Mostrando las entradas con la etiqueta Biblioteca. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Biblioteca. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de julio de 2025

Reseña Los Abismos de Pilar Quintana

Los abismos, novela ganadora del Premio Alfaguara 2021, confirma el talento narrativo de la escritora colombiana Pilar Quintana

Ambientada en la ciudad de Cali durante los años ochenta, esta obra nos presenta una historia contada desde la perspectiva de una niña, Claudia, cuya mirada inocente pero aguda revela las tensiones ocultas de su entorno familiar.

 Esta reseña de Los abismos explora los principales aspectos de la novela: su argumento, personajes, estilo y temas centrales.


Reseña Los Abismos de Pilar Quintana

domingo, 6 de julio de 2025

Club de lectura 2025 - Parte II

 Vuelvo por aquí, pero esta vez para invitarte al Club de lectura parte II que viene con una novedad. Pero antes te explico de qué trata este club de lectura. 


El club de lectura 2025 para estudiantes nivel B1 de español, es un espacio grupal virtual en donde podrás reunirte con estudiantes del idioma con un objetivo en común: conversar sobre un libro específico en el idioma español. El libro a leer este cuatrimestre se llama Pájaros en la boca y otros cuentos de Samanta Schweblin.



Club de lectura Pájaros en la boca

Pero a ver, ¿conoces a Samanta? La siento tan cercana después de haberle leído el homenaje que hizo en el diario La nación a su abuelo, una figura muy representativa en su vida como escritora. Si no la conoces hazte el favor de leer el escrito aquí Escritora argentina, reconocida por sus relatos inquietantes, llenos de suspenso psicológico, realismo extraño y una atmósfera que roza lo fantástico. Nació en Buenos Aires en 1978 y, aunque estudió cine, su verdadera vocación la encontró en la literatura. Su estilo es directo, envolvente y muchas veces perturbador: logra, en pocas páginas, sumergir al lector en mundos que se sienten familiares pero que esconden algo inquietante.


Club de lectura 2025 - Nivel B1

En este periodo de lectura exploraremos una nueva faceta, leer cuentos para ser discutidos en grupo, tanto desde una óptica educativa, como narrativa. 
Pero, para estudiantes de español ¿qué beneficios posee leer cuentos? Conozcamos más a continuación: 

1.-Textos más breves y manejables


Los cuentos permiten una lectura completa en corto tiempo, lo que va a reducir la frustración y aumenta la sensación de logro, ya que la historia se desarrolla en menos tiempo.


2.-Vocabulario temático y accesible


Suelen usar un vocabulario más concentrado y repetido, lo que favorece la adquisición de léxico por repetición contextual, esto facilita identificar y aprender estructuras gramaticales comunes o por lo menos más cotidianas.

3.-Mayor variedad de registros y temas


Se puede explorar una amplia gama de estilos, épocas, culturas y emociones en menos tiempo, lo cual expone al estudiante a distintas formas de hablar y escribir en español, convirtiendo la actividad en algo más dinámico y variable. No es que sea malo leer una novela que se concentre en una historia, pero al leer varias tu exposición aumenta y tu flexibilidad mental también.

4.-Narrativas completas


Aunque breves, los cuentos contienen estructura narrativa completa (inicio, desarrollo o nudo y desenlace), permitiendo practicar la comprensión global e inferencial sin requerir semanas de lectura y concentración.

5.-Estimulan el pensamiento crítico


Al ser más simbólicos o abiertos, muchos cuentos invitan a interpretaciones y análisis personal, lo que enriquece las discusiones y la expresión oral y escrita en más corto tiempo. 


En resumen, un club de lectura no solo mejora las habilidades lingüísticas de los participantes, sino que también permitirá más giros narrativos, más exposiciones a diversas situaciones y cambios en corto tiempo que pueden dinamizar la conversación, lo que al igual que las novelas, los convierte en una herramienta valiosa para el aprendizaje de idiomas, y más en nuestro caso, en el nivel que te encuentras. Ahora con todos estos beneficios, ¿te animas a participar?

¿Cómo formar parte del Club de lectura B1?

Al hacer clic en el botón de paypal podrás desplegar el número de participaciones en las que quieres estar, tendrás que seleccionar y pagar directamente en la página, puedes pagar mes a mes (son 4 reuniones, o hacer un solo pago total que tendrá un costo menor)

En este cuatrimestre leeremos: pájaros en la boca y otros cuentos, está dividido en sesiones de algunos cuentos por reunión, y serán 4 reuniones.

Opciones de participación

Este precio incluye la participación mensual en la actividad. La reunión con otras 4 o 5 personas de tu mismo nivel en el idioma. Se realiza generalmente el último domingo de cada mes via online, y en ese encuentro conversaremos del libro escogido, pero teniendo como apoyo la guía de lectura que les haré llegar en la segunda semana del mes con las pautas para leer y completar, así como el enlace a la reunión.

Así mismo, podrás conocer aspectos ortográficos o expresiones del idioma, ya que en la guía se abordará esto, así como otros detalles útiles para comprender la obra y entrenar el idioma en un espacio amigable y ameno.

¡Nos vemos en el Club de lectura!

viernes, 20 de junio de 2025

Reseña del Libro Maldeniña de Lorena Salazar Masso

Introducción: una mirada íntima a la niñez desde la literatura colombiana actual


Maldeniña, la más reciente novela de Lorena Salazar Masso, es una de las propuestas más delicadas y profundas de la narrativa colombiana contemporánea. En apenas 136 páginas, la autora nos presenta una historia sobre una niña llamada Isa, cuyo mundo transcurre entre la espera, el silencio y los afectos a medias. 

Esta reseña de Maldeniña explora los temas centrales de la obra, sus personajes y el estilo literario que ha posicionado a Salazar Masso como una voz emergente y destacada de la literatura colombiana contemporánea. 

Reseña de Maldeniña de Lorena Salazar Masso


¿Quién es Lorena Salazar Masso? Autora de Maldeniña

Lorena Salazar Masso es una escritora nacida en Medellín en 1991. Su primera novela, Esta herida llena de peces, fue traducida a varios idiomas y recibió elogios por su lenguaje poético y emocional, potente y arrollador en pocas palabras sencillas. Con Maldeniña (2023), publicada por Random House, confirma su interés por narrar lo íntimo: la infancia, los vínculos rotos, la paternidad ausente y la manera en que los niños perciben el mundo adulto. Su estilo está lleno de imágenes sensoriales, frases breves pero contundentes, y una profunda sensibilidad narrativa.

Para esta reseña literaria, he utilizado la primera edición en español de noviembre de 2023 publicada por Penguin Random House.


¿De qué trata la novela Maldeniña? Sinopsis breve y sin spoilers

La historia de Maldeniña se desarrolla en un pequeño pueblo, entre dos hileras de casas y un hotel casi vacío donde vive Isa, una niña de nueve años, la protagonista. Ella pasa los días sola, esperando el regreso de su padre, que vive ausente a pesar de estar físicamente cerca al principio de la obra. Isa hace mandados, observa a los huéspedes del hotel y conoce otros en el pueblo y convive con dolores de estómago inexplicables que una mujer del pueblo, apodada Hija Cristina, bautiza como “maldeniña”.

La novela no gira en torno a grandes hechos, sino a los pequeños gestos de abandono y anhelo de afecto que marcan la vida de Isa y que como lector te harán no ser indiferente ante la sensación de ausencia.


Maldeniña - Resumen Del Libro


Comienza así: 

UNO 

Muy temprano suena el teléfono de la habitación. Papá le pide que vaya a la recepción. Allí le da instrucciones:”Quédese aquí”. La deja a cargo del hotel. La recepcionista -tarde, como siempre- la encuentra dormida sobre el escritorio. Bajo la cabeza de la niña: facturas sin pagar, babas, tinta azul.

Y papá también la deja a cargo a las siete, a las nueve, a las once de la noche y se va quién sabe adónde, y cuando dan las dos de la mañana, las malqueridas aprovechan para pedirle a través de la reja que les abra: ¡Sí, ahí está la muchachita!, murmuran, y luego ¡Isaaa! Zarandean todo a su paso. Atraviesan el zaguán con los tacones en la mano, la risa cansada, distendidos el cuerpo y las ganas. La ropa pasada a cigarrillo y a jazmín. “Trabajar cansa”, dicen nomás entrar. Isa las deja quedarse un rato en la primera habitación, no les cobra. A veces se acuesta con ellas: juntas en la misma cama con los pies levantados contra la pared, hablan del sabor a cartón de la comida de la calle, de cuánto les gustaría tener una habitación con balcón, una cámara instantánea, un telescopio: mirar de todas las formas posibles. La que queda junto a Isa en la cama le dice: Niiiña, tienes las orejas sucias. Y no se va sin antes limpiárselas bien con un pedazo de papel higiénico, que se enrolla en el meñique. Isa pone la cabeza sobre las piernas de Aurora o de Lourdes o de Liz o de la que le toque de vecina en la cama ese día, y se deja hacer.   


Maldeniña - Frases destacadas

“Un, dos, tres, cuatro, ¿qué diferencia hay entre pelar una papa y escribir una carta? Ambas son un despojo. Isa 

“Pero cuando no hay nadie y puede decirle “papá”, siente que la palabra le pesa, que ya no es del todo suya. A perder se empieza, también, desde la palabra.”  Isa

“Isa se pregunta quién necesita más ayuda para avanzar con equilibrio: si el niño, que apenas comienza a habitar el afuera, o el abuelo, que lleva rato adentro, tanto que ya pudo haberse gastado todos sus pasos”.


Maldeniña - Personajes principales

  • Isa, la protagonista, es una niña sensible, callada, observadora. Su mundo emocional es rico, a pesar del entorno limitado en el que vive. Vive en el cuerpo los sentimientos que no reconoce.
  • El padre, aunque está físicamente presente, se muestra emocionalmente distante. Su relación con Isa está marcada por la evasión y la frialdad. Es un hombre raro, lejano, sin mucho diálogo con la niña.
  • Tía José: La hermana del padre, le demuestra afecto a la niña, quiere aparentemente suplir el afecto que le falta, pero Isa no la quiere. 
  • Hija Cristina, una figura marginal del pueblo, tiene un papel simbólico. Es la primera en ponerle nombre al dolor de Isa. Acierta dentro de su locura con un mal que aqueja a la niña. 
  • Bere, Gil, Vargas, Virginia: Otros habitantes del pueblo que aparecen y que giran alrededor del vacío central de la novela: la relación padre-hija. Atienden, miran, hablan, se acercan más a la niña y algo le enseñan.
  • Maldeniña: No es un personaje, es un simbolo, una somatización. Isa le dice el duende, Virginia: la paloma. Un dolor: el abandono, la ausencia, el desamparo.


Maldeniña - Interpretación y análisis literario

Esta novela es una exploración sutil del abandono emocional y de la fragilidad de los vínculos familiares. El término “maldeniña” no solo representa una dolencia infantil sin diagnóstico, sino todo lo que no se puede nombrar en una infancia solitaria: la ausencia de afecto, el vacío emocional, la sensación de ser invisible.

Desde la perspectiva del lector, Maldeniña no se presenta como un drama explícito, sino como una herida que se sugiere en cada línea. Lorena Salazar Masso apuesta por un lenguaje poético, atmosférico, que se siente más que se explica. 

Es una novela sobre el cuerpo y la emoción, sobre el no querer a alguien y hacerlo saber en vacios, omisiones y ausencias,sobre cómo se manifiestan físicamente los sentimientos que no se pueden expresar en palabras y Lorena lo sabe hacer de un modo sublime, contundente y lacerante. 


Conclusión: por qué leer Maldeniña

Maldeniña es una novela breve pero intensa que se lee como un susurro, como una confesión secreta de una infancia silenciosa. Es ideal para lectores interesados en la literatura latinoamericana contemporánea, especialmente en obras que exploran la infancia, el abandono, la soledad y las relaciones familiares desde una mirada sensible y poética. No tiene un final que satisface, al contrario, es una historia que duele, a la que te gustaría acercarte y mostrarle a Isa que tú si podrías y la querrías.

En cuanto a la autora con esta segunda novela, Lorena Salazar Masso reafirma su talento como narradora de lo invisible, de lo que duele y al mismo tiempo se resiste a desaparecer en las relaciones familiares, esas que más duelen por lo cercanas. 

Una lectura imprescindible para quienes buscan una experiencia literaria profunda, íntima y emocionalmente resonante de una autora colombiana emergente. 

🔴 ¿Te gustó esta reseña? Consigue aquí materiales exclusivos de cultura, história y curiosidades de Latinoamérica

Productos de español con todo

martes, 1 de abril de 2025

Reseña de La Vegetariana de Han Kang

Introducción

La Vegetariana es una novela escrita por Han Kang, autora surcoreana recientemente galardonada con el Premio Nobel de Literatura 2024. Esta obra ha capturado la atención internacional por su estilo único y su temática sobre identidad, lucha contra la norma impuesta por la sociedad y la salud mental.

¿Quién es Han Kang?

Han Kang nació en 1970 en Corea del Sur y ha recibido múltiples premios nacionales e internacionales. Además de La Vegetariana, ha publicado otras obras destacadas como La clase de griego (2011), Actos humanos (2014) e Imposible decir adiós (2021). Es una de las autoras coreanas más influyentes en la literatura contemporánea.

Para esta reseña literaria, he utilizado la primera edición en español de junio de 2024, publicada por Penguin Random House.

Reseña de La Vegetariana de Han Kang


¿De qué trata La Vegetariana?

La novela sigue la historia de una pareja en Corea del Sur. La protagonista, Yeonghye, toma la repentina decisión de volverse vegetariana tras un sueño que para ella fue una pesadilla. Este cambio desafía las expectativas de la sociedad coreana en cuanto al papel de la mujer, provocando una serie de eventos que transforman su vida y la de quienes la rodean.


Comienza así

Antes de que mi mujer se hiciera vegetariana, nunca pensé que fuera una persona especial.  para ser franco, ni siquiera me atrajo cuando la vi por primera vez. No era ni muy alta ni muy baja, llevaba una melena ni larga ni corta, tenía la piel seca y amarillenta, sus ojos eran pequeños, los pómulos algo prominentes, y vestía ropa sin color como si tuviera miedo de verse demasiado personal. Calzada con unos zapatos negros muy sencillos,  se acercó a la mesa en lo que yo estaba sentado con pasos que no eran ni rápido ni lentos, ni enérgicos ni débiles.

Si me casé con ella fue porque, así como no parecía tener ningún atractivo especial,  tampoco parecía tener ningún defecto en particular. Su manera de ser,  sobria y sin ninguna traza de frescura, ingenio o elegancia, me hacía sentir a mis anchas.  No hacía falta que me mostrara culto para atraer su atención ni tenía que darme prisa para llegar a tiempo a nuestras citas. Tampoco había razón para que me sintiera menos cuando a solas me comparaba con los modelos que aparecían en los catálogos de moda masculina. Ni mi barriga,  que había comenzado a abultar a partir de los veintitantos,  ni mis delgados brazos y piernas, que no ganaban músculo a pesar de los esfuerzos que hacía -ni siquiera mi pequeño pene, que era la causa de un secreto complejo de inferioridad-,  me preocupaban lo más mínimo cuando estaba con ella.  


Frases 

Me había vuelto una desconocida,  pero no había duda de que era yo.  No,  al revés. Era un rostro visto innumerables veces,  pero no era mi cara.  No puedo explicarlo. Conocida y desconocida a la vez,  fue una sensación vívida y extraña, terriblemente extraña. 

Yeonghye

Me gustan mis pechos,  pues con ellos no puedo matar a nadie. ¿acaso las manos,  los pies y los dientes,  incluso la lengua y la mirada, no son armas con las que se puede matar y herir a cualquiera?  pero los pechos no. Mientras posea estos pechos redondos, estoy segura. Todavía estoy a salvo,  pero ¿por qué se me están adelgazando de este modo? Ya no son redondos.  ¿Por qué será? ¿Por qué me estoy quedando tan flaca?¿Qué es lo que cortaré con mi cuerpo que me estoy poniendo tan afilada?

- Yeonghye 

Eran horas tan largas como la eternidad y tan profundas como un pantano.


Tu propio cuerpo es lo único a lo que puedes hacer daño. Es lo único con lo que puedes hacer lo que quieras,  pero ni eso te dejan hacer.

- Inhye.

En los sueños todo parece real,  pero cuando te despiertas te das cuenta de que no es así… cuando despertemos algún día,  entonces… 

- Inhye.


Personajes

Yeonghye

Protagonista de la historia. Al inicio de la obra, es vista como como una mujer sumisa y discreta. pero se transforma y comienza a desafiar las expectativas sociales y a sumergirse en un viaje de autodescubrimiento y feminismo.


El esposo

Personaje sin nombre que inicia la narración. Su inseguridad y superficialidad se hacen evidentes desde el principio. Su incomprensión y rechazo hacia el cambio de Yeonghye revelan su naturaleza egoísta y conformista.


Inhye 

Hermana mayor de Yeonghye,  y quien asume el papel de su protectora. Se encarga de ella posterior a ser internada en el sanatorio psiquiátrico, aunque siempre atenta de su hermana, se siente culpable de la situación de la protagonista. Al parecer, Inhye es alguien cansada del trajinar de la vida pero que asume su cansancio como parte de su recorrido. En algún momento Inhye reconoce que se sentía como una niña que no había vivido y con pensamientos de autolesión.


El Cuñado 

 Hombre artista, al inicio de la historia un poco simplón, sin embargo, en el segundo capítulo asume la voz de narrador y demuestra deseos reprimidos u ocultos hacia la cuñada, cruzando los límites morales. 


El simbolismo de los sueños

Los sueños son un elemento central en la novela ya que representan el subconsciente de Yeonghye y su deterioro mental. A través de ellos, la autora nos sumerge en un universo psicológico que podría analizarse desde una perspectiva junguiana.

Primer sueño: El comer o no comer carne como detonante del cambio y la rebelión contra las normas sociales.

Segundo sueño: El asesinato y la despersonalización como síntomas de crisis psicológica.

Tercer sueño: Indiferencia ante la muerte de un animal y el canibalismo que observa en el mismo 


Interpretación:

Desde mi punto de vista hay varios elementos llamativos en la historia:

- El rol de la mujer en la sociedad coreana: La autora en la obra, deja ver cómo se revela la mujer en una sociedad donde siempre en teoría, tiene que ser sumisa, cumplir con los estándares de la norma y los buenos modales, así como ser cumplidora frente al rol del hombre.  Sin embargo, en la historia, Yeonghye e Inhye que son las personajes  principales nos recuerdan la capacidad, tenacidad y al mismo tiempo fragilidad que las mujeres pueden ocupar en un rol en el que se espera perfección y cumplimiento. 

- La salud mental y la esquizofrenia: Y aquí se le da una importancia trascendental a los sueños o pesadillas en la historia al ser estas en conjunto con la historia personal de la protagonista Yeonghye,  los detonantes para la esquizofrenia (trastorno mental que se caracteriza por una serie de síntomas como delirios, alucinaciones, discurso desorganizado, entre otros aspectos)  que posteriormente Yeonghye desarrolla a lo largo de la historia.

- La rebelión contra las normas establecidas en sociedad: Han Kang nos muestra las dos caras de un mismo comportamiento,  como dos hermanas tienen sensaciones o sentimientos que las llevan a pensar en morir o querer morirse pero en donde una lo muestra o demuestra, lo verbaliza a través de conductas explícitas y la otra tal vez se resiste por la existencia de un hijo al que hay que cuidar y proteger y que la contiene para no llevar a cabo ese comportamiento.

Sin duda, una obra para: además de conocer una cultura diferente en algunos aspectos a la occidental, mostrar la resistencia ante las convenciones sociales o estereotipos hacia el comportamiento de la mujer y el cuerpo, y al mismo tiempo destacar como los límites entre la cordura y la locura se desdibujan ante la presión social, la historia personal y familiar.


Y tú, ¿ya leíste la última novela de Han Kang? ¿Tienes alguna otra interpretación o símbolo de la historia que quieras compartir?



sábado, 8 de marzo de 2025

10 escritoras latinoamericanas para leer y emocionarte

El 8 de marzo Día internacional de la mujer es un día que levanta debates y polémicas  y se habla sobre derechos, reivindicaciones, luchas, fracasos, éxitos y un largo etcétera. 

Por otro lado, nuestro continente es rico también en narrativa femenina preciosa que nos puede permitir sentirnos muy orgullosas(os) de nuestro origen y de nuestra literatura.

Pues eso, definitivamente es de lo que hablaremos aquí. Traigo para ti el nombre de 10 escritoras, sí, mujeres, que han hecho mucho por la literatura femenina en sus variadas formas, desde distintas ópticas pero del modo que se les conoce: escribiendo, y haciéndolo muy bien.

Anticipo que son 10, tal vez las más sonadas en los últimos tiempos, pero no las únicas, al contrario, 10 de tantas que hacen presencia con pluma y voz femenina. Empezaré en orden alfabético por país. 

10 escritoras latinoamericanas para leer y emocionarte

1. Samanta Schweblin - Argentina

Si has leído a Samanta te darás cuenta que el terror psicológico que le imprime a sus textos es impresionante. Su obra también combina lo fantástico con un lenguaje preciso y despojado. 

Nacida en Buenos Aires, con 47 años actualmente, Samanta siempre se interesó por la literatura. Se dio a conocer su primer libro de relatos Pájaros en la boca (2009), que la consolidó como una voz destacada de la literatura argentina contemporánea. Con Distancia de rescate (2014) logró reconocimiento internacional, al igual que con Kentukis (2018). Este año 2025 lanzó su última obra llamada El buen mal, historias donde se entremezclan el bien y el mal. 

Además, explora temas como la fragilidad de la percepción, la maternidad, la tecnología y las relaciones humanas. Varias de sus obras han sido traducidas a más de 25 idiomas, por la versatilidad y la capacidad de abordar asuntos cotidianos desde un plano psicológico fascinante.

Actualmente vive en Berlín, Alemania, donde imparte talleres de escritura y sigue desarrollando su carrera literaria.

2. Mariana Enriquez - Argentina 

Mariana nació en Buenos Aires en 1973, estudió periodismo y se destaca en la actualidad como escritora, con obras que exploran temas como la violencia, la desigualdad social, la marginalidad y lo sobrenatural. Su estilo es directo, visceral y cargado de símbolos, a veces algo bizarros o grotescos.

Enriquez ha sido una voz femenina importante en los últimos tiempos, ya que se destaca por su enfoque en un género en donde hay poca presencia femenina, así como voz para la denuncia de las injusticias sociales, ejemplo de esto último, la novela Nuestra parte de noche en la cual trata temas como la maternidad, el poder y la resistencia y su estilo por momentos violento o descarnado sorprende por lo conciso e intenso. Otras obras con títulos llamativos son: Los peligros de fumar en la cama (2009), Las cosas que perdimos en el fuego (2016), Un lugar soleado para gente sombría (2024).

3. Isabel Allende - Chile

¿Quién no ha escuchado hablar de ella? Isabel Allende es una escritora chilena que ha vendido más de 70 millones de libros en todo el mundo y algunas de sus obras han sido traducidas a 42 idiomas. 

Nació en Chile en 1942, escritora y desde el año 2004 es miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Letras.

Su obra se caracteriza por combinar el realismo mágico, la historia, el feminismo y el compromiso social. 

Algunos de sus libros más famosos son La casa de los espíritus, De amor y de sombra, Eva Luna, el amante japonés y muchos más.

Logra entretejer historias atrapantes con fondos históricos que te acercan a momentos de la historia que de seguro te resultaban desconocidos. Aunque no hay quien la desacredite, en el ámbito literario es considerada la escritora viva más leída del mundo de la lengua española.

Esta es su página oficial donde puedes ver más de su trayectoria y extractos de sus libros.

4. Marcela Serrano - Chile 

 Nacida en 1951 en Santiago de Chile, Marcela Serrano es una escritora cuya obra se centra en la vida y vivencias de las mujeres. Sería una injusticia dejarla por fuera de esta lista. 

Con una narrativa intimista y muy cercana a lo psicológico, las obras de esta autora exploran las relaciones humanas, la identidad femenina y las tensiones sociales. Además posee trazos de elementos poéticos que embellecen sus textos. 

 Serrano ha sido una defensora de los derechos de la mujer a través de sus novelas, como Nosotras que nos queremos tanto, donde aborda la amistad femenina y la búsqueda de autonomía. 

Sus personajes, principalmente mujeres, siempre nos invita a explorar más sobre el sí mismas y el trabajo personal reflexivo.

5. Pilar Quintana -Colombia 

Esta colombiana, más especificamente caleña, nacida en 1972, Pilar Quintana, es una escritora reconocida por su exploración de la naturaleza humana y las dinámicas familiares.

Su prosa es lírica y cercana, con un enfoque en la psicología de los personajes y las tensiones en entornos rurales y costeros.

 Ha ganado reconocimiento internacional por novelas como La perra, que aborda temas como la maternidad, la soledad y la violencia. Su obra contribuye a la literatura colombiana de este tiempo, así como la representación de las mujeres en diferentes contextos. 

Por otra parte, su obra Los abismos fue ganadora del premio alfaguara en el año 2021, en ella muestra la visión desde la narrativa de una niña, de procesos familiares como la relación de los padres y el divorcio como una vivencia que conmueve profundamente. 

6. Piedad Bonett - Colombia 

Nació en 1951 en Amalfi, Colombia. Piedad Bonnett es una poeta, novelista y además dramaturga. Su tipo de escritura es poética y reflexiva, con un enfoque en el dolor, la pérdida y la condición humana. Combina elementos autobiográficos con ficción.Si has tenido la oportunidad de leerla, de seguro habrás notado la sensibilidad y delicadeza en su estilo.

 Bonnett ha sido una voz importante en la literatura de Colombia, destacando por su exploración de temas como el duelo y la identidad femenina. Su novela Lo que no tiene nombre es un testimonio conmovedor sobre la salud mental y el suicidio de su hijo, y es que, desde su manera de escribir nos arroja a un mundo de emociones en donde el reflexionar y sentir nos permite analizar procesos humanos.

7. Fernanda Melchor - México

Una de las más jóvenes de esta lista, nacida en 1982 en México. Fernanda Melchor es una escritora conocida por su narrativa cruda y sorprendente.

Su manera de escribir directa, violenta y con buenas dosis de realismo social, explora temas como la pobreza, la marginalidad y la violencia de género.

Una de las obras más sonadas de Melchor con incluso, reconocimiento internacional es la novela llamada Temporada de huracanes, en la que denuncia la opresión femenina y la violencia estructural en México.

También, cuenta con un libro de crónicas donde muestra la violencia y el narcotráfico en Veracruz. Es una de las escritoras actuales que muestran la crudeza de la realidad mexicana.

8. Gioconda Belli - Nicaragua 

Nació en 1948 en Managua, la capital de Nicaragua. Gioconda Belli, es una poeta, novelista y activista.

Su obra combina poesía y narrativa, con un enfoque en el erotismo, la revolución y la identidad femenina.

Su última obra llamada Un silencio lleno de murmullos (2024) muestra los costes familiares del compromiso político de la protagonista y la hija, en un mundo que muchas veces no se lo reconoce en lo más mínimo. 

 Belli ha sido una voz importante en la defensa de los derechos de la mujer y la lucha social. Su novela La mujer habitada es un ícono feminista y revolucionario en América Latina. Incluso, en su país es una reconocida activista, al punto que Ortega la despojó de su nacionalidad en el 2023.

Por aquí, su página oficial 

9. Fernanda Trias -Uruguay 

Nació en Montevideo, Uruguay,en el año 1976. Fernanda Trías es docente, escritora y traductora que se dió a conocer con la novela mugre rosa que aborda un mundo distópico donde una extraña contaminación enferma a la gente, en esta pone sobre la mesa la vulnerabilidad humana de un modo bastante electrizante.

Otras de sus obras son: la azotea, su ópera prima en 2001 con la que obtuvo un tercer premio en un concurso nacional de su país, el regreso, un libro de relatos, la ciudad invencible en 2014 y ahora en 2025 El monte de las furias que ya ha sido catalogado como inquietante y estremecedor.

Su narrativa en general es introspectiva y oscura, y explora temas como la soledad, el miedo y la supervivencia, siendo sus personajes mujeres principalmente. 

10. Karina Sainz Borgo - Venezuela 

En 1982 nace en Caracas, Venezuela, Karina Sainz Borgo, hoy es una escritora y periodista reconocida fuera de su país.

Con una prosa y un estilo realista, sencillo que por momentos puede parecer crudo,  su enfoque radica en la migración, la violencia y la identidad.

Sainz Borgo ha sido reconocida con su novela La hija de la española, que retrata la crisis venezolana y la resiliencia femenina ante hechos de injusticia y dolor social y fue traducida a más de 20 idiomas. En 2021 publica el tercer país, una historia de violencia, resistencia y la lucha contra el olvido. Su obra contribuye a la visibilización de la diáspora venezolana y la resiliencia en terrenos duros y crueles.

Como pudiste notar, cada autora logra dejar claro que la visibilidad de la mujer personificada en roles es evidente en la literatura latinoamericana, siendo notorio el abanico de géneros y estilos que marcan la pluma de las autoras contemporáneas, sin duda, una invitación a leer más de ellas y otras, dejarse tocar por los mensajes que tocan, así como todas esas historias de resiliencia y éxito. 

¿A cuál de estas autoras ya leíste, o cuál no se nombró aquí que estás seguro(a) que es una representante de la literatura femenina latinoamericana?


🔴 ¿Te gustó esta reseña? Consigue aquí materiales exclusivos de cultura, história y curiosidades de Latinoamérica

Productos de español con todo