viernes, 23 de octubre de 2020

Habilidades lingüísticas para aprender un idioma

¿Sabías que escuchar, leer, escribir y hablar constituyen las habilidades lingüísticas para aprender un idioma y el manejo de un lenguaje? ¿Cuál crees que se desarrolla más cuando aprendemos un idioma? ¿Cuál piensas que es más importante? Hoy intentaremos dilucidar estas incógnitas aquí. No te vayas.

Habilidades lingüísticas para aprender un idioma

#035 - Habilidades lingüísticas para aprender un idioma 


Hola, bienvenidos a Español Con Todo, un podcast con curiosidades y temas interesantes para nativos y estudiantes de español. No te olvides, la transcripción completa y gratuita de este episodio la encuentras en el blog espanolcontodo.com.

Clases de español online

Habilidades lingüísticas para aprender un idioma – Transcripción 

Lengua, idioma y dialecto 

El lenguaje es una de las principales vías de comunicación y la manera en que transmitimos esto es a través de los idiomas. Para empezar en el tema revisemos, primero, las definiciones de lengua, idioma y dialecto. 

Esta información tomada de milenio.com nos enseña que:  Lengua, según el Diccionario del Español de México, es un "sistema de signos fónicos o gráficos con el que se comunican los miembros de una comunidad humana", mientras que el idioma es la "lengua de un pueblo o nación; lengua que lo caracteriza".

Entonces, dicho de otro modo, una lengua es un sistema lingüístico o de comunicación organizado, que es usado por una comunidad, y un idioma tiene implicaciones políticas, administrativas y geográficas.

Por otro lado, un dialecto es (según el diccionario citado anteriormente) una "manera de hablar una lengua, un grupo de personas, una comunidad o los habitantes de una región. Así, por ejemplo, el habla de la Ciudad de México, el habla de Medellín y el habla de Caracas son dialectos del español". Es decir, un dialecto es una variante, modificación o modalidad de la lengua que se habla en una región determinada. 

Habilidades lingüísticas del idioma español 

Esto nos aclara el panorama en cuanto a la diferenciación de los 3 conceptos. Ahora sí, vamos a hablar de las habilidades lingüísticas del idioma español, que es el tema que nos ocupa el día de hoy.

Y tocando el tema, ¿sabes qué son las habilidades lingüísticas? Estas, también llamadas destrezas lingüísticas o capacidades comunicativas, son las diferentes maneras o formas en que se activa un idioma. Estas se van desarrollando a lo largo de la vida del ser humano de diferentes maneras. En nuestro caso, hablaremos de ella en el terreno de adquisición de una segunda lengua extranjera.

En el momento que se aprende un idioma de manera adecuada, se desarrollan habilidades como hablar, escuchar, escribir y leer en ese idioma, es decir, se obtiene un dominio de las cuatro habilidades lingüísticas que son: expresión oral, comprensión auditiva, expresión escrita y comprensión lectora. Entonces, ya con esto, dilucidamos que las habilidades lingüísticas es la forma completa de expresar a través del lenguaje el conocimiento e ideas que se deseen expresar.

Ahora, existen muchas recomendaciones cuando hablamos de las habilidades lingüísticas para aprender un idioma, sin embargo, no todas las recomendaciones son condiciones o reglas a seguir para todos los estudiantes y, de seguro, te preguntarás ¿por qué?

Pues bien, ¿recuerdas el episodio denominado Inteligencias para aprender? En espanolcontodo.com encuentras la transcripción, allí explicaba los diferentes tipos de inteligencia y que, además de esto, no todo el mundo posee desarroll
adas todas y en la misma medida. Esto, de algún modo, condiciona al individuo a enfocarse en áreas y técnicas muy precisas para avanzar en el idioma y, por consiguiente, dominarlo.

Ahora conoceremos o recordaremos los componentes que determinan el dominio de un idioma. Conócelos y, a partir de aquí, define cuál es el mejor o los mejores elementos del proceso, así mismo las habilidades lingüísticas más pertinentes para ti y, por otro lado, de cuales pudieras prescindir o no invertir el 100% de tu tiempo de aprendizaje.

También mencionaré el reto que posees con cada uno de los elementos y habilidades, comencemos:

Primer componente

Aumentar vocabulario

Algunos optan por escribir palabras en el idioma que aprenden y luego en su idioma nativo creando así las llamadas “listas de vocabulario”. Otros solo se dedican a conversar y, de esa conversación, aprender nuevas palabras (ya dependerá tu estilo si escribes o si confías plenamente en tu memoria). Por otro lado, hay quienes aprenden viendo películas, series, canales de Youtube, Podcasts con transcripción, como Español Con Todo, estudiando disciplinadamente libros del idioma, etc.

Reto aquí: tu capacidad de memorización y tu disposición para poder reconocer la pronunciación correcta, además de abordar o conocer palabras que serán fácilmente usadas en conversaciones similares y que, definitivamente, serán útiles para ti, sin dejar de lado el hecho que, aquí, juega un papel imprescindible si eres más auditivo, si eres más visual o cinestésico, por ejemplo.

No es igual que estudies escribiendo o creando mapas visuales si a ti no te gustan estas técnicas. Usa la que más te agrade. Vuelvo a recalcar lo de las inteligencias para aprender.

Aprender gramática

Siempre he dicho que la gramática se aprende viéndola de frente, reconociéndola por más aburrido que parezca, requieres la teoría para pasar a la práctica. Por ejemplo, no será por arte de magia que reconocerás el “uso del por y el para” o “las diferencias entre los tiempos verbales pasados del modo indicativo”. 

Reto aquí: si sientes que ya dominas la teoría, lánzate al ruedo de la práctica enfocada, es decir, práctica para adquirir el conocimiento de esta mediante su uso en una conversación. Si te sigue causando dificultad, haz ejercicios con ellas del modo que tu interés dicte, escribiéndola, dibujándola, etc.

Leer

Reconoce la pertinencia y trascendencia en el acto de leer, pero recuerda, es determinante el uso que le das y el tipo de lectura qué lees. Por ejemplo: tal vez la poesía es un área de lectura fascinante, pero es compleja y no siempre las palabras que aprendas allí las usarás si, por ejemplo, necesitas comunicarte con una amiga, que no posee el mismo gusto de lectura que tú, o si quieres hablar en situaciones cotidianas, en el mercado o mientras compras ropa, en fin, será poco útil por el contexto.

Reto aquí: que sean lecturas afines a la realidad, pero que, al mismo tiempo, generen para ti un espacio de satisfacción. Lee lo que te guste, te apasione, te interese y te resulte útil. Comienza con lecturas sencillas, cortas, de letras grandes y ve incrementando dificultad.

Comenzar por historias infantiles, luego juveniles y por último de adultos puede ser una opción cuando de entrenar esta habilidad se trata.

Por otro lado, leer dos áreas diferentes, lo que te sea útil para el día a día y lo que te atraiga personalmente, resultan alternativas para engancharte al proceso también. Aquí traigo a mi memoria el episodio de ¿En qué nos ayuda leer?, bast
ante estimulante para enfocarte en el proceso.

Oír

Una vez más entra aquí el uso de películas o series y, adicionalmente, los tan famosos podcasts como este, materiales que sin duda han revolucionado el aprendizaje. Escuchar música en el idioma, noticias radiales, conversar con nativos, entre otros elementos, claro, es necesario escoger temas que te gusten y que sean de tu interés.

Reto aqui: por supuesto, las conversaciones con nativos son extremadamente útiles, así como las demás opciones, pero es necesario recordar el enfocarte en escuchar y repetir las palabras del modo adecuado y no seguir perpetuando el error de tu pronunciación. Si escoges hablar con hablantes nativos, imitarlo puede funcionar, pero ojo, aquí es muy importante que el hablante nativo no posea vicios de pronunciación, errores de expresión, que tenga un acento más neutro. Por cierto, ¿existe realmente el acento neutro? en el episodio 1 de Español Con Todo hablé de esto.

También alguien que hable a un ritmo y a una velocidad adecuada para ti y que te corrija. Es importante que tú y él sepan que están en un ambiente de aprendizaje.

Otro elemento que puede enriquecer tu proceso son los audiolibros, pero acompañando con la lectura y enfocando tu atención en esto únicamente.

Adicionalmente, escuchar música contribuye, pero pre
stando atención a la letra y, lamento decirte, pero aquí seré aguafiestas: Reggaeton no te favorece mucho, pues muchos cantantes poseen mala dicción, con recursos muy pobres y escaso vocabulario.

Otro recurso interesante al tocar la habilidad de comprensión auditiva es practicar sin ver a la persona, como si hablaras por teléfono. Esto te lleva a enfocar al máximo la atención en el sonido, más que en los gestos o la persona. Inténtalo.

Escribir

Esta habilidad, aunque a veces pasa desapercibida en el aprendizaje, es importante y referencia. Vincular lo que has oído con lo que has visto en tus lecturas articula lo que estás aprendiendo y organiza en el papel las ideas que están en tu cabeza.

Reto aqui: escribe lo que te inspira y relaciónalo con lo que aprendes. Crea el método aquí que más se ajuste a ti. Recuerdo que en la carrera yo aprendía palabras técnicas escribiéndolas en diferentes partes de la casa, y cuando la veía creaba oraciones con ella, ya luego salían más “fácilmente” en una conversación (cabe destacar que soy más visual). Imagina situaciones en las que deberías usarlas y úsalas.

Hablar

¡La tan deseada habilidad para poder decir que “hablas o dominas un idioma”!

Lamento informarte que no trabaja aislada, por eso está de última en las habilidades, por ser la que requiere de un engranaje con las otras para ser dominada. Para mí, resulta ser la última en perfeccionar.

Reto aqui: Ver películas y series es un elemento muy útil, pero con subtítulos y con temáticas edificantes, porque imagina: ¿qué me puede aportar, como estudiante, una serie en la que solo usen groserías, malas palabras o palabrotas? ¿En serio, te gustaría hablar así?

Otro reto, obviamente destacado, es hablar con personas nativas, después de ser consciente de todo lo que has aprendido y enfocando en situaciones reales o posibles. Profesoras ELE, como yo, podemos ayudarte en el proceso.

Ahh, por último, pe
ro no menos importante, focaliza el aprendizaje, define las metas a lograr o pequeños logros a obtener y reconócelos, escoge si prefieres mejorar solo una habilidad o todas. Sé sincero contigo, no pretendas hablar como un nativo sin adentrarte en el idioma. La fluidez lleva tiempo, requiere dedicación, disciplina y paciencia, además de que, es más factible que estructures pequeñas metas y observes que las logres; esto incrementará tu interés en seguir aprendiendo y te hará avanzar con más seguridad.

A todas estas entonces ¿cuál será la habilidad más importante para aprender un idioma? En realidad, los lingüistas o expertos no definen una como más importante o imprescindible. Recordemos que un idioma maneja diferentes vías de comunicación, por lo que, arriesgarse a afirmar que una es mejor que otra de cierto modo desprecia el proceso como un todo, porque menosprecia los componentes, así que, temo decirte que una no es mejor o más determinante que otra.

Sin embargo, las particularidades del uso por parte de los estudiantes es lo que definirá la importancia personal y, así mismo, las estrategias para perfeccionarla. Pero imagina una persona que quiere aprender español y no estudia gramática ¿cuál será el resultado? o alguien que cree que solo requiere leer y por lo tanto no entrena las otras habilidades. Eso creo que da una idea un poco más completa del asunto.

Y para ti ¿cuál es la habilidad más importante y por qué? Cuéntame en los comentarios.


viernes, 9 de octubre de 2020

¿Cómo influyen los colores en la vida cotidiana?

¿Has escuchado alguna vez que los colores transmiten emociones y pueden favorecer o alterar tus decisiones en diferentes aspectos de tu vida? ¿Sabes el significado de cada color y su relevancia en el mundo de hoy? Pues bien, hoy aquí compartiré contigo como los colores pueden jugar un papel importante en la vida cotidiana, en tu vida y tus emociones. ¿Te animas a saber más? Continúa escuchando.

¿Cómo influyen los colores en la vida cotidiana?

#034 - ¿Cómo influyen los colores en la vida cotidiana? 

 

Hola, bienvenidos a Español Con Todo, un podcast con curiosidades y temas interesantes para nativos y estudiantes de español. No te olvides, la transcripción completa y gratuita de este episodio la encuentras en el blog espanolcontodo.com.

Clases de español online

¿Cómo influyen los colores en la vida cotidiana? - Transcripción

Bueno, comenzaré comentando que hablar de colores y de la psicología del color significa hablar de emociones y estas, afortunadamente o desafortunadamente, definen muchas de nuestras decisiones en la cotidianidad.

Para empezar por donde debe ser, lo primero a saber es qué son los colores y quien estudia estos. Hoy en día sabemos que los colores son percepciones visuales y, según el diccionario de la Real Academia, () el color es una sensación producida por los rayos luminosos que impresionan los órganos visuales y que depende de la longitud de onda. Nos complementa la idea el sitio vix.com al mencionar que cada longitud de onda puede combinarse entre sí para dar lugar a nuevos colores.

Ya en cuanto al campo de acción de la psicología del color, el sitio psicologiadelcolor.es refiere
que es un campo de estudio que está dirigido a analizar el efecto del color en la percepción y la conducta humana. Desde el punto de vista estrictamente médico, todavía, es una ciencia inmadura en la corriente principal de la psicología contemporánea, teniendo en cuenta que muchas técnicas adscritas a este campo pueden categorizarse dentro del ámbito de la medicina alternativa. Interesante, ¿no?

Bueno, volviendo un poco al punto inicial que es el color, te pregunto ¿piensas que a ti te afecta algún color en particular? o ¿consideras que tus preferencias personales se parecen a otras personas de tu edad, región o cultura? Puedes darme tus respuestas en los comentarios, me interesa saber qué piensas.

Yo considero que acciones tan sencillas, como escoger ropa para ponerte o las emociones asociadas a un color o a un lugar pueden marcar tus comportamientos y actitudes. ¿No crees tú que el marketing descubrió hace mucho esto y que, por eso, los logos, marcas y tendencias van teniendo colores específicos? Pues yo creo que sí de un modo rotundo.

Entonces, dada la importancia de los colores en nuestra vida cotidiana, ¿no crees relevante conocer un poco más la relación entre colores y emociones? De seguro que sí, yo también pienso lo mismo. Conozcamos los efectos de estos:

Colores y su significado

Aquí encontrarás información de varias fuentes, como por ejemplo del libro “Psicología del color: cómo actúan los colores sobre los sentimientos y la razón”, de la psicóloga, socióloga y profesora de la teoría de la comunicación, Eva Heller.

Empezaremos dividiendo en tópicos de acuerdo a lo que transmiten.

Colores que aportan tranquilidad

Azul

¿Qué asocias a este color? De seguro el mar y el cielo. Color relacionado a la simpatía, a la tranquilidad y a la armonía. También hace referencia a la amistad, a la empatía, la confianza, la honestidad y a todo tipo de valores que tienen la capacidad de perdurar eternamente. Relaja la mente y reduce los síntomas de estrés y ansiedad. Se le denomina también el color de las virtudes espirituales. Es el color preferido por las personas, según la autora Heller.

El azul claro suele estar relacionado con la sabiduría y se estudia su efecto sobre el ritmo cardíaco. Coincidencialmente el asociar mar y cielo pudiese tener algún sentido psicológico adicional por la calma del mar o del cielo tranquilo.

Es un color que está asociado a empresas o grandes corporaciones, transmite elegancia y confianza. ¿Qué empresas o logos recuerdas usan este color? Hay una de un pajarito y otra que constituye una red social.

Según la doctora Heller, en su libro, existen 111 tonos de azul. ¡Increíble!

Ya a nivel cultural, según psicología-online.com el color azul tiene un gran peso ya que se asocia a todo lo que tiene que ver con lo masculino. Aunque esto no sea una evocación directamente del color. La carga conceptual que tiene este color hace que nuestro conocimiento del mundo, al menos en el mundo occidental, nos conecte con la imagen del “hombre”.

Un dato curioso de este color: Se ha comprobado que el azul suprime el apetito, por lo tanto, a nivel de marketing, lo evitan cuando se promocionan productos alimenticios.

Verde

Los diferentes tonos de verde nos conducen, a nivel mental, a pensar en naturaleza, salud, lo natural, el crecimiento, lo verde. A nivel de valores se combina con esperanza y energía natural.

Por su efecto tranquilizante se recurre a él para generar serenidad en lugares que lo puedan requerir, también imprime una sensación de relajación o distensión en lugares como en oficinas, por ejemplo.

Generalmente es el color empleado por productos naturistas o que quieren acercarse a la idea de lo natural.

100 tonos de verde, según el libro. ¿Conoces el verde limón, verde agua, o turquesa?

Blanco

Aquí, con este color, también hago referencia a algo determinante a nivel cultural. En algunas sociedades, como la occidental, este color está asociado a la pureza y la inocencia. Ya en culturas orientales y algunas africanas se asocia a muerte. Curioso, ¿no te parece?

En espacios o lugares aporta paz, tranquilidad y sensación de limpieza, este sin duda es uno de los motivos por los cuales vemos muchos elementos (paredes, vestimenta, objetos) blancos en los hospitales.

En cuanto a nivel personal es un color que simboliza motivación, comienzo, espiritualidad.

A nivel empresarial es un color representativo de estatus y prestigio.

Los colores blanco leche, blanco azúcar o incoloro son algunos de los tonos de blanco que la gente menciona y que forman parte de los 67 tonos de blanco que se conocen. ¿Cuál conoces tú?

Colores que aportan alegría

Naranja

En algunos países de América Latina se le denomina también anaranjado o naranjado (ambos términos existentes en el diccionario de la Real Academia). Color asociado a creatividad, emoción y entusiasmo. ¿Por qué crees que lo encuentras tan frecuentemente en lugares donde se vincula la cultura latina?

Pero también se relaciona al apetito y al hambre, es por esto que es uno de los colores más visto en logos y marcas que venden alimentos o comidas, así como en el mundo de la publicidad ya que, según los expertos, este color estimula las compras.

En tonos intermedios de este color se puede promover la comunicación y sociabilidad, pero en tonos más fuertes puede representar agresión.

Amarillo

Si al nombrarte este color y preguntarte por lo primero que asocias viene a tu mente el astro rey (el sol) y el oro, ¡compartimos los mismos referentes! Representa la luz y, en cuanto a valores, la riqueza, la felicidad, el poder, la abundancia.

A nivel comercial, según la tonalidad del color, puede significar advertencia. Según el sitio psicologiaymente.com algunos investigadores señalan que es uno de los colores más ambiguos, pues también representa la envidia, la ira y la traición. La excesiva presencia de amarillo intenso puede llegar a irritar a una persona, por eso es contraproducente encontrarlo en lugares donde se requiera tranquilidad y sosiego.

Las tonalidades del amarillo están presentes en lugares o establecimientos de comida rápida, para generar sensación de inmediatez.

Es un color para usarlo con prudencia por el hecho de ser ambiguo, pero en tonalidades claras puede favorecer la concentración en los estudiantes. ¿Interesante saber esto no, estudiantes de español?

Violeta

También denominado morado o púrpura. Según la autora Heller existen 41 tonos de este color. Nombres como ciruela, lila, lavanda, color mora se encuentran en este grupo.

El violeta representa la sofisticación, la elegancia, la sabiduría y el poder. De hecho, estilonext.com relata un origen más histórico y propio de nuestra cultura, El violeta es un simbolismo del lujo, la ambición y el poder, ya que, hace siglos, los pigmentos de esta tonalidad eran tan caros de obtener que lucir el color violeta o púrpura era un lujo reservado para los más ricos; la nobleza, los reyes y emperadores, así como cardenales y funcionarios de alto rango, simbolizando poder, lujo y ambición.

Es un color asociado a nivel de publicidad en productos anti-edad o productos de belleza.

Rosa o rosado

Asociado al mundo infantil, a la feminidad, la dulzura, la delicadeza, el romance y el amor en general. Hoy en día está asociado a una lucha que enfrentan muchas mujeres, el cáncer de mama.

También todas las cualidades atribuidas a este color se asocian a la feminidad: la delicadeza, la sentimentalidad, la ternura y la inocencia. Tal vez has escuchado la frase: “ver todo color de rosa”, pues, muy seguramente, el simbolismo del color explica esto.

Tonos denominados como: rosa bebé, pink, fucsia, magenta, malva, salmón, entre otras están en la categoría de rosa.

Colores que provocan ira

Rojo

¿Habrá alguien que no asocie el color rojo a la pasión? Este color representa el amor, la pasión, pero también emociones ambivalentes, como el odio y la agresión.

Por ser un color llamativo, es particularmente usado por las empresas de marketing, ya que también favorece a captar la atención y a dar la sensación de inmediatez.

Por otro lado, según expertos de moda, vestir de este color nos lleva a comportarnos de un modo un poco más asertivo y extravertido.

Atentos porque, según los especialistas, es un color que está en la capacidad de despertar nuestro lado más agresivo y enérgico en tonos fuertes o cuando somos expuestos por mucho tiempo a este color.

Colores que transmiten tristeza

Gris

Resulta un color con ambivalencias. Para algunas culturas representa cansancio y desmotivación, tristeza, vejez, también lo anticuado. Para otras sociedades y culturas representa la paz, la serenidad, el buen gusto, el profesionalismo.

A nivel comercial, si se encuentra combinado con tonos brillantes, refleja la idea de lujo y abundancia, porque asemeja a la plata.

Pero también aspectos como, por ejemplo, el clima, donde observamos un cielo gris, nos coloca a la mayoría de las personas de un humor similar, cercano a la tristeza.

Algunos tonos asociados al gris son: aluminio, plata vieja, cromo, zinc, estos se encuentran entre los 20 tonos de gris reconocidos por la gente.

¿Cómo te hace sentir a ti el color gris?

Marrón

Un elemento curioso del marrón es que resulta un color rechazado por la mayoría de las personas, es decir, en términos estéticos o de preferencias el marrón es el menos escogido.

Es el color de lo que no es puro, se asocia a suciedad, aunque contradictoriamente es muy aceptado en la moda y se asocia mucho a tendencias, principalmente a la temporada de otoño, así como la naturaleza, la tierra, además, acompaña muy bien otros colores.

Existen 95 tonos de marrón dentro de los que destacan: beige, color café, caoba, color miel, terracota.

Negro

El simbolismo de este color es de elegancia, poder, misterio y hasta aquello que significa sofisticado. Pero también en contraposición puede representar emociones como tristeza, ira y frialdad.

A nivel de la moda es una apuesta para generar la sensación de lujo o exclusividad.

Ya al abordar el tema cultural en occidente, es un color sombrío que es usado cuando hay pérdidas familiares o muerte de personas queridas, generando así el simbolismo de luto, muerte y pérdida.

La autora del libro “Psicología del color” obtuvo de sus investigaciones 50 tonos de color negro, con algunos nombres bastante curiosos como: negro carbón, negro tinta y hasta negro medianoche.

Cómo aprovechar los colores

Ya escuchamos el potencial de cada color y de cómo cada uno de ellos puede impactar en el cerebro y, por ende, en el comportamiento de las personas, de acuerdo a muchos factores, pero predominantemente por la cultura y, así mismo, de las experiencias individuales.

Un ejemplo: desde la antigüedad los egipcios y los chinos se sirvieron del efecto del color con la idea de sanar y de favorecer determinados estados de conciencia o para fomentar un estado emocional determinado.

Hoy en día, sin duda, el marketing, el mundo de las decoraciones, espacios terapéuticos, las tiendas de ropa, mobiliario, objetos, entre muchas tantas otras áreas hacen uso de los colores, por esto es muy útil tanto para ellos, como para nosotros, el público, conocer de estas valiosas herramientas.

El reto ahora es aprovechar, de la mejor manera posible, el efecto de los colores en la vida cotidiana. Apuesta por colores que favorezcan tu estado de ánimo, al mismo tiempo, saca el mayor provecho de los mismos en tu vestimenta, tus espacios, situaciones específicas, en fin, la utilidad la sabrás dar tú, ya conociendo los efectos de cada color.

Hacer uso de los colores estabiliza tu estado emocional. Recuerda que algunos tonos de colores generan relajación, tranquilidad, energía, creatividad, entre otros. Creo que nunca está de más saberlo, ¿no te parece?

Y si quieres adentrarte en procesos terapéuticos de autoevaluación personal o, inclusive, procesos sanadores, prácticas como la arteterapia o la cromoterapia pueden estimular ese recorrido hacia tu yo interior, usando las artes o los colores.

Por otro lado, conocer de esto puede funcionar en tu cotidianidad para ser menos “presa fácil” de la compra compulsiva o guiada por los efectos de los colores, por ejemplo.

¿En qué otras áreas puedes aprovechar el efecto de los colores? Cuéntame en los comentarios.

lunes, 5 de octubre de 2020

Español para extranjeros - Profesora de español

¡Hola! Si buscas español para extranjeros (ELE) estás en el sitio correcto. Yo soy Luddey Florez, profesora de español. ¿Sabías que puedes tener clases de español online de un modo dinámico y significativo? Sigue leyendo para saber más. 

español para extranjeros

Perfil de la profesora de español

¿Quieres practicar el español para tu profesión? O ¿necesitas viajar, quieres conocer nuevas culturas o prepararte para el examen de certificación de español para extranjeros Dele, Siele, Celu? Sigue leyendo. Yo te ayudo =) 

Me encanta enseñar mi lengua materna y más si puedo ayudar a otros a aprender y superar sus metas. Me motiva mucho ver avances en mis alumnos y siempre trato de preparar clases para aprovechar al máximo cada lección. Siempre combino habilidades lingüísticas: lectura, escritura, comprensión auditiva, gramática y conversación, mucha conversación. 

Clases de español para extranjeros

Pide ya tu clase de prueba por tan solo 5,50 USD.

Métodos de Pago: PayPal y Transferencia bancaria (para residentes en Brasil).

Profesora de español Luddey Florez

Tuve la oportunidad de vivir en Brasil, donde me formé y trabajé como profesora de español presencial para estudiantes de secundaria, además de enseñar para jóvenes y adultos en algunas escuelas de idiomas, en el cual aprendí el fascinante mundo de la enseñanza del idioma español para extranjeros, con variados enfoques, pero privilegiando el enfoque por tareas y el abordaje comunicativo. 

Ya al día de hoy tengo más de 6 años de experiencia como profesora de español. Comencé a trabajar online enseñando el idioma a estudiantes de todo el mundo: estadounidenses, alemanes, rusos, además de brasileños, entre otros, que buscan estudiar por diferentes motivos, tales como: estudio personal, viajes, trabajo, prueba de dominio del idioma español para extranjeros (DELE, SIELE , CELU), además de algunos alumnos de ENEM. 

Curriculum

  • 2019/2020 - Capacitación docente en neurociencias
Asociación Educar - Argentina
Aspectos específicos de la neurociencias aplicadas en la docencia.
  • 2020 - Certificado DELE B1-B2
Instituto Cervantes Recife - En linea 
Curso de acreditación como examinadora para la prueba de proficiencia de español como lengua extranjera DELE nivel B1-B2.
  • 2019 - Curso para preparadores del SIELE
Instituto Cervantes, USAL, UNAM, UBA - Curso en línea 
Enfocado en la preparación para la nueva modalidad de prueba de proficiencia del idioma español: SIELE
  • 2007 - Licenciatura Psicología
Universidad Arturo Michelena - Venezuela 

Testimonios


Contacto

 

¿Qué es un adverbio y cuáles son?

Aprender español es fascinante, pero requiere, al mismo tiempo, dedicación y esfuerzo para adquirir dominio en las diferentes habilidades lingüísticas, así como trabajar en gramática, prestando atención y reconociendo aspectos claves de esta, como por ejemplo ¿qué es un adverbio y cuáles son?

Hoy conoceremos los adverbios como componente gramatical, indispensable en la formación de oraciones, sus usos y más.

¿Qué es un adverbio y cuáles son?

¿Qué es un adverbio y cuáles son? 


La palabra adverbio viene del latín adverbium, construida con el prefijo ad- («hacia», «junto»), verbum («palabra», «verbo») y el sufijo nominal -ium.

La intención o funcionalidad principal del adverbio es modificar la idea que se aporta en una oración, el significado de varias categorías, principalmente de un verbo, de un adjetivo, de una oración o de una palabra de la misma clase.

Entonces, estos dan información sobre el lugar, el tiempo, la intensidad o el modo en el que se desarrolla la acción.

Existen también locuciones adverbiales, que son grupos de palabras formadas, como mínimo por dos palabras. Forman una única unidad léxica y gramatical, es decir, tienen un significado unitario y la misma función sintáctica, en este caso: participar en la oración como adverbios.

Ejemplos: a la vez, al instante, sin embargo, etc.

Tipos de adverbios 

Existen dos tipos de adverbios: los léxicos y los gramaticales.

Hoy conoceremos los adverbios léxicos:

1. Adverbios de lugar 

Indica una ubicación o localización dentro de la oración.

Algunos ejemplos: 
  • Yo me quedo aquí
  •  Hay una silla allí
  •  La ciudad está cerca.
Otros adverbios de lugar: Acá, allá, arriba, abajo, dentro, fuera, afuera, lejos, enfrente, alrededor.

2. Adverbios de cantidad 

Señalan o explican en qué medida se da la acción del verbo o la cualidad que enuncia el adjetivo al que acompañan en la oración, o la intensidad de una acción.

Algunos ejemplos: 
  • Estoy algo cansado.
  • Tengo bastante hambre. 
  • Hay muchas frutas en la nevera.
Otros adverbios de cantidad: Demasiado, nada, poco, más, menos, suficiente, mucho.

3. Adverbios de tiempo

Explican una referencia temporal, de frecuencia o de duración.

Algunos ejemplos:
  • Voy a tu casa ahora.
  • Ayer fuimos al cine.
  • Compraré el libro mañana.

Otros adverbios de tiempo: Actualmente, a menudo, antes, después, hoy, luego, nunca, pronto, tarde, siempre, ya.

4. Adverbios de modo

Informa la manera o intensidad con la que una acción se realiza.

Algunos ejemplos: 
  • Ella canta bien
  • El clima está peor que ayer
  • Manuel ríe fácilmente.

Otros adverbios de modo: Así, deprisa, alto, bajo, despacio, rápido, mal, mejor, regular, etc. 

También palabras con base adjetiva y sufijo mente: tranquilamente, ligeramente, velozmente, difícilmente, estupendamente, fácilmente, especialmente.

5. Adverbios de afirmación

Adverbios usados para enfatizar o afirmar algo dentro de la oración. 

Algunos ejemplos:
  • Yo también voy al cine.
  • Él está seguro de eso.
  • Naturalmente después de tu trabajo quieres tu dinero.

Otros adverbios de afirmación: 
Sí, claro, realmente, evidentemente, efectivamente. 

6. Adverbios de negación

Contrario al anterior, con estos adverbios enfatizas negando algo dentro de la oración.

Algunos ejemplos: 
  • No comeré jamás ese plato.
  • Nunca digas nunca.
  • Mariela tampoco va a clase hoy. 

Otros adverbios de negación: Negativamente, no, nunca, tampoco, en mi vida, de ningún modo.

7. Adverbios de duda

Estos demuestran inseguridad o incertidumbre con respecto a un curso de acción.

Algunos ejemplos:
  • Puede ser posible encontrar la solución.
  • A lo mejor podemos arreglar eso.
  • Quizás pueda resolver el problema

Otros adverbios de duda: Acaso, probablemente, posiblemente, seguramente, tal vez, puede, igual.

8. Adverbios de orden

Como lo dice el nombre, enuncia el orden en que suceden los acontecimientos.

Algunos ejemplos:
  • Antes de salir tienes que arreglar tu cuarto.
  • Después de agregar la harina, revuelva.
  • Últimamente siento dolor de espalda.

Otros adverbios de orden: Primeramente, sucesivamente.

El el próximo articulo conoceremos los adverbios gramaticales.