Español Con Todo es un Podcast en español con transcripción gratis, para estudiantes y nativos. Contamos historias interesantes, cultura, temas de actualidad, sugerencias de libros, vocabulario y más. Estudiar español a nivel intermedio avanzado ahora es más fácil.
Con esto de la llegada de nuevos retos en el año nuevo, (que ya no es tan nuevo porque estamos a casi final de mes), también surgen dudas en cuanto a: cuándo empezar a ir al gimnasio, a mejorar mi nivel de idiomas como español, a continuar la práctica de guitarra, entre otros aspectos, y poco a poco vamos dejando todo para después. Lo peor de todo, es que a veces, sabes que son tareas importantes. ¿Te ha pasado? Entonces, continúa escuchando, porque te sorprenderás con todo lo que conocerás hoy…
#010 - ¿Qué hacer para dejar de procrastinar?
¿Qué hacer para dejar de procrastinar? - Transcripción
Hola, bienvenidos a Español Con Todo, un podcast en español con transcripción de historias interesantes, sugerencias de libros, vocabulario y más. Estudiar español a nivel intermedio avanzado ahora es más fácil con nuestro podcast. Aquí también podrás despejar dudas, para eso basta con escribirlas en los comentarios al final de la transcripción. Hay un refrán usado a nivel popular que dice: no dejes para mañana lo que puedas hacer hoy. ¿Lo aplicas o lo sufres? No te sientas mal, ni pienses que es flojera o pereza. Ya la palabra de por sí, es difícil hasta de pronunciar. Procrastinar, que según el diccionario de la Real Academia Española significa diferir, aplazar. Y en realidad es esto, postergar la realización de acciones con alguna etiqueta como: mañana lo hago, después, en un rato (como decimos en algunos países de América Latina). Pero en realidad, este término no es nuevo, de hecho, la palabra proviene del latín: pro, adelante, y crastinus, referente al futuro, postergación o posposición. Ya en cuanto a los orígenes clínicos o médicos el Dr Sergio Oliveros, del grupo Doctor Oliveros, afirma que es una condición que afecta al 15-20% de las poblaciones occidentales y con frecuencia se traducen en problemas laborales, familiares y sanitarios serios no sólo para el que la padece, sino muchas veces también para los que le rodean. Puede resultar un tanto salvador, procrastinar o aplazar ocasionalmente cuando nos sentimos agobiados, sin embargo, la recurrencia de esta conducta puede llevarnos a pensar que la persona vive un síntoma relacionado a un trastorno de comportamiento. Justamente el psicólogo canadiense llamado Piers Steel en sus estudios a lo largo de su vida ha logrado descubrir que procrastinar estaría relacionado con un perfeccionismo irracional, alcanzando especialmente a aquellas personas más despistadas y ansiosas. También se dice que la postergación constante se debe en algún grado a la aversión a la tarea, percibir como estresante el proceso o los resultados y que pueden poner sobre la mesa un fracaso inevitable, sin embargo, también cabría cuestionarse en aspectos como: somos humanos, tenemos derecho a equivocarnos o fracasar en momentos, ¿no? ¿cómo está nuestro nivel de autoexigencia o perfeccionismo? Es mucho lo que se dice acerca de lo negativo de procrastinar, pero, ¿no será que es beneficioso también dejar para después? ¿tal vez estás rodeado de tantas actividades y tantos cumplimientos por la velocidad del mundo de hoy, que tu cerebro opta por un escape o atajo para equilibrar tu día a día? o tú mismo, inconscientemente, sabes que ¿es demasiado para llevar en tus hombros? o que, simplemente, ¿no eres feliz con lo que haces? Autoconciencia ante esto. Incluso, hay un artículo muy interesante que recopila estudios científicos y apunta que el procrastinar tiene que ver con un problema de gestión emocional. En el blog tienes el enlace para leerlo. No puedes dejar pasar por alto un elemento ambiental adicional: hoy en día también, son tantos los estímulos visuales, auditivos en los diferentes medios de comunicación que los niveles de atención a una tarea pueden ser fácilmente manejados por quienes no están claros de los objetivos de la misma. Sea una u otra la respuesta en tu caso, hoy es bueno pensar, qué tipo de acciones podemos tomar para, después de reflexionar sobre nuestra vida, ocupaciones y compromisos, ver de un modo sincero y analítico nuestro proceso personal y, si pensamos que hay que cambiar nuestra actitud postergadora, cuentes con algunos trucos o consejos para mejorar esto, pero recuerda, analiza bien si lo que postergas es realmente importante y útil para ti. Existen algunos consejos o tips que pueden funcionar a la hora de disminuir la procrastinación en tu vida:
Consejos de qué hacer para dejar de procrastinar
Lista de tareas
A mí me funciona. Elaborar una lista de tareas, jerarquizando el grado de importancia de la actividad, te llevará a observar claramente cuáles son tus prioridades a cumplir. Variantes de este consejo es enumerar el grado de importancia, hacerla al inicio del día e ir señalando el cumplimiento para obtener sensación de logro al cumplirla.
Divide las tareas
Si dentro del grupo de actividades o tareas se encuentran algunas que pueden realmente darte un dolor de cabeza entonces divídelas, sea en pequeños objetivos o en días, resultará más atractivo
Define tiempos variables
Muchas personas piensan y hasta afirman que existen super leyes o reglas de un minuto, dos minutos, tres minutos, diez minutos, entre otros plazos para cumplir una tarea de modo exitoso. Mi recomendación es simple, plantéate tiempos variables de acuerdo a la tarea. Por ejemplo, algo que me funciona mucho (sí, también me pasa) es decirme: en la próxima hora dedicaré mi tiempo solo a planear las clases de español o en la siguiente media hora no observaré mi teléfono celular mientras trabajo...y créeme, funciona. Al terminar el tiempo, cuando observas lo logrado, te da una diminuta alegría en el fondo de tu corazón que se va expandiendo hasta convertirse en orgullo de ti misma o mismo. Inténtalo, ya luego me cuentas.
Visualiza
Si para ti hacer ejercicio resulta un verdadero tormento, o no te gusta verte todo sudado y cansado después de entrenar, tal vez el enfoque sea visualizar la meta que quieres alcanzar. Visualizarte con unos kilitos menos, o en el área educativa en relación al idioma que aprendas, en nuestro caso, español, realizar el proceso de visualización hablando de lo mejor, lo más cómodo o cómoda con un nativo en un país que hable el idioma, de seguro influye en tu percepción de la tarea.
Premiate
Una buena idea para enfocarte en la realización de la actividad que postergas es premiarse al finalizar esta. Claro, debes estar consciente que muchas veces los premios pueden ser estimulantes, pero si lo tomas como ley de vida, tal vez sea un desgaste a tu bolsillo.
Mezcla tentadora
Así fue definida esta estrategia en el artículo de la BBC Mundo en la que explicaba la acción o técnica. En resumen, es unir algo que te gusta con algo que no te gusta, dándote un incentivo para hacer algo que prefieres postergar. Por ejemplo; hacer ejercicio mientras escuchas un audiolibro lo que pudiese reconfigurar el gusto y la aversión por las 2 actividades hechas. ¿Bastante para meditar no? Piénsalo, también cuéntame aquí en los comentarios, que otra estrategia o técnica usarías para alejarte de la procrastinación o el mal de dejar para después. Hasta la próxima Por el día de hoy finalizamos, lo único que me queda recordarte es que si te gusto el programa te suscribas a él (si aún no lo has hecho), desde la plataforma donde estés escuchando:itunes, spotify, google podcast, tunein, ivoox, stitcher, iheart, entre otros. O si no ya sabes que siempre te recomiendo que te suscribas directamente al blog espanolcontodo.com, sin la ñ, y así estarás al día de todos los contenidos de este podcast.
¿No te ha pasado que estás hablando español, leyendo y te preguntas el origen de la palabra que estás usando o que leíste? A mí sí me ha pasado. Algo que muchos saben, es que el origen de las palabras, particularmente en español proviene del latín, del griego, del árabe, en fin, muchas tienen orígenes llamativos y a mí siempre me ha gustado saber el porqué de las cosas. Y el asunto tomó un poco más mi interés cuando me encontré de frente con el libro "La fascinante historia de las palabras" de un escritor uruguayo, Ricardo Soca, que me gustó mucho y decidí compartir algunas palabras que me parecieron de un origen curioso y al mismo tiempo interesante.
#009 - La Historia de las Palabras
La Historia de las Palabras - Transcripción
Hola, bienvenidos a Español Con Todo, un podcast en español con transcripción de historias interesantes, sugerencias de libros, vocabulario y más. Estudiar español a nivel intermedio avanzado ahora es más fácil con nuestro podcast. Aquí también podrás despejar dudas, para eso basta con escribirlas en los comentarios al final de la transcripción. Escucha, al final puedes comentarme si este origen lo sabías o que creías de la palabra. Comencemos.
Absurdo
Proviene de absurdus palabra con la que los latinos calificaban todo aquello que fuera contrario a la razón, disparatado o irracional. Este vocablo que era usado en alto latín para designar los sonidos desagradables al oído, se formó mediante la partícula ab (de) y el adjetivo surdus (sordo). Como vemos, la palabra usada inicialmente para referirse a una deficiencia de la función auditiva, la sordera, fue adquiriendo otros significados tales como desagradable, disparatado, inepto e inútil. Esta curiosa referencia metafórica al sentido del oído para referirse a funciones intelectuales ocurren en español también en otras palabras, como "discrepar", otra palabra que conoceremos más adelante.
Carnaval
Es el nombre del período de tres a cinco días que, para los católicos preceden al comienzo de la cuaresma y, principalmente, el de la fiesta popular que se celebra en tales días, que consiste en bailes de máscaras, disfraces, comparsas y otros regocijos bulliciosos. En cuanto al origen de la palabra, los autores coinciden en señalar la palabra italiana carnevale que proviene del antiguo carne levare (quitar la carne), porque después del carnaval los católicos inician el período de cuaresma, cuarenta días durante los cuales no se come carne.
Chiste
Los cuentos “agudos y graciosos”, que frecuentemente tienen connotaciones picarescas o abiertamente sexuales, antiguamente eran contados en voz baja, entre cuchicheos, principalmente en presencia de personas del sexo opuesto, un recato que en otras épocas eran mucho más acentuado que hoy. Para designar estas historias, inicialmente las obscenas, surgió la palabra chiste derivada del verbo chistar, que en los orígenes de nuestra lengua tenía el significado de cuchichear o “hablar en voz baja” o también “emitir un sonido con intención de hablar”. Chistar es una voz de formación onomatopéyica que proviene del sonido “sst” usado para llamar a las personas o para imponer silencio.
Discrepar
La fascinante historia de las palabras nos muestra cómo, a lo largo de los siglos, las palabras suelen encontrarse, separarse y enfrentarse tal y como lo hacen los seres humanos, por los caminos más sorprendentes e inesperados. El caso de discrepar y “crepitar” es un buen ejemplo de esta afirmación. ¿Cuál puede ser la relación entre disentir de las ideas de otra persona y el sonido de la leña en un buen fuego invernal? Pues quién discrepa está disonando, sonando diferente. Tanto discrepar como crepitar se derivan del latín crepare qué significa “crujir, dar un chasquido”.
Favela
Es voz nacida en el idioma portugués de Brasil que ha sido incorporada a nuestra lengua. Los barrios pobres, qué son cada vez más una nota típica de las ciudades latinoamericanas han tenido varios nombres a lo largo del siglo 20, desde las callampas de Quito y Santiago, las villas miseria en Buenos Aires, y los cantegriles de Montevideo, hasta los tugurios de Bogotá, los barrios de Caracas y las favelas de Río de Janeiro. Curiosamente este último término, originado en el idioma portugués de Brasil, ha recibido el espaldarazo del diccionario de la lengua española, que lo registra con marca de voz americana aunque la palabra es ampliamente usada también en los periódicos peninsulares. Pero la palabra favela es objeto de discusión de los lingüistas brasileños. Como se sabe, los barrios pobres cariocas se extienden en la falda de los montes que se distribuyen por toda la ciudad, una de las metrópolis de orografía más abrupta del mundo, y son visibles desde lejos como gigantescos panales, favo en portugués y, aunque menos usado, también en español. Otros buscaron el origen de este vocablo en el latín favílla (ceniza caliente) en alusión al aspecto que ofrecen estos barrios por la noche, colmados de lucecillas que parecen fuegos encendidos en las faldas de los montes.
Gracia
En su primera acepción, designa “la cualidad o conjunto de cualidades que hacen agradable a la persona que las tiene” esto, según el diccionario de la Real Academia Española. En la época de nuestros abuelos se acostumbraba preguntar ¿Cuál es su gracia? lo que significaba ¿cómo se llama usted?. Esta costumbre proviene de la ceremonia del bautismo de los católicos, por la cual el individuo se hace cristiano y según la fe religiosa, recibe la gracia de Dios y junto con la gracia, el nombre. La palabra latina gratia es un derivado de gratus (grato, agradecido).
Hamburguesa
En la apacible ciudad de Hamburgo, en el norte de Alemania, las hamburguesas no son consideradas una comida de origen local sino una moda procedente de los Estados Unidos y por tal razón son llamadas por su nombre en inglés hamburger. En realidad, el bife hecho con carne molida y huevo fue creado a comienzos del siglo XVIII por marineros alemanes, precisamente en el puerto de Hamburgo, y, desde allí, los emigrantes que partieron dos siglos más tarde lo llevaron a los Estados Unidos, principalmente a Nueva York, donde surgió la costumbre de hacer con él un emparedado, que en el nuevo mundo se llamó hamburger. Y fue con este nombre que el antiguo bife de los marineros de Hamburgo volvió a Alemania como un emigrante que retorna triunfante a su país natal, con otro nombre y nuevas ropas. En los países anglohablantes, esta etimología fue desconocida durante mucho tiempo, pues se creía que la sílaba ham, que en inglés significa jamón, se refiriese a ese producto porcino. A pesar de que las hamburguesas no llevan jamón, esa creencia se vio favorecida por los nombres de otros emparedados semejantes que se difundieron desde los Estados Unidos tales como cheeseburguer o eggBurger. ¿Curioso el origen de estas palabras no? ¿Qué otras palabras en español les conoces el origen? Cuéntame en los comentarios.
Por el día de hoy finalizamos, lo único que me queda recordarte es que si te gusto el programa te suscribas a él (si aún no lo has hecho), desde la plataforma donde estés escuchando:itunes, spotify, google podcast, tunein, ivoox, stitcher, iheart, entre otros. O si no ya sabes que siempre te recomiendo que te suscribas directamente al blog espanolcontodo.com, sin la ñ, y así estarás al día de todos los contenidos de este podcast.
Todos aquellos que dedicamos tiempo a posar nuestra vista sobre líneas, a leer por interminables horas y dejarnos encantar por el relato de un libro, sabemos que leer puede ayudarnos en muchos aspectos. Hoy conoceremos un poco más acerca de qué beneficios nos brinda el leer, tal vez algunos dirán que ya todo está dicho sobre el tema, pero tal vez, estudios e investigaciones nos confirmen o reestructuren nuestras ideas acerca del asunto.
Reto Literario 2020
#008 - ¿En Qué Nos Ayuda Leer?
Hola, bienvenidos a Español Con Todo, un podcast en español con transcripción de historias interesantes, sugerencias de libros, vocabulario y más. Estudiar español a nivel intermedio avanzado ahora es más fácil con nuestro podcast. Aquí también podrás despejar dudas, para eso basta con escribirlas en los comentarios al final de la transcripción. .
¿En Qué Nos Ayuda Leer?- Transcripción
Etimologicamente la palabra leer proviene del verbo en latín "legere" que significa escoger, seleccionar, leer ¿Qué curioso no? Aunque si lo pensamos es justamente lo que hacemos cuando leemos ¿no? Por lo menos es así en mi caso. Ya la acción como tal es el acto de pasar la vista por algo escrito o impreso para comprender un mensaje expresado a través de caracteres o letras. Existen algunas características del acto de leer que nos trae beneficios a los lectores, veamos de qué se trata:
Aumenta el vocabulario y la forma de expresar ideas
Tal vez tú como lector no te habrás dado cuenta de esto, pero lo cierto es que las personas lectoras desarrollamos más las habilidades comunicativas y argumentativas, todo esto incluye por supuesto el vocabulario, piénsalo, cuando enriqueces el vocabulario, mejoras aspectos clave que ayudarán a expresarte de un modo adecuado y preciso de acuerdo a la situación. Por otro lado, a nivel social, hacer uso correcto del lenguaje se valora mucho más. Si te logras expresar mejor y comunicar con mayor exactitud, podrías hasta predecir éxito profesional en tu área. Sin ir muy lejos, de acuerdo con un estudio de la Universidad de Oxford, la lectura por placer puede pronosticar el éxito profesional. La investigación dirigida por el psicólogo Taylor analizó los hábitos y actividades de casi 20.000 jóvenes con la intención de saber qué actividades predecían el éxito profesional ya al llegar a los 30. Descubrió que sólo la lectura evidenciaba un impacto en el área profesional de los participantes. ¿interesante no?
Ejercita el cerebro y evita la degeneración cognitiva
El leer como acción habitual puede traer beneficios en el desarrollo intelectual, funciona como un ejercicio mental, recordemos también que el cerebro es un músculo y todo músculo requiere ser ejercitado. Con la lectura se estimulan diferentes áreas, principalmente del hemisferio izquierdo haciendo que trabajen conjuntamente. Recordemos que en un podcast de semanas atrás hablábamos de la importancia de las redes neuronales y el proceso cerebral como factor determinante en el aprendizaje. (insertar enlace a podcast como aprendemos) También estudios recientes de la neurociencias explican que al leer imaginamos, recreando aquello que captamos en la lectura, produciendo a nivel cerebral la activación de las mismas zonas cerebrales que funcionan cuando vivenciamos el hecho o lo vemos en la vida real, en pocas palabras, al leer vivimos lo que leemos, creando así nuevas redes neuronales. Adicionalmente, otros estudios han demostrado que quienes leen poseen mayor volumen de materia gris, mayor cantidad de neuronas en redes interconectadas y hasta mejor oído. Todo esto siendo extremadamente favorecedor para prevenir enfermedades degenerativas como alzheimer, parkinson y demencias. Según explica el Dr. Martinez, coordinador del grupo de estudio de conductas y demencias de la Sociedad Española de Neurología, cuando un adulto comienza a evidenciar síntomas de Alzheimer, demencia y a perder autonomía, se denotan dos factores clave en el desarrollo de la enfermedad: las lesiones que ha producido la enfermedad en curso y la pérdida de la capacidad de compensar. A su vez, compensar es un término referido a poner en funcionamiento áreas del cerebro que antes no se usaban, es decir, activar la reserva cognitiva, en otras palabras, la capacidad intelectual que ese sujeto ha acumulado a lo largo de su vida mediante conocimientos y actividades intelectuales. Para disponer de una adecuada reserva cognitiva es importante tener una vida intelectualmente activa. Y en en nuestro caso: cultivar el hábito de la lectura resulta particularmente favorecedor.
Nos relaja y favorece el sueño
Ya abordando el tema de la relajación y el leer, una investigación hecha por la Universidad de Sussex demostró que la lectura reducía los niveles de estrés en un grupo que fue muestra para el estudio, arrojando además que con solo leer durante seis minutos en silencio, los participantes disminuían la frecuencia cardíaca y la tensión muscular, algunos, incluso a niveles de relajación superiores al momento inicial de la prueba. Todo esto nos reafirma, las bondades de leer antes de irnos a la cama, la lectura promueve la relajación, nos distrae de los pensamientos que dedicamos a los problemas, al día a día y a la rumiación que no es más que un proceso psicológico donde el sujeto permanece “anclado” a un mismo pensamiento sin darle solución. Imagina poder liberarte de todo esto, solo con el acto de leer. ¡Fantástico! ¿no crees?
Trabaja nuestra personalidad
Además de alimentar la imaginación, favorecer la concentración y la creatividad, incrementar nuestras habilidades argumentativas y comunicativas, la lectura también tiende a mejorar algunas habilidades sociales, una de ellas es la empatía. Si eres un lector que practica el hábito de sumergirte en nuevas historias o relatos, tal vez coincidas conmigo en el hecho de que aprendes y practicas al identificarte con los personajes de las historias que lees. Un equipo de la Universidad de Toronto en el año 2006 comprobó que las personas que leen, principalmente novelas de ficción desarrollan la habilidad de ponerse en los zapatos de otros, un concepto llamado hoy en día como empatía.
Influye en nuestra visión de vida
Por si todo lo dicho antes fuera poco, aquí hay un beneficio más del leer, todas esas historias que leemos, que vivimos imaginaria y cerebralmente, donde nos emocionamos y sentimos de modos diferentes, pueden llevarnos a forjar nuestra identidad, ya que modifica nuestras conexiones neuronales, nos muestra cómo los personajes reaccionan en diversas situaciones y modelan conductas, así mismo crea nuevas ideas y formas de pensar ante los hechos, vivenciado a través de personajes, sujetos y personalidades diferentes que refinan nuestra visión de vida. Elemento que pudiese ser muy favorecedor especialmente en la pubertad y la adolescencia de los lectores. Ya después de conocer todas las ventajas de leer, ¿vas a negarte los grandes beneficios de tan rico hábito?. Te brindo un desafío para entusiasmarte aún más, en el blog espanolcontodo.com encontrarás un reto literario para este 2020, con diferentes lecturas a cumplir por mes. Pudiendo comentar al final de esta transcripción en el blog, tu opinión del reto leído, mensualmente, ¿Qué te parece? ¡un motivo más para leer! ¿Qué te parece la idea? ¿conoces algún otro beneficio que no se encuentre aquí? Cuéntame en los comentarios.
Por el día de hoy finalizamos, lo único que me queda recordarte es que si te gusto el programa te suscribas a él (si aún no lo has hecho), desde la plataforma donde estés escuchando:itunes, spotify, google podcast, tunein, ivoox, stitcher, iheart, entre otros. O si no ya sabes que siempre te recomiendo que te suscribas directamente al blog espanolcontodo.com, sin la ñ, y así estarás al día de todos los contenidos de este podcast.
Muchos aprovechamos un año nuevo para iniciar una serie de propósitos o intenciones que pueden ser muy importantes pero que muchas veces olvidamos a lo largo del camino. No es difícil encontrarse con personas que te digan: este año hay nuevos retos, voy a bajar de peso, voy a viajar, conseguiré el trabajo soñado, pero al llegar al final del año se observa que no se cumplió ni con la mitad de estos propósitos, que no hacen más que dejar un mal sabor por lo no realizado. Es por esto, que hoy traemos algunos consejos para iniciar el nuevo año, una oportunidad para revisar cómo estamos en este 2020 y verificar si ya tenemos planes para él, o nos hace falta iniciar.
#007 - Consejos Para Iniciar El Nuevo Año
Consejos Para Iniciar El Nuevo Año - Transcripción
Hola, bienvenidos a Español Con Todo, un podcast en español con transcripción de historias interesantes, sugerencias de libros, vocabulario y más. Estudiar español a nivel intermedio avanzado ahora es más fácil con nuestro podcast. Aquí también podrás despejar dudas, para eso basta con escribirlas en los comentarios al final de la transcripción. Comencemos..
1. Energía orientada
Es necesario que pongas en práctica la llamada ley de atracción. Es importante reconocer que todo aquello que pensamos, podemos hacerlo realidad, todo esto porque los seres humanos manejamos energías buenas y malas. Por lo tanto resulta imprescindible creer en aquello que quieres lograr. También piensa positivo y rodéate de personas que piensen en positivo como tú. Es muy importante que intentes disminuir los pensamientos negativos acerca de las situaciones o eventos y por supuesto aléjate de gente que permanezca quejándose, criticando, molesta con la vida o triste por todo lo que suceda, sin ver las opciones de aprender o crecer ante la adversidad. Es necesario que renuncies o te alejes de situaciones que te generen sentimientos negativos o malas energías y si es imposible alejarse, comiences a observarlas de un modo diferente.
2. Definir prioridades con fechas
¿Has escuchado en algún momento el refrán: “quien mucho abarca poco aprieta”? ¿sí?
Hay una tendencia a creer que debemos hacer de todo para ser felices o peor, creemos que haciendo mucho logramos más, cuando muchas veces la prioridad es lo importante y lo demás puede ser descartado. Observa con detenimiento las prioridades en todos los ámbitos de tu vida: personal, espiritual, familiar, laboral, social y encamina tus esfuerzos a trabajar en ellos. Establece prioridades acerca de tus metas, pero ubica fechas determinadas para conseguirlas ya que de este modo podrás encauzar tu energía y tus acciones para lograr esto de un modo más preciso.
3. Planifica de modo realista tus metas
Este consejo resulta parecido al anterior, sin embargo primero priorizamos y luego planeamos. Muchos al principio de los planes del año nuevo tienen la particularidad de pensar que lograrán situaciones o conseguirán metas que a simple vista pueden ser inalcanzables. Por ejemplo, no es muy realista pensar en que, sin entrenar o mejorar tu condición física, podrás subir la montaña Aconcágua o que, sin tener hábitos alimenticios saludables, podrás mejorar tu salud. Para esto pueden ser de utilidad también el uso de lasinteligencias múltiples.
4. Comprometerse con la salud
No es para nada despreciable y al contrario es imprescindible reconocer que la salud cada año de tu vida tendrá más importancia para ti. El cuerpo comienza a acumular excesos y a medida que envejecemos van surgiendo esos derroches que de jóvenes ni notábamos. Así que: chequeos médicos, hacer ejercicio o deportes, ser constante en las actividades que se practican y hacer actividades que te gusten y hagan que te muevas pueden resultar muy positivas.
5. Agradecer
Cultivar el valor de la gratitud resulta algo fundamental para comenzar un año con buen pie. agradecer a Dios o a tu ser espiritual, a la vida, la familia, los amigos, es decir agradecer por todas y cada una de las cosas que logras tener. Según el doctor Robert Emmons, profesor de psicología de la Universidad de California, a través de un estudio científico llamado gratitud: sus causas y efectos en la salud humana y el bienestar logró demostrar que, agradecer lo que se tiene, no sólo reduce la depresión y el estrés sino que también disminuye la presión arterial y puede desacelerar los efectos del envejecimiento. Entonces por todo esto no te olvides de ser agradecido.
6. Motivarte
Para nadie es un secreto que si no tenemos energía o voluntad para hacer las cosas no vamos a lograr muchos resultados. Es por esto que resulta un consejo vital para iniciar, desarrollar o finalizar algún proyecto en este año: motivarte. No es fácil, pero existen pequeñas acciones para hacerlo: a través de visualizaciones o cualquier actividad relajante de tu agrado que permita enfocar tus pensamientos. Existen también pequeños actos o acciones que pueden ayudarte a fortalecer la motivación hacia un objetivo. Resulta muy útil para esto tener lo que yo llamo "anclas inspiradoras", es decir, aquello a lo que recurres cuando necesitas mayor enfoque o energía. Para algunos es pensar en lugares tranquilos, para otros leer, para otros viajar, en fín, aquello que renueve tu motivación para lograr un objetivo.
7. Regálate tiempo
Darte tiempo es sin duda un regalo muy genuino. Haz cosas que te gusten por el simple hecho de disfrutarlo, dedicarte a ti solo para fortalecer tus vínculos contigo mismo: cantar, pintar, escuchar música, bailar, orar, hablar con amigos, es decir, regalarte tiempo es vital en este mundo de velocidad. El mundo hoy es de la frase “nunca tengo tiempo”. Pero ¿qué es lo que no regresa? El tiempo, por eso valora mucho regalarte tiempo para: una película para un libro, para un viaje. Recuerda: puedes regalarte tiempo a ti, puedes regalar tiempo a otros.
8. Menos redes sociales, más vida real
Para muchos vivir conectados es imprescindible, conocer el acontecer noticioso actualidades, modas, tendencias etc. Cualquiera de estas razones son válidas para aquellos conectados constantemente en una red social, sin embargo estudios afirman que permanecer conectado en redes sociales pueden influir negativamente en tu autopercepción y por lo tanto hacerte muy infeliz generando energía no muy positiva. Por esto disminuye tu tiempo expuesto a las redes sociales y vive más en la vida real de quienes te rodean. En conclusión, tenemos un año nuevo que representa cada día oportunidades, podemos aprovechar nuestra energía, definir prioridades y planear cómo cumplir esas metas, cuidar la salud, agradecer, cultivar los mecanismos para motivarte, dar y darte tiempo y vivir realmente, fácil no es, valioso, sin duda. Y tú ¿cómo piensas afrontar este nuevo año? ¿qué metas o propósitos tienes para este 2020? Cuéntame aquí en los comentarios Por el día de hoy finalizamos, lo único que me queda recordarte es que si te gusto el programa te suscribas a él (si aún no lo has hecho), desde la plataforma donde estés escuchando:itunes, spotify, google podcast, tunein, ivoox, stitcher, iheart, entre otros. O si no ya sabes que siempre te recomiendo que te suscribas directamente al blog espanolcontodo.com, sin la ñ, y así estarás al día de todos los contenidos de este podcast.