viernes, 23 de abril de 2021

Palabras más bonitas del español según estudiantes

Una indagatoria bien curiosa y al mismo tiempo divertida fue la segunda parte de las palabras más bonitas del español según estudiantes. Me propuse conocer un poquito esas “palabras bonitas” que eran del agrado de mis estudiantes y la sorpresa fue muy grata. Encontrar palabras que nunca antes le había prestado atención, seguramente por el hecho de ser comunes para mí, pero que, al ser reconocidas por otros, fue alterando también mi percepción y modificando mi opinión y reconociendo la sonoridad. Aquí les presento algunas palabras bonitas desde el punto de vista de algunos de mis estudiantes.

Palabras más bonitas del español según estudiantes

Palabras más bonitas del español según estudiantes

Abuela

En inglés, mi nieto me llama 'grandma'. Me gusta escuchar eso, pero no es una palabra bonita. La palabra 'abuela' es suave y tersa y fluye de la lengua. Hay muchas canciones bonitas sobre mi abuela, pero no sobre mi grandma. 
Linda - estadounidense

A mí me encanta la palabra "abuela", principalmente cuando dicen "abuelita", a mí me gusta escuchar la pronunciación y creo que es una palabra muy cariñosa. 
Beatriz – brasileña, viviendo en EE.UU

Abrazo

La gente se abraza por muchas razones y ocasiones: en celebración, en tiempos de alegría o tristeza. Un abrazo es capaz de mostrar cariño y apoyo. “Abrazo” se usa a veces en letras y títulos de canciones también como: “Abrazo”, “Dame un abrazo”, “Un abrazo a la esperanza”, y “En tu abrazo.” Me gusta mucho el sonido de la palabra “abrazo” y los abrazos de mi familia y amigos significan mucho para mí. 
Dean - estadounidense

Aburrido

Me parece que expresa muy bien el concepto. 
Laura – italiana, viviendo en Dinamarca

Alegría “Alegría" es una de las palabras más bonitas para mí en español. Porque decirla te hace sentir la emoción detrás de la palabra, tus mejillas se mueven hacia una sonrisa. Y también suena como "todos de acuerdo" en inglés. (No es que eso sea igual a la felicidad, pero evoca un sentimiento de equilibrio y armonía). 
Sheila - canadiense

Añoranza

La elegí porque me encanta el sonido de la ñ en español y palabras que empiezan y terminan con la misma letra. Además, es imposible separar el significado de la palabra al decirla ¡y qué bonita es la añoranza! 
Valerie - estadounidense

Besito & Abrazo

En inglés creo que kiss/hug suenan un poco fuerte para su significado. Esas son más suaves en mi opinión. 
Steve – británico, viviendo en Gibraltar

Cáscara

Porque es muy diferente a otros idiomas. 
Laura – italiana, viviendo en Dinamarca

Encanta

Porque en portugués esta palabra significa algo mágico y la forma que en español se usa para expresar amor realmente me encanta. 
Amanda – brasileña, viviendo en EE.UU

Estrellas

Porque es una palabra romántica en su significado y cómo suena. 
Sra. Mary. - estadounidense

Flores

En español porque las flores son muchas y están en la hierba, en una casa como en un "dipinto". Las flores tienen muchos colores. 
Sofia - italiana

Mar

Porque no es posible para mi escuchar esta palabra sin el recuerdo del poema de Borges. 
Sra. Mary. - estadounidense

Porque evoca buenos recuerdos. En Nicaragua conocí a una mujer que se llamaba María, pero prefería "Mar". El mar siempre es grande y poderoso. 
Julie - canadiense

Maravilloso

Suena noble a mis oídos.
Tereza H. - checa

Mariposa 🦋 

Amo como suena y la imagen que provoca a decirla. 
Stephen.- estadounidense

Murmullos

Porque me gusta cómo suena y siento el significado de la palabra cuando la digo. 
Sra. Mary. - estadounidense

Romero

Porque evoca el olor de la hierba el cual ¡es uno de mis favoritos! 
Mac - estadounidense

Sobremesa

Por su definición, no existe en inglés y explica una parte importante de la cultura española. 
Steve – británico, viviendo en Gibraltar

Sonrisa

Por el hecho de que siendo corta y simple expresa algo tan lindo, además me recuerda a los hispanohablantes que generalmente se ríen mucho, pero lo que más me gusta de este vocablo es que cuando lo pronunciamos, nuestra boca está formada en algo como sonrisa :) 
Zuzanna - polonesa

Tormenta

Porque en inglés 'torment' significa 'tormento' (lo mismo en español). Es muy poética y además tiene un significado fuerte, ¡exactamente como una tormenta! 
Maya - británica

Zanahoria

Porque es divertido decir y me gusta cómo suena. 
Sra Mary. - estadounidense

Zanahoria, ¡porque ya estoy feliz de recordar! :D 
Tereza H. - checa

Palabras variadas

Para mí, yo creo que floja, conocer, brujería, esconder, luna, sueño, brillante, amarillo, paloma, y cualquier palabra con “-ito” (como cafecito, gatito, etc) son mis favoritas y las más bonitas. Hay dos grupos. El primer grupo tiene palabras con sonido muy suave (floja, conocer, brillante y amarillo). El segundo grupo tiene palabras muy evocadoras (las otras). Brujería, luna, sueño, etc, son palabras mucho mejores en comparación de las palabras en inglés. 😊 
Hannah - estadounidense

Y para ti estudiante de español, ¿cuáles son las palabras más bonitas del idioma español y por qué?

jueves, 22 de abril de 2021

Verbos usados para cocinar en español, inglés y portugués

Y hoy nos ponemos el delantal: ¿Qué te parece revisar tu dominio en verbos usados para cocinar?

A continuación, encontrarás algunas historias cortas con verbos usados en algunas pequeñas recetas en la cocina, verbos en contexto. ¿Adivinarás su significado? Al final tendrás la lista de verbos con su respectivo significado en español, inglés y portugués. Empecemos.

Verbos usados para cocinar

Verbos usados para cocinar

Arepas venezolanas 

Para hacer unas tradicionales arepas venezolanas, en un tazón con agua añades la sal, después mezclas la harina con el agua, amasas, haces unas bolitas de masa, das forma de circulo plano, asas en un sartén con una cucharada de aceite, después de 4 o 5 minutos volteas las arepas y estarán listas. Luego, abres la arepa, las rellenas con queso, jamón, huevo, carne, frijol o aguacate, entre muchas opciones más y comes tu sabrosa arepa.

Pollo a la crema 

¿Quieres hacer un pollo a la crema? Es muy fácil.

Si tienes pollo en tu nevera seguro está congelado. Primero descongelas el pollo, después de unas horas, picas el pollo en pedazos pequeños y condimentas con sal y pimienta. ¡Ahh! cortas también una cebolla mediana. Después, en un sartén, calientas una cucharada de aceite y salteas/sofríes por unos minutos el pollo, escurres el pollo y lo sacas. En el mismo sartén fritas ligeramente la cebolla y 2 dientes de ajo. Pasados unos dos minutos añades el pollo, la crema de leche y la sal, cocinas por unos 5 minutos y listo.

Puré de papas 

¿Sabes hacer un puré de papas? ¿No? sigue leyendo:

Lavas 2 o 3 papas medianas o grandes, después pelas, con cuidado, las papas, las picas y las hierves en una olla con agua y sal, después de unos minutos pruebas con un tenedor que estén blandas, sacas del agua las papas, las trituras con un tenedor y añades un poquito de mantequilla y mezclas bien. ¡Listo
!

Lista de verbos usados para cocinar en español, inglés y portugués

Verbos usados para cocinar

N

Español

Inglés

Portugués

1

Amasar

knead

amassar

2

Añadir

add

adicionar

3

Asar

roast

assar

4

Batir

beat

bater

5

Calentar

heat

esquentar

6

Cocinar

cook

cozinhar

7

Cocinar al vapor

steam cooking

cozinhar ao vapor

8

Comer

eat

comer

9

Condimentar-aliñar-sazonar

season

temperar

10

Congelar

freezer

congelar

11

Cortar

cut

cortar

12

Descongelar

defrost

descongelar

13

Derretir

melt

derreter

14

Desmenuzar

crumble

desfiar

15

Empanar

bread

empanar

16

Enfriar

cool

esfriar

17

Escurrir

Drain

escorrer

18

Espolvorear

sprinkle

borrifar

19

Exprimir

juice

expremer

20

Fregar platos

wash dishes

lavar louça

21

Freír - fritar

fry

fritar

22

Gratinar

gratinate

gratinar

23

Hacer

make

fazer

24

Asar a la parrilla

grill

assar na grelha

25

Hervir

boil

Ferver

26

Hornear

bake

assar no forno

27

Lavar

wash

lavar

28

Licuar

liquefy

liquidificar

29

Limpiar

clean

limpar

30

Medir

 Size

medir

31

Mezclar- revolver

mix

misturar

32

Moler

grind

moer

33

Pelar

peel

descascar

34

Picar

chop

picar

35

Preparar

prepare

preparar

36

Probar

taste

provar

37

Rallar

grate

ralar

38

Rebanar

slice

fatiar

39

Rellenar

fill

rechear

40

Saltear -sofreír

saute

refogar

41

Secar

dry

secar

42

Servir

serve

servir

43

triturar

crush

triturar

44

Voltear

flip

virar


¿Te gusto este artículo? Ayúdanos a producir más contenido como este. Puedes apoyarnos de diferentes formas. Infórmate en el blog espanolcontodo.com.

martes, 20 de abril de 2021

Falsos amigos Español - Português Parte I

En la vida real todos, en algún momento, hemos tenido falsos amigos ¿no? Te cuento que en el idioma también existen los falsos amigos o falsos cognados. 

Aplicados esto al aspecto gramatical nos referimos a los falsos cognados o falsos amigos como palabras que se parecen en escritura pero difieren en significado entre los idiomas. 

Hoy conoceremos algunos falsos amigos entre portugués y español, parte I ¡No te los pierdas!

Falsos amigos Español - Português Parte I

Falsos amigos Español - Português Parte I

viernes, 16 de abril de 2021

Origen de 10 palabras más usadas en español

Creo que es un mes propicio para encontrarnos con el origen de 10 palabras más usadas en español, todo esto a razón del día del idioma, que para nosotros es el mes del idioma. Entonces, ¿qué tal si hoy vamos descubriendo el origen de nuevas palabras, que se usan cotidianamente pero que desconocemos de dónde surgieron? Y, para esto, aprovecharemos el excepcional libro “Palabras fabulosas” de Ricardo Soca..
 
Origen de 10 palabras más usadas en español

#041 - Origen de 10 palabras más usadas en español 



Hola, bienvenidos a Español Con Todo, un podcast con curiosidades y temas interesantes para nativos y estudiantes de español. No te olvides, la transcripción completa y gratuita de este episodio la encuentras en el blog espanolcontodo.com.

Origen de 10 palabras más usadas en español – Transcripción

Celular

Los pueblos indoeuropeos empleaban la raíz kel para expresar las ideas de “ocultar", de “encerrar” y de “proteger”. A partir de esa raíz se formó en latín cella para indicar una habitación pequeña, que dio lugar en castellano a "celda", vocablo que, inicialmente, designaba los claustros de los monjes medievales y las pequeñas habitaciones que les correspondían en los monasterios.

El diminutivo latino de cella era céllula, que los romanos usaron para nombrar a las pequeñas divisiones hexagonales de un panal de abejas, llegó al español como "célula".

A lo largo del siglo pasado, la electrónica fue desarrollando diversas invenciones que permitieron generar electricidad mediante pequeños dispositivos montados en envoltorios para los cuales se adoptó el nombre de “célula fotoeléctrica” o “célula solar”.

Finalmente llegamos al teléfono móvil, que funciona mediante una tecnología que establece la división del territorio en pequeñas áreas geográficas, cada una de las cuales es llamada “célula”, el conjunto cubre toda el área de funcionamiento del sistema. Por esa razón los teléfonos móviles son denominados también celulares
.

Cuaderno

El cuaderno que usábamos en la escuela, como el que usamos hoy para anotar números de teléfono, nuestros apuntes de algún tema que aprendemos (oportuno el momento para señalar, que es una estrategia básica para memorizar) tomó su nombre del bajo latín quaternum (cuádruple), porque antiguamente los cuadernos se formaban al plegar en cuatro partes una hoja grande de papel.

A continuación, conoce el origen de una palabra común de escuchar en esta época de pandemia
.

Enfermo

Es, etimológicamente, “aquel que no está firme”. En efecto, la palabra proviene del latín Infirmus compuesta por el prefijo privativo in y el adjetivo firmus, o sea, “falta de firmeza”. ¿Tiene sentido no? Considerando la condición física que poseemos cuando estamos enfermos.

Gastronomía

Hablar de manjares refinados haciendo referencia al estómago, a los intestinos o al proceso digestivo no puede ser considerado de buen gusto, normalmente tendemos a disfrutar la buena comida sin pensar demasiado en lo que sucede en el organismo después de ingerirla.

Sin embargo, esto es lo que ocurre cuando hablamos de gastronomía, palabra que significa tanto “el arte de preparar una buena comida” como “la afición a disfrutar los placeres de la buena mesa”.

El vocablo se formó como derivado culto del griego gaster, gastros (vientre, estómago) que también está presente en palabras como “gastroenteritis”, “gastroenterología” y “gastritis” con el elemento compositivo nomos (conjunto de reglas).

El etimólogo francés Albert Dauzat explica que el vocablo gastronomie surgió en esa lengua a partir de una obra publicada en 1622, con el título Gastronomie, por un poeta llamado Berchoux, de cuyo gusto literario se puede dudar, pero que al parecer era un amante de la buena comida y, según cuentan, un goloso empedernido.

Ahora, ¿cómo crees tú que se formó la palabra gramática? Para muchos estudiantes, hoy en día es un tema desagradable, pero es imprescindible para aprender el idioma. Escucha el origen de la palabra.

Gramática

Esta palabra proviene del griego gramma, que se usaba para designar las letras del alfabeto. En una época en que la mayoría abrumadora de la población estaba formada por analfabetos, el misterioso arte de la escritura era conocido y dominado por muy pocos y considerado por la mayoría como una técnica de secretos inalcanzables y mágicos.

A partir de gramma, cuyo radical es el mismo de grapho (escribir), los griegos formaron grammatiké, un adjetivo que llevaba sobrentendido el sustantivo techné “ arte o ciencia de las letras”.

Hay una palabra que es usada coloquialmente por algunos nativos del idioma español para referirse a extranjeros o a estadounidenses, esa es la palabra gringo. Para algunos nacidos en Estados Unidos es ofensa (lo he consultado con algunos estudiantes). Pero, ¿qué tal si dilucidamos el asunto y aclaramos el origen?

Gringo

Muchas historias interesantes se han contado sobre el origen de esta palabra. Una de ellas narra que la palabra gringo surgió del sistema de señales de los trenes ingleses, cuando éstos fueron instalados en México, según los cuales la luz verde indicaba que el paso estaba abierto: green, go (verde, ir). En otra versión se afirma que, cuando los norteamericanos invadieron México, en 1847, vistiendo sus uniformes verdes, los nativos, que al parecer dominaban el inglés, los rechazaban gritando - ¡green go! - váyanse verdes. Sin embargo, estas etimologías son falsas.

La palabra gringo aparecía ya en el diccionario de Esteban de Terreros, casi un siglo antes de que los norteamericanos invadieran México, 11 años antes de la independencia de Estados Unidos y 60 años antes de que George Stevenson hiciera circular el primer ferrocarril en Gran Bretaña.

¿De dónde viene, entonces, la palabra?

En la Edad Media existía la costumbre de mencionar las locuciones en latín acompañadas de su versión en griego, pero en cierta época la iglesia católica determinó que la comprensión del griego no era necesaria para la erudición católica. A partir de ese momento el griego fue considerado un idioma extraño y, como tal, símbolo de cualquier habla incomprensible.

En el ya mencionado diccionario de Esteban de Terreros se explica así:

Gringos llaman en Málaga a los extranjeros que tienen cierta especie de acento, que los priva de una locución fácil y natural castellana, y en Madrid en el mismo nombre con particularidad a los irlandeses.

En América, el vocablo se popularizó con variantes: en México es usado casi exclusivamente para referirse a los estadounidenses, en el Río de la Plata se aplicó en la primera mitad del siglo XX a los italianos, aunque actualmente se tiende a usarlo para denominar también a los norteamericanos.

Según Corominas, un filólogo y etimólogo español la alteración fonética de “griego” a “gringo” se habría procesado en dos tiempos: primero, de griego a grigo una reducción normal en castellano, y más tarde, de grigo a gringo
.

Ojalá

De seguro si practicas la comprensión auditiva en español habrás escuchado la palabra Ojalá. ¿Sabes de donde proviene?

Ojalá esta interjección, con la que se manifiesta el deseo de que ocurra algo, se expresó durante algún tiempo con la forma oxalá (la x pronunciada como la ch francesa o la sh inglesa).

Aparece registrada por primera vez en nuestra lengua en el Diccionario español latino (1495) de Nebrija. Proviene del árabe insh Ala, qué significa “que Dios lo quiera”. Insh es una partícula que denota deseo o voluntad y Ala, como se sabe, es el nombre de Dios en árabe.

Una palabra muy frecuente cuando aprendes un idioma es indudablemente la palabra profesor. Aprendamos el origen.

Profesor

Los primeros cristianos fueron también los primeros profesores de la historia, porque “profesaban” es decir, declaraban públicamente su fe, aunque pudiera costarles la vida. La palabra se formó a partir del latín profiteri, del mismo significado, formada por fateri (confesar) con el prefijo pro (delante), con el sentido de “delante de todos, a la vista”.

A partir de cierta época, un profesor pasó a ser aquel que “profesaba” o sea que declaraba públicamente que poseía conocimientos en determinada área del saber y que podía transmitirlos.

En el diccionario de Covarrubias (1611) encontramos:

Profesar algún arte o ciencia, latine profiteri. Professor della, el que la sigue y profesa. Pero poco más de un siglo más tarde, en el diccionario de la Real Academia, el vocablo profesor era definido como el que ejerce o enseña públicamente alguna facultad, arte o doctrina
.

Semana

El hábito de agrupar los días en períodos de 7 unidades, que hoy llamamos semana, es original de los babilonios y fue adoptado por los griegos y los romanos, que dieron nombre a estos periodos con base en el número 7.

Entre los romanos, el gran prestigio de que gozaba la astrología llevó a introducir la semana de siete días, basada en la idea babilónica de “las 7 mañanas”, pero los nombres de los días fueron tomados de astros y dioses equiparados a los babilonios.

De esta forma, el lunes se llamó así en homenaje a la Luna, el martes recordaba al dios de la guerra (Marte para los romanos), el miércoles al dios del comercio (Mercurio), el jueves a Júpiter y el viernes a Venus.

Para los romanos, el sábado era el día de Saturno, pero con el advenimiento del cristianismo el nombre dies saturni fue cambiado por sabbatum, derivado del hebreo sabbath (descansar), que entre los judíos designa al día semanal de descanso. En latín, el domingo se llamaba Solís dies (día del sol) pero los cristianos cambiaron ese nombre a dominica (domingo), qué significa día del señor (dominus)
.

Señor

¿Qué tal si culminamos con un concepto básico pero determinante en el tratamiento formal en español: la palabra Señor?

Señor proviene del latín senior, oris. En los últimos siglos del Imperio Romano se empleó senior para referirse a los ancianos más respetables, o sea, los senadores romanos y, más tarde, los dirigentes de las comunidades cristianas y judías.

En la Edad Media, senior se usó como tratamiento de respeto para con toda persona mayor de Rango Superior, como equivalente de dominus, significado con el cual llegó al español con la grafía señor.

¿A qué otra palabra le conoces el origen? Cuéntanos
.