: no era su niño. Lo supo de inmediato, porqué los ruidos que producía al llorar, al mamar o al suspirar mientras lo hacía eran diferentes. También olía distinto. Para Reja el resultado era igual de atrayente.

Segundo fragmento página 89 

¿Cuántos días tienes de no comer Lázaro?

- No me recuerdo, doctor. Es que me recuerdo de los tres del cementerio, pero no me recuerdo cuántos pasaron desde que me enfermé. De seguro más de varios porque la ropa me queda toda grande, de tan flaco.

- Pues no puedes empezar a comer algo tan pesado después de tantos días. Empieza con pan tostado y té de manzanilla, pero despacio: pedazos y sorbos pequeños, poco a poco, para que el estómago vaya aceptando el alimento.

Miguel se alejó con el plato de cabrito, encargado de traer el té y el pan. Tocaban a la puerta con insistencia, que Miguel abrió de pasada a la cocina. Era el padre Emigdio. El doctor Cantú lo saludó con un gesto.

- Vengo de mandar telegrama al arzobispo para anunciar el milagro de nuestro Lázaro.

El doctor Cantú prefirió no aportar nada a esa línea de conversación. Sólo quería oír la historia de boca del supuesto resucitado.

- ¿Qué te pasó, Lázaro? Me dicen afuera que regresaste.

- Pues sí, doctor. La mera verdad estaba bien fastidiado y ya mejor me vine.

- ¿Cómo que te aburriste? -preguntó el padre Emigdio, un tanto indignado.

- Pos sí. Imagínese que lo único que pasaba era que veía llegar a más y más muertos y luego más y más. Y luego dije que qué gusto le iba a entrar a mi mamá de verme bueno, pero pos ya ve lo que pasó: como que no. Y ora yo estoy acá y ella allá.

¿Qué crees que le sucedió Lázaro? ¿Qué sucederá con Simonopio en la historia? Adquiere el libro y continúa la historia. No te la pierdas.

Por el día de hoy finalizamos, lo único que me queda recordarte es que si te gusto el programa te suscribas a él (si aún no lo has hecho), desde la plataforma donde estés escuchando: itunes, spotify, google podcast, tunein, ivoox, stitcher, iheart, entre otros.
O si no ya sabes que siempre te recomiendo que te suscribas directamente al blog espanolcontodo.com, sin la ñ, y así estarás al día de todos los contenidos de este podcast.

Glosario:

Amamantar: Alimentar a un mamífero con la leche de sus mamas.Dar el pecho para alimentar.

Inerte: Que carece de vida.

Loquios: En el área de la medicina, específicamente en la obstetricia, secreción vaginal que se presenta después del parto.

Mamila: tetero. Objeto con el que se alimenta a los bebés.



Presentación y texto: Luddey Flórez
Edición: Raul Lima

Música de fondo

miércoles, 5 de febrero de 2020

¿Bolígrafo o Teclado, Cuál es Mejor?

¿Cuándo fue la última vez que escribiste en una hoja o cuaderno las notas de tu clase de español? ¿recuerdas la última carta que escribiste a una de tus amigas? ¿te acuerdas de algún bosquejo o borrador que pasaste en limpio en alguna hoja blanca? ¿puede llegar a tu memoria el momento en el que hiciste el último trabajo para la universidad o para tu trabajo y que fue escrito a mano? ¿en cuál conferencia tomaste notas de lo que expresaba el ponente?

Seguramente la respuesta a varias de estas preguntas pueden ser muy difíciles de contestar y esto es debido al hecho de que tal vez estamos perdiendo el hábito de escribir a mano. Pero, ¿qué consecuencias trae esto? ¿es tan importante hacer uso de la escritura a mano? ¿el teclado desplazó al bolígrafo? ¿qué relevancia tiene este cambio?

¿Quieres conocer más de esto? sigue escuchando para que conozcas los motivos y las consecuencias de escribir o no escribir a mano. Así mismo los cambios que estás dejando de recibir por no escribir de la forma tradicional.


mano con bolígrafo, mano en el teclado

#011 - ¿Bolígrafo o Teclado, Cuál es Mejor? 


¿Bolígrafo o Teclado, Cuál es Mejor? - Transcripción 

Hola, bienvenidos a Español Con Todo, un podcast en español con transcripción de historias interesantes, sugerencias de libros, vocabulario y más. Estudiar español a nivel intermedio avanzado ahora es más fácil con nuestro podcast.

Aquí también podrás despejar dudas, para eso basta con escribirlas en los comentarios al final de la transcripción.

Clases de español online
Desde la prehistoria nuestros antepasados hacían uso de símbolos o imágenes para representar ideas o momentos que se vivían en la época.

Ya con el paso de las generaciones el escribir fue categorizando a grupos que tenían mayor estatus o nivel social, pasando, incluso a ser el leer y tener educación un signo de opulencia o nivel social.

También, en otras épocas, comenzaron a verse movimientos políticos que se comunicaban exclusivamente a través del escrito clandestino, pasando a ser un mecanismo o estrategia revolucionaria y de lucha política y social.

En la actualidad no es menos cierto que es más extraño ver una persona escribiendo a mano, que haciéndolo frente a una pantalla, que si bien nos aporta velocidad, practicidad y facilidad de corrección el uso de la tecnología digital, pudiese influir en otros aspectos inherentes al ser humano.

Hoy en día cabe preguntarnos: ¿qué nos pasó? En serio la velocidad del internet y las cosas como magistralmente nos cuenta Jorge Carrión en su artículo el consuelo frente a los libros y la angustia de internet, nos da luces de cómo la velocidad impacta en nuestra capacidad de leer, dejando de percibir los beneficios de este acto casi rebelde y del que hablé en un podcast de semanas anteriores y de cómo hoy también hemos abandonado el bolígrafo para sustituirlo por las teclas. Yo me pregunto ¿es bueno o malo esto?

Veamos que encontramos y cada quien saque sus propias conclusiones y me cuentan al final…

1. Mantiene el cerebro activo 

Empezamos hablando de la parte biológica, en este caso, de lo cerebral. Cuando realizamos el proceso de tomar un bolígrafo o un lápiz para registrar lo escuchado visto o imaginado y codificarlo a través de palabras, cuando armamos rompecabezas y otras funciones lúdicas similares se activan regiones del cerebro.

Según el Dr. Carlos Tejero, miembro de la Sociedad Española de Neurología, en primer lugar el área motora, que es lo normal, porque estamos haciendo un movimiento con la mano; también zonas relacionadas con la visión, como el giro fusiforme; y regiones asociadas a aspectos cognitivos, que están en la corteza parietal posterior".

Todo esto, sin querer sonar repetitiva, plantea que el proceso de escritura conlleva un ejercicio o gimnasia cerebral que favorece al retardo del envejecimiento a nivel mental y la prevención de casos de algunas enfermedades, como el Alzheimer, la demencia entre otras.

2. Favorece el aprendizaje 

Por otro lado, otra área cerebral denominada sistema de activación reticular, que es otra área imprescindible en procesos cognitivos, permite al cerebro dar más importancia o prestar más atención y por lo tanto mayor posibilidad de memorización a aquellas cosas o situaciones en las que estamos concentrados o enfocados.

Esto es lo que explica el motivo por el cual muchas veces recomiendo a mis estudiantes escribir en un cuaderno las notas correspondientes a las clases vistas y no solo guardarlas en una carpeta, como un archivo más en su computadora. Si nos enfocamos en un tema en particular hay mayor posibilidad de recordar más fácilmente posteriormente.

Un ejemplo adicional a esto, representa un estudio hecho en la Universidad de Princeton, que la BBC mundo publicó, con resultados muy interesantes en 2019. En síntesis el estudio resaltó la importancia de que tomar notas a mano te obliga a procesar la información y pensar en ella para encontrar la mejor manera de resumirla, haciendo así un mayor análisis de la misma y pudiendo recordar lo escrito de una forma más eficaz.

3. Aumenta la concentración

Tal vez muy similar al beneficio anterior, la concentración logra ponerse en práctica de un modo más claro cuando escribimos.

A diferencia de la presencia de múltiples estímulos presentes en una computadora y el mundo de hoy “ multitarea”, el escribir a mano puede proveerte un terreno más fértil para enfocarte en la tarea que realizas en el momento, sin distracciones, ni ventanas que se abren en la computadora, notificaciones que aparecen repentinamente, entre otras singularidades que vivimos en la computadora diariamente. Imagina esto, estudiando español después de clase, solo tú y el cuaderno.

4. Favorece el bienestar psicológico

Especialistas de la psicología afirmamos, y yo también puedo dar fe de esto, que el escribir funciona como una excelente vía psicoterapéutica para “aflorar” aspectos internos psicológicos importantes, puntos de vista que se requieren mirar con más detenimiento y de este modo, potenciar procesos de reconocimiento y aceptación personal, así mismo, mirar aquellas sombras o debilidades que todos tenemos.

Emociones no expresadas, sensaciones o pensamientos repetitivos que nos pueden hundir en procesos indeseados, pueden ser más fácilmente observados en una hoja, expresados de manera escrita.

Todo esto, irremediablemente fortalece nuestro proceso de autoevaluación y autoconocimiento. Claro, no menosprecies el acompañamiento psicológico, pero un proceso de escritura personal es útil y el primer paso al autoconocimiento.

5. Colabora en el proceso creativo

Según señala Arvind Malhotra, profesor de la Escuela de Negocios de la Universidad de Carolina del Norte, "las investigaciones también han mostrado que las percepciones sensoriales táctiles tienden a estimular partes del cerebro asociadas con la creatividad", apunta.

"Mi propia investigación sobre la creación rápida de prototipos revela que incluso en la era digital, la innovación se desata cuando complementas lo digital con lo físico", añade. "Es la razón por la que a las empresas de tecnologías les encantan los pizarrones blancos".

Tal vez esto pueda verse un poco más práctico si te involucras a nivel físico motriz fino, a través del uso de tus manos, escribiendo o garabateando en un espacio libre y limpio, como una hoja o una pizarra.

6. Crecemos como seres humanos 

Hay algo muy importante a considerar en este ítem, como seres humanos nuestra vida debería estar orientada a conocer y desarrollar habilidades, aumentarlas y acrecentarlas, y sin duda, perderíamos habilidades de comunicación e interacción al dejar de usar la escritura como medio o instrumento de comunicación.

Que el mundo cambie a digital no significa que debas pasar a depender enteramente de él, y que tu identidad como sujeto en el lenguaje escrito desaparezca.

Entonces, ¿qué opinión tienes sobre el hábito de escribir? ¿son razones suficientes para preservar el hábito de escribir a mano en tu vida? Ya me cuentas. 

Por el día de hoy finalizamos, lo único que me queda recordarte es que si te gusto el programa te suscribas a él (si aún no lo has hecho), desde la plataforma donde estés escuchando: itunes, spotify, google podcast, tunein, ivoox, stitcher, iheart, entre otros.
O si no ya sabes que siempre te recomiendo que te suscribas directamente al blog espanolcontodo.com, sin la ñ, y así estarás al día de todos los contenidos de este podcast.

Créditos

Presentación y texto: Luddey Flórez
Edición: Raul Lima

Música de fondo