sábado, 30 de noviembre de 2019

Reseña del Libro La Bailarina de Auschwitz

La bailarina de Auschwitz fue escrita por Edith Eger, mujer húngara que sobrevivió a un campo de concentración nazi, huyó a Estados Unidos y se formó como psicóloga.

Capa del libro La bailarina de Auschwitz

Autora de La bailarina de Auschwitz

Tuvo una relación muy importante a nivel académico con Víktor Frankl, el creador de la logoterapia. Actualmente es profesora en la universidad de California y tiene una clínica en la misma ciudad. Este es su primer libro.

Para hacer esta reseña leí la quinta edición de la novela. Eger Edith (2019) La bailarina de Auschwitz. Editorial Planeta.

La bailarina de Auschwitz - Resumen Del Libro

Comienza del siguiente modo:

YO ERA DUEÑA DE MI SECRETO Y MI SECRETO ME POSEÍA.

“No sabía que llevaba una pistola cargada oculta bajo la camisa, pero, en cuanto el capitán Jackson Fuller entró en mi despacho de El Paso un día de verano de 1980, se me encogió el estómago y se me erizó el pelo de la nuca. La guerra me había enseñado a percibir el peligro antes incluso de poder explicar qué me había asustado”

Un libro que por un momento piensas que será uno más, típico, por su inicio, sin embargo, a medida que te adentras en la historia  descubres que Edith va contándote una historia de inmenso dolor pero de incontable resiliencia, su historia.

El libro relata el proceso de vida y superación que Dicuka (la protagonista) vive después de que ella y su familia son llevados a un campo de concentración nazi. Cuenta de un modo impecable los sentimientos y vivencias que, como familia y luego como individuo, tiene que soportar. 

Afronta, sin saberlo una de las experiencias más duras dentro de la época nazi en un campo de concentración, pero pequeños giros del destino la van llevando a luchar de modos inesperados sin darse cuenta, poniendo en práctica la teoría de la logoterapia de Viktor Frankl, quien, más adelante conocerá y con quien construirá un estrecho lazo, más que un mentor, un entrañable amigo.

Todos los eventos vividos por Eger (basados en su historia personal) la llevan a formarse en el área de la psicología y así darle nombre y concepto a aquellas vivencias y reminiscencias que afronta.

La bailarina de Auschwitz - Frases

Existen algunas frases dentro de la historia que nos pueden dar luces de lo que encontrarás:

“Con el tiempo he aprendido que puedo decidir cómo reaccionar ante el pasado, puedo sentirme desgraciada o esperanzada”. Página 17
“He aprendido a decirme a mí misma, una y otra vez, que “estoy aquí”. Esto es ahora”. Página 17
“En la marcha de la muerte, sobreviví recurriendo a mi mundo interior. Encontré esperanza y paz en la vida dentro de mí, incluso cuando estaba rodeada de hambre, tortura y muerte”. Página 205

La bailarina de Auschwitz - Personajes

Dicuka, Edith la autora, bailarina de ballet, lo que la salvará de la cámara de gas en más de una ocasión.

Edith con una demostración de fortaleza estoica que se visualiza a lo largo del escrito, al inicio, ella se autoevaluaba negativamente considerándose inferior a sus hermanas, pero a lo largo de la historia, en diferentes escenarios logra una visión transformadora y resiliente de sí misma y su proceso.

Magda, la hermana de Edith con quien compartirá su época de encierro y sufrimiento dentro del campo de concentración. Por quién Edith se arriesgará a morir por salvarla y protegerla. Magda hará lo propio en momentos decisivos también. Todo un ejemplo de hermandad.

Klara, la hermana prodigio, la que perdió su infancia por dedicarse al violín y que la salvará de vivir los horrores del campo de concentración. Forma una relación importante con Edith y Magda al salir del campo.

Belá, quién compartirá con ella los mejores y difíciles momentos después de su salida del campo. Su pareja. Su compañero. El padre de sus hijos. Con quién se dará cuenta de lo que a ella le falta a nivel interior.

La bailarina de Auschwitz - Interpretación

Más que una historia típica que cuenta una vivencia dentro de un campo de concentración, es un relato sorprendentemente clarificador acerca de la lucha contra la violencia y el dolor, contra la muerte y el sufrimiento e inevitablemente nos llevará a pensar nuestra posición ante cada uno de estos escenarios.

Una lectura muy recomendada para personas que buscan en los libros respuestas ante el sufrimiento, el dolor, la resiliencia y la transformación.  Asimismo, obtendrás material muy útil para psicólogos que estén iniciando su formación y con términos inherentes a su carrera y vinculación a la teoría de la logoterapia. Sin duda muy pedagógico.

martes, 26 de noviembre de 2019

Novela La Hija de la Española - Parte 1

En el episodio de hoy voy a leer tres fragmentos de la exitosa novela La hija de la española escrita por Karina Sainz Borgo. Fue publicada en marzo de 2019 y ha tenido una gran acogida entre los lectores.

Capa del libro La Hija de la Española

#002 - Novela La Hija de la Española - Parte 1



Hola, bienvenidos a Español Con Todo, un podcast en español con transcripción de historias interesantes, sugerencias de libros, vocabulario y más. Estudiar español a nivel intermedio avanzado ahora es más fácil con nuestro podcast.

Aquí también podrás despejar dudas, para eso basta con escribirlas en los comentarios al final de la transcripción.

Clases de español online

Transcripción - Novela La Hija de la Española

La novela la hija de la española se basa en la historia de una mujer de Caracas, Venezuela, a la que se le muere la madre en una ciudad convulsionada por la violencia de dónde es imposible escapar, sin embargo descubre que su vecina ha muerto y nuestra protagonista encuentra la concesión del pasaporte español de la difunta.

A través de una narrativa repleta de eventos, dentro de la novela  podrás emocionarte a través de la obra pero, al mismo tiempo cuestionarte procesos de vida y de la protagonista Adelaida. 

Sin duda un tema nada fácil, porque además la autora recrea la situación política - social que se vive hoy en día en Venezuela, pero sin quedarse allí, porque la autora logrará trasladarte por diferentes vericuetos a situaciones inverosímiles pero que la autora aclara que no representan testimonio de algún suceso particular de la vida real.

Primer fragmento - página 68

Era mi quinta visita la panadería en tres días, pero el panadero me trató como si nunca me hubiese visto. La harina no había llegado, esa semana tampoco. Junto a mí dos mujeres cargaban bolsas que sobrepasaban con creces la ración diaria de hambre por la que hacíamos largas filas para después no conseguir ni siquiera una barra. Salieron con los panes que otros por mucho esperar o madrugar no podrían llevar a sus casas.

Subi la avenida Baralt pensando en las ranas blancas que se adherían como piedras a los mosquiteros de la pensión de las Falcón, en Ocumare de la costa. Criaturas que conservé en mi memoria como un mal recuerdo y que ahora resucitaban en mi mente como eructos del corazón. Nos parecíamos, ellas y yo. Hembras de piel fea que desovan en medio del ventarrón.

Llegué a la puerta de mi casa arrastrando los pies. Giré la llave, pero la cerradura se resistía. Empuje adelante y atrás. Sacudí el postigo,  tiré de la manilla,  insistí.  La cerradura tenía unos arañazos. La habían cambiado. Entonces vinieron a mi mente las colchonetas, las noches de acampada, las motocicletas, los ataúdes, los hematomas, las palizas con cubetas y palos. Una puya de miedo me atravesó y caí en la cuenta de que ya era demasiado tarde. ¡La casa! Su único objetivo había sido invadir todos y cada uno de los apartamentos del bloque. El grupo de mujeres que desde días atrás permanecía en la plaza Miranda era, en realidad, un comando de invasión. “¡Maldita sea!” me llevé la mano a la entrepierna. Estaba húmeda. Intenté contener las gotas de orina y conservar la calma.

Segundo fragmento - Página 77

Me desperté junto a la puerta de casa con un fuerte dolor de cabeza. No escuché nada. Ni un paso o voz cercana. Las veinte familias que vivían en el edificio parecían haber desaparecido. Mi bolso de mano estaba abierto junto a mis pies. Alguien había robado lo poco que llevaba en él:  las llaves y mi teléfono. En el monedero aún conservaba mis documentos. De los billetes, ni rastro. Sentí un sabor a metal en la boca. De la casa provenía una música estridente y familiar. Era el reggaetón del cementerio, que ahora sonaba en el interior de mi departamento como si de una pachanga de barrio se tratara.

Me levanté con dificultad, dando tumbos en aquel pasillo sin luz. Todo olía a sudor y basura. Llamé a la puerta. La música sonaba tan fuerte que ni yo era capaz de percibir el sonido de mis nudillos. Golpee de nuevo: Nada. Del otro lado escuchaba risas, un sonido de vasos y cubiertos. Golpee todavía con más fuerza,.Abrió la misma mujer. Aún vestía la blusa de mariposa monarca, ahora deformada sin gracia sobre su estómago. Todo en ella resultaba excesivo: el tamaño de su cuerpo, su hedor a sudor y perfume barato. la mandamasía que desprendía cada uno de sus músculos y sus gestos era casi procaz.

Tercer fragmento - Página 104

El olor a carne quemada comenzó a esparcirse en el aire.  Apretándome con sus piernas y sujetándome los brazos, el cazador sólo intentaba mantenerme inmóvil. Redoblé mis esfuerzos, me sacudí, di patadas y estiré el tronco hasta que conseguí zafar un brazo. Manoteé sin puntería, me revolví. Al fin enganché su máscara con las uñas. Tiré con fuerza hasta dejar su rostro descubierto. Él no se opuso, ni siquiera se resistió.  Me dejó un instante, sin mover un solo músculo del rostro. Si existía un Dios para los bribones se había puesto de mi lado. Lo reconocí al instante. Era el hermano de Ana.

-¡Santiago! Eres tú ¿verdad?
No contestó.

- Tu hermana te está buscando como loca.

- ¡Shhhhhhh! ¡Disimula y haz lo que yo te diga! Sigue dando golpes y resístete en todo momento, ¿estamos? - Volvió a cubrirse el rostro con la máscara y se acercó a mi oído.

- ¿ A qué lugar puedo llevarte para sacarte de aquí?

- Justo al bloque de edificios que hay detrás de ti, a menos de veinte metros.

Santiago me levantó del suelo a empujones, exagerando y blandiendo con la mano una granada de gas lacrimógeno que reventó muy cerca. A los pocos segundos, ya nadie podía vernos.  Mientras, un enjambre de motorizados cruzaba la avenida a toda velocidad vaciando los tambores de sus pistolas contra los edificios, echamos a correr hacia el portal.

- Adiós - dijo cuando llegamos a la puerta.

Luego se dio la vuelta y comenzó a caminar hacia la calle.
Me abalancé sobre él e intenté halarlo rodeándole el cuello con un brazo. Santiago me apartó con un manotón.

- Métete en tu casa. Si quieres que te peguen un tiro, tú misma, pero yo no me quiero morir. Cómo se den cuenta de que no te he partido la cabeza al que le van a pegar el tiro es a mí.
Una nueva ráfaga de disparos nos obligó a tumbarnos en el suelo.

- Por favor escúchame. Tu hermana te busca. Tienes que llamarla ¡y si no lo haces tú, lo hago yo!.

- Como la llames, nos van a moler a todos. A ella, a mí y hasta ti así que…
 No pudo acabar la frase.  Un chico se derrumbó a nuestros pies.  No tenía más de diecisiete años. Cayó empujado por la fuerza de una bomba lacrimógena que le reventó el pecho.

¿Qué pasará con Adelaida y Santiago? Este será tema de otro episodio. ¡No te lo pierdas!

Pues bien dicho todo esto, lo único que me queda es recordarte que si te gusto el programa te suscribas a él (si aún no lo has hecho), desde la plataforma donde estés escuchando.
O si no ya sabes que siempre te recomiendo que te suscribas directamente al blog espanolcontodo.com, sin la ñ, y así estarás al día de todos los contenidos de este podcast.


Glosario

Ataudes: Plural de ataúd. Recipiente, generalmente de madera, usado para depositar un cadáver
Blandiendo: Verbo blandir. Mover un objeto u arma de modo oscilatorio.
Bribones: Plural de bribón. Que engaña o comete artimañas. Pícaro.
Desovan: Verbo desovar. Acción de la hembra de un pez o anfibio que suelta sus huevos.
Granada: Pieza o proyectil que contiene material explosivo en su interior. 
Hedor: Olor desagradable.
Pachanga: Fiesta popular, alboroto.
Postigo: Puerta que se asegura con una llave o cerradura.
Ráfaga: Grupo de proyectiles disparados rápidamente 
Redoblé: Verbo redoblar. Repetir, volver a hacer algo. 
Vericuetos: Plural de vericueto. Lugar difícil por donde se anda con dificultad.
Zafar: Escaparse, soltarse, librarse de algo o alguien.

Créditos

Presentación y texto: Luddey Flórez
Edición: Raul Lima

Música de fondo

martes, 19 de noviembre de 2019

Los acentos del idioma español

Hola, bienvenido al podcast Español Con Todo. En este primer episodio de la primera temporada vamos a hablar de los acentos del idioma español, así como algunas curiosidades en torno a este tema. 

¡Disfruta del podcast!  Y si tienes alguna duda en relación al tema basta con escribirla en los comentarios al final. ¡Ahh! no olvides compartir el podcast de Español Con Todo para ayudar a tus amigos que están estudiando el idioma.


español con todo

#001 - Los acentos del idioma español


Cuando escuchas acentos del idioma español, seguramente te haces preguntas como: ¿es mejor algún acento del idioma español para aprender? ¿el acento se adquiere de forma voluntaria o hay que trabajarlo? ¿es posible perder mi acento cuando aprendo español? ¿por qué se nos pegan los acentos? Estas y otras preguntas intentaremos responderlas aquí

Clases de español online
Hola, bienvenidos a Español Con Todo, un podcast en español con transcripción de historias interesantes, sugerencias de libros, vocabulario y más. Estudiar español a nivel intermedio avanzado ahora es más fácil con nuestro podcast.

Aquí también podrás despejar dudas, para eso basta con escribirlas en los comentarios al final de la transcripción.

En este primer capítulo de la primera temporada vamos a hablar de los acentos del idioma español, así como algunas curiosidades en torno a este tema.


¡Todo esto y mucho más ahora es Español con Todo!

Transcripción - Los acentos del idioma español


El tema comenzó justamente cuando una estudiante me preguntó cuál era el mejor acento para aprender español, me hablaba de los diferentes acentos del idioma, si sería más fácil el de una región u otra, ya ahí me interesó más el tema y quise traerlo para contarles.

Pero primero recordemos algunos aspectos del idioma español.

El idioma español es la lengua oficial de 20 países y Puerto Rico, así, que a partir de allí es claro entender que la variedad de acentos es interesante y amplia. 
Si tomamos en cuenta también qué, dentro de un mismo país hay variaciones del acento, entonces ¡Uff! notaremos muchos más.

¿A qué nos referimos con acento?

Sería la pronunciación típica de un grupo de individuos que hablan un idioma. El acento forma parte de manera inconsciente de nuestra identidad cultural, es también una vía rápida (si tienes buen oído) para detectar el origen de otra persona.

Pero también puede resultar motivo de críticas si empiezas a hablar como un nativo de otro país diferente al tuyo, pero escuche, es necesario distinguir los aspectos o ejes sociolingüísticos de un acento, esto expresado por el profesor de lingüística de la UNAM (Universidad Nacional Autónoma do México) Javier Cuetara Priede, en entrevista para el blog Verne.

El diatópico -  el lugar donde naces o creces. 
El diafásico - el nivel educativo y la habilidad de lectura destacando que, cuanto más lees, tu acento será más neutral. He aquí una ventaja de leer. 
Y el díastrático - es decir el ambiente donde te desenvuelves. 
Claro no es lo mismo hablar frente a un público desconocido de ambiente académico que con las amigas en una fiesta.

En cuanto a si forzamos los acentos o él llega sólito existen varios aspectos a considerar.
Cuando somos migrantes o aprendemos un nuevo idioma sentimos o necesitamos ese sentido de pertenencia, que nos hace “sentir como en casa”. 

Ese pertenecer a un grupo, a una cultura o a una idiosincrasia diferente, además pasa a tener una funcionalidad social, es decir, favorece acercarnos a ese otro que habla diferente y adicionalmente imitar un acento (sea consciente o inconsciente), ya que nos ayuda a hacernos entender y facilitar la comunicación. Claro, esto sucede con el acento y el vocabulario propio de la región. 

Anécdota de esto la viví cuando llegué a la ciudad donde actualmente vivo, yo soy de Venezuela y en mi país a la banana o banano le decimos cambur, las primeras veces que pasaba por la frutería o la venta de verduras y preguntaba por cambur no me entendían, y por ende no lograba comprarlas. En una ocasión, al pasar por el lugar vi la fruta y la señalé, entonces el vendedor me dijo: ¡ahh banano! y sólo así pude comprarla.   

Ya con respecto a la pregunta ¿por qué hay personas que se les pegan los acentos? y si ese representa algún elemento determinante de la personalidad, expertos en el área lingüística, como Muñoz Builes en entrevista para periódico El colombiano, decía que hay criterios sociales, políticos, económicos, culturales, y hasta de reconocimiento, es decir, de modo consciente o inconsciente el prestigio de algunos acentos del idioma español pueden generar que la persona imite sin intención cuando se expresa a nivel verbal.

En otras palabras, si tú como sujeto expuesto a otros idiomas crees que hablar con un acento de español rioplatense te proporcionará estatus, adquirirás de un modo más rápido el acento.

Cabe destacar aquí, que no soy promotora de un acento particular, cada acento posee su encanto y su valor, sin embargo, si estás aprendiendo español, considera con cuál acento y cultura posees más afinidad, así podrás aprender español con más gusto y curiosidad y al mismo tiempo, aprenderás coloquialismos o expresiones útiles que de seguro utilizarás con más emoción.

Y no te estreses si oyes eso de acento neutro, en realidad es mentira eso de hablar de acento neutro, cuando existen tantas variaciones del acento. Lo que tal vez sí existe es el acento estándar, basado en la claridad de las normas de la lengua, más no en cuál acento es el neutro.

Total, todos tenemos acento, ¡en serio! hay gente que cree que no tiene acento.

Recuerdo que me sorprendí una vez que salí de mi país y estuve unos meses en Brasil, al regresar hicimos escala en Bogotá, Colombia, mientras esperaba en la fila de la aduana escuché detrás de mí, una mujer de unos 25 años e inmediatamente, de entre el universo de palabras con acento colombiano logré reconocer el acento venezolano, lo que confirmé minutos después con ella misma. Entonces, todos tenemos acento, imperceptible a veces, pero real.

Ya cuéntame tú ¿tener otro acento para ti representa una pérdida de identidad cultural o una capacidad asombrosa de adaptación?
Dime, ¿si aprendes otro idioma tú crees que pierdes tu acento?

Pues bien dicho todo esto, lo único que me queda es recordarte que si te gusto el programa te suscribas a él (si aun no lo has hecho), desde la plataforma donde esté escuchando.

O si no ya sabes que siempre te recomiendo que suscribas directamente al blog, y así estarás al día de todos los contenidos de este podcast.

Ahora sí, para terminar te deseo que tengas una semana muy chévere...
Nos vemos la próxima semana en el siguiente capítulo de español con todo. 
¡Chao chao!

Glosario

Idiosincrasia: es el conjunto de ideas, maneras de actuar, lenguaje, actitudes propias de una persona o un grupo que los relaciona a otros

Imperceptible: que no se percibe 

Migrantes: Indica a todas aquellas personas que se trasladan fuera de su lugar de residencia original, pudiendo ser, dentro o fuera del país.

Prestigio: Influencia, autoridad o estima que posee un individuo ante la sociedad

Créditos

Presentación y texto: Luddey Florez
Edición: Raul Lima

Música de fondo

lunes, 4 de noviembre de 2019

Reseña del libro El Cuaderno de Maya

La novela El Cuaderno de Maya es una de las exitosas obras de Isabel Allende Llona, una escritora chilena nacida en Perú, hija de un diplomático y prima segunda del fallecido ex presidente Salvador Allende.

Capa del libro el cuaderno de Maya

El Cuaderno de Maya - Isabel Allende



Es autora con superventas de varios de sus libros, además de obtener diferentes premios y títulos a lo largo de su carrera, que le han traído elogios y críticas también.

Sus libros han sido traducidos a más de 42 idiomas y su prosa se caracteriza por mezclar temas sencillos, pero a la vez intrigantes mediados por contextos históricos interesantes y narrados de modo atrapante.

La misma autora, en algún momento, expresó que esta obra difiere de otras de sus novelas, ya que, a petición de sus nietos, ellos querían leer algo que les interesara a ellos como jóvenes.

Para escribir esta reseña leí la edición: Allende Isabel (2011). El cuaderno de Maya. Plaza Y Janes Random House Mondadori. Bogotá.

El Cuaderno de Maya - Resumen

La novela empieza del siguiente modo:
"Soy  Maya  Vidal,  diecinueve  años,  sexo  femenino,  soltera,  sin  un   enamorado,  por  falta  de  oportunidades  y  no  por  quisquillosa,  nacida  en   Berkeley,  California,  pasaporte  estadounidense,  temporalmente  refugiada   en  una  isla  al  sur  del  mundo.  Me  pusieron  Maya  porque  a  mi  Nini  le  atrae   la  India  y  a  mis  padres  no  se  les  ocurrió  otro  nombre,  aunque  tuvieron   nueve meses para pensarlo. En hindi, maya significa “hechizo, ilusión, sueño” nada que  ver  con  mi  carácter.  Atila  me  calzaría  mejor,  porque   donde  pongo  el  pie  no  sale  más  pasto”.   
El cuaderno de maya es una novela con una historia repleta de personajes y situaciones con su protagonista, Maya, quién es enviada de forma obligada por su abuela en un viaje desde donde Maya cuenta su trayectoria de vivencias y tropiezos antes de llegar a Chiloé.
Aborda de un modo intenso el mundo de vida juvenil que todo adolescente puede atravesar cuando se pierde el rumbo.
es
Drogas, sexo, prostitución, violencia, son algunos de los elementos que se dejarán ver en la obra, más, sin embargo, no condiciona a ser una historia típica, al contrario, marca una historia de aprendizajes intensos de principio a fin.

El Cuaderno de Maya - Frases

Sin duda, el cuaderno de maya, es un terreno fértil de algunas frases que nos invitan a revisar los aprendizajes ante la vida. Ejemplo:
“Mis  tripas  empezaron  a  sufrir  el  ataque  frontal  de  las  bacterias  chilenas.  Al   segundo  día  en  esta  isla  caí  en  cama  doblada  de  dolor  de  estómago  y  todavía  ando  a   tiritones,  paso  horas  frente  a  la  ventana  con  una  bolsa  de  agua  caliente  en  la  barriga.   Mi  abuela  diría  que  le  estoy  dando  tiempo  a  mi  alma  de  llegar  a  Chiloé” (página 24)

El Cuaderno de Maya - Personajes

Es interesante, conocer un poco a algunos de los personajes del libro el cuaderno de Maya:

La protagonista de la historia, Maya,  una joven irreverente, a simple vista rebelde, pero con un mundo construido alrededor de los abuelos, de donde parte la novela.
Vivirá profundas y potentes situaciones, positivas y negativas, que claramente, marcan un antes y un después de su vida.

La abuela Nini llamada Nidia Vidal es enigmática y creativa, fuerte de carácter y muy justiciera, el pilar de Maya.

El abuelo Popo, un personaje que a pesar de no figurar en toda la historia marca una profunda huella emocional en Maya, el sol para Maya en términos poéticos.

Manuel Arias, antropólogo, quien socorrerá a Maya, cuando necesita refugio a petición de Nini, serio, sencillo,  pero con toda una coraza bajo la cual se encuentra un hombre con muchas historias y que Maya logrará conocer a fondo, conociendo dolor y sufrimiento también en Manuel.

El cuaderno de Maya - Interpretación

Libros como El cuaderno de Maya muestran el mundo desde la óptica de una adolescente que sufre muchos peligros, en diferentes momentos, pero sobre todo cuando la ausencia o pérdida de personas queridas es vivenciada y no se acompaña desde el punto de vista emocional, al mismo tiempo, que se ponen en juego los valores y la visión que tenemos de los otros y de nosotros mismos para superar dificultades y obstáculos.

Pienso que el libro ilustra de un modo práctico e interesante como el destino se va encargando de enseñarte que el aprendizaje a partir de vivencias, acrecientan tu capacidad de pensar de un modo más crítico, sereno y maduro ante los problemas que siempre existirán. Y que del mismo modo, siempre aparecerán personas que tendrán una misión: enseñarte, ayudarte, abandonarte o simplemente no reaccionar.

Conviene subrayar, que vivirás emociones intensamente. Por momento te enojarás con Maya, querrás gritarle y en otras sentirás que necesita comprensión y apoyo de tu parte. ¡Créeme!, así será.
Definitivamente, su historia cambiará tu percepción del mundo juvenil y una reflexión personal acerca de tu propia vida.

Sin duda, un libro para reflexionar, especialmente para personas en facetas de su vida donde requieren autoevaluar procesos personales. Es inclusive útil para adolescentes, pero trabajando con ellos de cerca sus impresiones, porque la novela posee escenas de violencia y drogas que serían más provechosas si se discuten y reflexionan en compañía.

El cuaderno de Maya - Tags

aprendizaje de vida, relaciones familiares, crecimiento interior, maduración juvenil