sábado, 28 de noviembre de 2020

Frases con verbos reflexivos en español

Uno de los aspectos más difíciles o que causa más dificultad a los estudiantes que aprenden español es el uso de los verbos reflexivos. Inclusive existen personas que los catalogan como los verbos que usamos al hablar de actividades relacionadas del día a día: rutina diaria. Pero esto no es exclusivo a rutina.

Hoy conoceremos características a nivel gramatical de estos, y frases con verbos reflexivos en español. Adicionalmente podremos identificar una lista importante de verbos reflexivos y sus usos en español. Comencemos entonces.

Frases con verbos reflexivos en español

Que son los verbos reflexivos 

Empezamos diciendo que los verbos reflexivos son aquellos verbos en donde el sujeto es agente o emisor de la acción y el mismo sujeto es receptor de la acción que expresa el verbo. .

Ejemplo: 
  • Mario se cepilla todos los días. 
Quien realiza la acción del verbo: Mario

Quien recibe la acción del verbo: Mario

Estos verbos en su forma reflexiva se pueden identificar con el pronombre SE al final del verbo, por ejemplo: bañarSE, cuidarSE, mirarSE, entre otros.

Para conjugar estos verbos a diferencia de los verbos regulares e irregulares en español debemos agregar los pronombres reflexivos los cuales son los siguientes de acuerdo al sujeto:

- Yo me 
- Tú te 
Él, ella, usted se 
Nosotros, nosotras nos 
Vosotros, vosotras os 
 Ellos, ellas, ustedes se

Ejemplos: 
  • Yo me levanto muy temprano 
  • Los niños se bañan muy rápido
Ya cuando queremos negar en forma reflexiva colocamos la negación antes del pronombre reflexivo:

Ejemplo: 
  • Tú no te levantas muy tarde 
  • Ella no se peina bien. 
Nota: Los verbos en su forma reflexiva se encuentran y se conjugan en otros tiempos también.

Ejemplo: 
  • Ella se pone el abrigo (presente) / Ella se puso el abrigo (pasado simple o indefinido)
  • Ella se ponía el abrigo (pasado imperfecto) / Ella se golpeó poniéndose el abrigo (gerundio)

Frases con verbos reflexivos en español

Existen clasificaciones de verbos en forma reflexiva de acuerdo al uso:

1. Aquellos verbos usados generalmente en acciones cotidianas o en la “rutina diaria”.

Veamos ejemplos de estos verbos en algunos diferentes sujetos:

Acostarse
Ellas se acuestan temprano

Levantarse 
Yo me levanto a las 6:00 am

Bañarse 
Ellas se bañan

Ducharse 
Yo me ducho rápidamente

Cepillarse 
Yo me cepillo los dientes después de cada comida.

Peinarse
Yo me peino muy bien

Lavarse
Él se lava las manos

Maquillarse
La chica se maquilla rápido

Ponerse (ropa)
Yo me pongo una bufanda azul

Quitarse (ropa)
Usted se quita el abrigo

Sentarse
Ellas se sientan tranquilamente

Vestirse
Nosotras nos vestimos a la moda.

2. Existen algunos verbos que se presentan en forma reflexiva que se denominan también verbos recíprocos porque explican acciones que hacen los sujetos unos a otros, es decir que implican acciones mutuas.

Ejemplos de estos verbos:

Conocerse
Ellos se conocieron muy jóvenes

Pelearse
Ellas se pelean por tonterías

Llamarse
Nosotros nos llamamos frecuentemente

Separarse
Ellas se separan y lloran

Amarse
Ellos se aman realmente.

3. En español existen verbos reflexivos que indican acciones que se realizan sin premeditación o planificación.

Los más comunes son:

Caerse
Ella se cayó en un agujero del camino

Equivocarse
El director se equivoca al dar las cifras

Perderse
Ellos se perdieron en el bosque

Olvidarse
Ella se olvidó del examen

Confundirse
Ella se confundió en el baile

4. Algunos verbos en forma reflexiva te indican un cambio en el estado o condición física del sujeto.

Ejemplos: 

Cansarse
Ella se cansó de vivir sola

Despertarse
Los perros se despertaron temprano y comenzaron a ladrar

Dormirse
Yo me duermo siempre muy cansada

Enfermarse
Él se enfermo después de visitar el hospital

Moverse
Ella se mueve muy bien cuando baila

Mudarse (casa)
Usted se mudará mañana

Envejecerse
Él se envejeció mucho en ese trabajo

5. Existen verbos en forma reflexiva que indican cambio en estado o condición social. Los más escuchados en español son los siguientes:

Casarse
Ella finalmente se casó.

Divorciarse
Él se divorció por la infidelidad.

Enriquecerse
Yo me enriquezco mientras viajo

Graduarse
Ella se gradúa con honores en la universidad.

6. Los verbos en forma reflexiva que explican un cambio o variación en el estado emocional del sujeto, son bastante familiares entre los nativos de América Latina. Algunos que seguramente escucharás más fácilmente de un hablante nativo latino son:

Aburrirse
Tú te aburres fácilmente.

Alegrarse
Usted se alegra cada mañana al ver el sol

Asustarse
Yo me asusté por las sombras que hay en la casa

Avergonzarse
Tú te avergüenzas con facilidad.

Calmarse
Ella se calma cuando pinta

Divertirse
En mi casa nos divertimos en navidad

Enorgullecerse
Ella se enorgullece de sus logros

Enloquecerse
Los niños se enloquecieron con los caramelos.

Enamorarse
Ella se enamora de los grandes retos.

Enojarse
Siempre se enojaron con las supervisiones

Enfurecerse
El niño se enfurecía con los castigos que recibía.

Preocuparse
Nosotros nos preocupamos con las consecuencias de la situación

Sentirse
Ella se siente bien con sus logros

Tranquilizarse
Ellos se tranquilizaron con mucha rapidez.

7. Verbos reflexivos que nos indican un cambio en la percepción de la realidad también encontramos algunos muy conocidos y usados a diario.

Acordarse
Yo me acuerdo todos los días de mi familia

Acostumbrarse
Ellas se acostumbran a su rutina

Asegurarse
Él se asegura de que todas las respuestas estén correctas

Darse cuenta
Tú te das cuenta de tus errores

Fijarse
El profesor se fija en los detalles

Interesarse
Nosotros nos interesamos en el idioma español

8. Verbos en forma reflexiva que no significan lo mismo que en su forma indicativa, existen algunos muy notorios:

Caer – Caerse bien / mal 

Nosotros caímos de bruces en mitad de la clase 
Nosotros nos caímos muy bien desde que nos conocimos.

Dirigir – dirigirse

Usted dirige un equipo de futbol 
Usted se dirige a su casa en bicicleta

Llevar – Llevarse bien /mal 

Él lleva una maleta pequeña 
Él se lleva bien con su hermana.

Meter – Meterse 

El niño mete su juguete en la mochila 
El niño se mete con su compañera

Ocupar- Ocuparse 

La mujer ocupa espacio en el ascensor 
La mujer se ocupa de sus tareas en el trabajo

Parecer – Parecerse 

Ella parece una buena doctora 
Ella se parece a su mamá

Volver – Volverse 

El cantante vuelve de su gira en dos meses 
El cantante se volvió una persona arrogante

9. En este último grupo encontramos a aquellos verbos en su forma reflexiva que no se encuentran en forma infinitiva porque carecen de sentido. También se les denomina verbos pronominales. Ejemplos:

Acurrucarse 
Ella se acurruca en las suaves sábanas de su cama

Arrepentirse 
Él se arrepintió de sus errores cuando ella se fue

Atreverse 
Nosotros nos atrevimos a lanzarnos en paracaídas.

Desinteresarse 
Ella se desinteresa rápidamente en las relaciones.

Dignarse 
Ellos se dignaron a cuidar las plantas del jardín.

Esforzarse 
Usted se esfuerza para ser un gran profesor

¿Quieres practicar el uso de estos en conversaciones de la vida real? Pide una clase de prueba y comencemos a practicar español.

Clases de español online

viernes, 20 de noviembre de 2020

Abejas nativas en América Latina

A pesar de su abundancia y gran número de especies, cuando muchos oyen la palabra “abeja” solo la asocian a la abeja amarilla y negra, Apis Mellifera, la más común a nivel económico, por esto es importante ampliar el concepto, ya que la denominación “abejas” tiene un sentido más amplio y se refiere a miles de especies que, en general, pasan desapercibidas para el hombre, así como sus aportes en la polinización de cultivos y producción de alimentos.

Hoy conversaré acerca de lo concerniente a otros tipos de abejas, nativas de nuestro continente americano: abejas sin aguijón o abejas meliponas, su trascendencia, beneficios y alcances de la interacción de esta abeja con el ecosistema donde se desenvuelve, específicamente aquí en América Latina. Así mismo destacaré la situación actual de esas abejas en el continente y qué podemos hacer al respecto. Continúa escuchando.
Abejas nativas en América Latina

#037 - Abejas nativas en América Latina



Hola, bienvenidos a Español Con Todo, un podcast con curiosidades y temas interesantes para nativos y estudiantes de español. No te olvides, la transcripción completa y gratuita de este episodio la encuentras en el blog espanolcontodo.com.

Clases de español online

Abejas nativas en América Latina – Transcripción

Según información del texto “Cría y manejo de abejas sin aguijón”, de Leonardo Baquero y Guillermo Stamatti, “las abejas sin aguijón o meliponas son un grupo de insectos propios de las zonas tropicales y subtropicales, que desempeñan una importante función como polinizadores de la flora nativa. Antes de la llegada de los colonizadores a América, los que introdujeron la abeja común africana (Apis mellifera), las abejas sin aguijón eran las únicas abejas que almacenaban miel dentro de colonias y eran aprovechadas por muchas culturas indígenas de América del Sur y Central. De hecho, la meliponicultura (que sería la apicultura, pero con abejas sin aguijón) fue particularmente importante dentro de la cultura maya, que desarrolló interesantes procesos de manejo. “.

De acuerdo con información recabada en “Aim Digital”: Según estudios, los mayas desarrollaron una apicultura inmemorial depurada, en base a las meliponas. Cortaban los gajos de los árboles con colmenas de abejas sin aguijón y los conducían con cuidado a colmenares, donde se vigilaba el proceso de producción de la miel, sin ninguna preocupación por los ataques, aspecto a cuidar cuando nos referimos a las abejas europeas, y más si están cruzadas con africanas o africanizadas.

A partir de esa miel producían, luego por fermentación alcohólica, con la levadura de cerveza, el balche, que tenía una graduación alcohólica intermedia entre la cerveza, cinco grados, y el vino, unos 14 grados.

El balche era una bebida extraordinaria que sorprendió a los españoles, porque no conocían nada similar. Era un hidromiel, es decir, algo similar a las primeras bebidas alcohólicas conocidas, obtenidas por fermentación de jugos a partir de la miel, que contiene cerca del 90% de glucosa.

En cuanto al origen de las abejas sin aguijón, ellas tienen diferentes nombres de acuerdo a la región donde se asientan y desarrollan. Además de meliponinos, también comúnmente se conocen como abejas sin aguijón (algunas regiones incluyendo Argentina), arica o érica en Venezuela, sagaño en Panamá, abejas angelitas en Colombia, abelhas sem ferrão, en Brasil.

Beneficios de la abeja sin aguijón

De la parte ancestral: la abeja melipona es originaria de Latinoamérica (y también de zonas tropicales y subtropicales del planeta). Esto simboliza también, sin duda, parte de nuestra cultura y de lo que nos representa a nivel ecológico.

Ya en cuanto a la polinización, según información aportada por la Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura (FA
O), en su página web:  La polinización constituye un proceso fundamental en los ecosistemas terrestres, tanto los naturales, como los gestionados por el hombre, es vital para la producción de alimentos y los medios de vida de los seres humanos y vincula directamente los ecosistemas silvestres y los sistemas de producción agrícola. La gran mayoría de las especies de plantas floríferas solo producen semillas si los animales polinizadores transportan el polen de las anteras a los estigmas de sus flores. Sin este servicio, muchos de los procesos y especies relacionados entre sí en el marco de un ecosistema desaparecerían.

Por otro lado, aproximadamente el 80 % de todas las especies de plantas floríferas están especialmente preparadas para ser polinizadas por animales, principalmente insectos. Esta dependencia de los ecosistemas, respecto a los animales polinizadores, es aún mayor a la media mundial en las zonas tropicales.

En los bosques tropicales de América central los insectos pueden representar el 95 % de la polinización de los árboles de dosel (hábitat que comprende la región de las copas y regiones superiores de los árboles de un bosque), y los vertebrados (murciélagos y varios otros taxones) pueden polinizar entre el 20 % y el 25 % de las plantas de subdosel y sotobosque.

También en los agroecosistemas, los polinizadores son fundamentales para la producción frutícola, hortícola y de forraje, así como para la producción de semillas de numerosos cultivos de raíces y fibras. Algunos polinizadores, como las abejas, las aves y los murciélagos inciden en el 35 % de la producción agrícola mundial, elevando la producción de 87 de los principales cultivos alimentarios del mundo, y de muchos medicamentos derivados de las plantas.

Las abejas poseen un comportamiento específico: pararse en la flor mientras vibran los músculos sin mover las alas, de este modo, las especies del género melipona son importantes para la polinización y conservación de ciertos árboles y plantas indígenas que solamente así pueden ser polinizadas y propagadas.

Y un dato curioso adicional: ¿Sabías que el aguacate, las cerezas, las fresas, los mangos, el pepino, los tomates, las sandías, el café entre tantos otros alimentos, se ven favorecidos con la polinización que es llevada a cabo por las abejas en mayor medida?

De los productos de las abejas

Según la fundación Omacha, en su página web: Las meliponas producen el llamado caviar de las mieles, pues esta difiere en sabor, consistencia y usos. Es más fluida y se le atribuyen propiedades curativas y nutricionales de alto valor. Los usos medicinales se documentan en enfermedades de la piel, los ojos y de los aparatos respiratorio y digestivo. En gastronomía es muy apreciada, pues, debido a la oferta de néctar de las plantas con que se alimentan, la miel tiene sabores diferentes. Adicionalmente al propóleos al que se le adjudican propiedades antibacterianas, antifúngicas, fortalecedor del sistema inmunológico y muchas propiedades más.

Pero, ¿Cuál es la situación actual de este tema? ¿Recuerdas el episodio de bosques y selvas de América Latina? (el enlace en el blog espanolcontodo.com) Pues bien, allí mencionaba que la deforestación es uno de los males que más socavan nuestro ambiente y posibilidades a futuro. Y lo hace, t
anto por el cambio climático, que ya es un tema de envergadura, como por significar que, ante ausencia de bosques, arbustos y flora nativa las abejas disminuyen significativamente, ya que ellas viven en los bosques en huecos de árboles, en espacios de la región selvática, así como del polen que producen justamente en esos ambientes. ¿Lógico no?

Por otro lado, una situación de la que casi nadie habla es la presencia de agrotóxicos, fertilizantes y pesticidas en las siembras en la región y que están causando la muerte de millones de abejas. Por ejemplo, el año pasado en BBC Mundo publicaron un artículo llamado “Por qué han muerto 500 millones de abejas en Brasil en solo 3 meses”.  La razón dada a la muerte alarmante de tal cantidad de abejas había sido el uso de pesticidas, químicos que, en Europa, por ejemplo, están prohibidos. Pero el problema no es solo en Brasil. A nivel global los números de disminución de abejas nativas y melíferas es estremecedor. Países como Estados Unidos, Rusia, Sudáfrica, Canadá, México, Argentina, Turquía también han notado una disminución de la presencia de abejas en zonas de cultivos. Es de asustarse, sin duda, pero también de actuar.

¿Qué podemos hacer?

En esta tarea podemos colaborar todos. Si eres un cultivador, restringe el uso de neonicotinoides y el glifosato para combatir plagas. El fumigar con químicos, elementos prohibidos en otros países, hace pensar que, tal vez, saludables no son ¿no?, y el químico no distinguirá entre insectos beneficiosos y perjudiciales, matando también las abejas.

¿Criar abejas sin aguijón se puede? Claro que sí. Y este es el momento para recibir esta invitación.

La meliponicultura, que es el arte de criar abejas sin aguijón, manejarlas y producir su miel (meliponas genéricamente), es un proceso sencillo. Las meliponas son abejas silvestres, que se caracterizan por producir cera de muy alta calidad, miel muy cotizada a nivel económico, sabrosa y utilizada por sus propiedades beneficiosas, sobre todo a nivel oftalmológico.

Además, el apiario meliponario es de muy sencilla implementación, mantenimiento y posee una muy baja inversión de armado. Debido a la baja agresividad que presentan las abejas meliponas, sumada a su carencia de aguijón, los meliponarios pueden montarse tanto en ambientes de producción urbanos como campesinos, sin peligros.

Por otro lado, resulta bastante importante educar a la población en cuanto a la preservación y propagación del cultivo de las abejas sin aguijón para aumentar los niveles. Además, cultivar plantas silvestres en tu jardín puede ser de mucha ayuda.

Recuerda, la cría racional de abejas nativas sin aguijón es un disfrute de doble vertiente para el hombre y su familia, primero porque genera un ingreso económico con la miel que ellas producen y, a pesar de ser en menor cantidad anual si la comparamos con la Apis Melífera, estudios indican que puede ser usada con fines medicinales.

Por otro lado, el beneficio de poder dar vida y preservar una especie de abeja nativa de América Latina considero que aporta gran valor. Solo imagina, al moverse sobre las flores en busca de polen, las abejas promueven la fertilización de las plantas, asegurando su multiplicación y perpetuidad. Gran parte de los vegetales presentes en los bosques dependen exclusivamente de la polinización realizada por estas especies de abejas sin aguijón; además que esta actividad no representa ningún riesgo de accidentes con enjambres, ya que ellas no pican y son de muy fácil cuidado.

Lamentablemente, hoy en día, existe escasa información acerca de las abejas nativas sin aguijón, esto se debe a la gran cantidad de investigación y recursos invertidos en Apis Melífera (abeja con aguijón), debido a las ganancias que se generan por su crianza y sobre explotación.

Pero ya países en América Latina han comenzado su trabajo. Brasil es uno de los países con divulgación y promoción educativa de las abejas sin aguijón para enseñar en las comunidades que se pueden tener abejas en casa. Colombia y Argentina también hacen lo propio. Si te interesa más del tema, en la transcripción de este episodio en el blog espanolcontodo.com podrás encontrar los enlaces a información educativa o de formación de colmenas. También puedes divulgar este tipo de información a tus amigos y familiares.

Y tú ¿qué crees que puedes hacer para colaborar en este tema? Espero sus comentarios. Hasta la próxima.

viernes, 6 de noviembre de 2020

Estereotipos de América Latina

América Latina, ese vasto y complejo territorio, compuesto por tantos países con cultura inmensa, maravillosa para algunos por su idioma, biodiversidad, comida, tradiciones, entre otros aspectos, también es reconocida a través de los estereotipos. Si, estereotipos de América Latina.

¿Sabes qué es un estereotipo? ¿Conoces cuáles son esos estereotipos que enmarcan la región? ¿Qué opinas tú? A continuación, conversaré de esto y más. Sigue por aquí.

Estereotipos de América Latina

#036 - Estereotipos de América Latina 

 

Hola, bienvenidos a Español Con Todo, un podcast con curiosidades y temas interesantes para nativos y estudiantes de español. No te olvides, la transcripción completa y gratuita de este episodio la encuentras en el blog espanolcontodo.com.

Clases de español online

Estereotipos de América Latina – Transcripción 

En más de 22.000.000 de kilómetros cuadrados y albergando más de 650.000.000 millones de habitantes, sin duda, América Latina tiene mucho para ser dicho. Sin embargo, el tema que hoy me atañe tiene que ver con aquellas percepciones o estereotipos que, a lo largo del tiempo, han existido, se consolidan o se desvanecen de acuerdo a la gente que interactúa con las regiones o las sociedades que conforman América Latina.

Veinte países, sin incluir Puerto Rico, o veintiuno contando a mis hermanos boricuas es la cantidad de territorios que hacen parte de esta región llamada Latinoamérica o América Latina.

Pero, qué tal si, para entrar en el asunto, primero recordamos ¿qué significa la palabra estereotipo?

Imagen o idea aceptada comúnmente por un grupo o sociedad con carácter inmutable, esto según la RAE. Hoy lo que intentaremos mostrar son algunos de los estereotipos más nombrados y, al mismo tiempo, señalar algunas alternativas para combatir este tipo de estereotipos, tanto si eres estudiante del idioma español, como si eres nativo.

Conozcamos, entonces, tópicos de discusión en relación a los estereotipos. Algunos fueron indagados a través de diversas fuentes y, adicionalmente, por medio de una encuesta hecha a mis estudiantes del idioma español. Gracias a todas las personas que colaboraron, estudiantes de español de diferentes países, pero con un punto en común: tener interés en el idioma español. Comencemos.

Territorio: Latinoamérica 

Desde México, pasando por Centroamérica y llegando hasta la zona más austral del continente americano, que pertenece a Chile, se ve conformada América Latina o Latinoamérica.

Según Vargas, José Guadalupe en su tesis denominada “Algunos Mitos, Estereotipos, Realidades y Retos de Latinoamérica”, que data del año 2000: El primer estereotipo a rechazar es el etiquetado de una diversa área geográfica como simplemente "Latino América" para referirse
a todas las personas y naciones localizadas en América Central y Sudamérica, sin mencionar las localizadas en el Caribe con el mismo término, es incorrecto. Ya que, por "Latino", queremos significar solamente las naciones actuales que han recibido la herencia Ibérica como resultado de haber sido conquistados y colonizados por España y Portugal por un periodo de tiempo.

También, el mismo autor, alega que el rechazo también se refiere a una suerte de menosprecio a las culturas nativas indígenas que se encontraban mucho antes de las conquistas y, del mismo modo, a la influencia y a la enorme herencia africana en muchos de nuestros países y hasta la asiática en algunas regiones del territorio. Sin dejar de lado que se excluyen las islas caribeñas.

Tal vez una denominación alternativa sería hacer mención a todos los territorios, es decir, Mesoamérica, Sudamérica, incluyendo el Caribe. Sin embargo, de mi parte considero que no se demerita la región por llamarla Latinoamérica o América latina. Es mi percepción.

Somos tan heterogéneos que sería absurdo pensar que, por decirnos latinos, rechazamos nuestras influencias culturales, que incluyen gastronomía, idiomas, tradiciones, que es una mezcla, a su vez, de otras influencias y lo que nos convierte en una región riquísima en idiosincrasia. Y ya el nativo que se sienta avergonzado de su historia ancestral puede revisar como toda la historia indígena y de sus antepasados formó lo que es hoy en día, desde lo que come hasta cómo piensa.

Ya como estereotipos en cuanto al territorio, existen ideas o falsas percepciones por parte de algunos extranjeros como, por ejemplo: creer que latinos es únicamente México o desconocer otros países del continente o, incluso, hay quienes piensan que América Latina está comprendido por un solo país. Ya lo mencioné anteriormente, somos 20 o 21, como lo quieran ver, pero eso sí, bien heterogéneos y fascinantes, con todo y las carencias.

Comida latinoamericana 

Lógicamente, al comenzar a hablar de cocina, para muchas personas no nativas la referencia es ¿adivinen qué? Tacos y burritos, tal vez porque es un plato bastante famoso fuera de las fronteras mexicanas, al mismo tiempo que se piensa en picante, sabrosa o rica. como algunos de los encuestados respondieron. Pues bien, la variedad de sabores que puedes encontrar en el continente desde México hacia abajo es simplemente excepcional y sublime. Muchos sabores y colores.

Ahí comienza a afianzarse nuestra influencia indígena, africana, asiática. ¿Dónde creen que se originó el maíz? Según estudios en zonas de la antigua Mesoamérica, otros alegan que fue específicamente en México

¿Quiénes cultivaron y siguen cultivando más de 3500 variedades de papa, tubérculo que salió del continente y fuera de nuestras fronteras alimentó a miles en épocas bastante dolorosas? Sí, Perú. Cuenta con más de 3500 tipos de papa, algunos solo se encuentran en la región. Y pudiese continuar.

Nuestra herencia culinaria es extraordinaria, con una gran variedad de platos, inimaginables, más allá de los sabrosos tacos y burritos. Atrévete a recorrer Latinoamérica, desde las cocinas, te encantará.

¡Ahh! a propósito, realicé algunos episodios bien variados y gastronómicos, que complementan este asunto como, por ejemplo: Platos famosos de América Latina, Frutas de América Latina, Alimentos de la cocina Latinoamerica. En el blog espanolcontodo.com los encuentras todos, por si no los escuchaste antes.

Pero, aja, volviendo al tema, la variedad alimenticia es enorme, diferentes tipos de vegetales, muchos granos, frutas y combinaciones de diferentes comunidades que habitan el continente, sin duda, hacen la cocina latina muy rica y atractiva al paladar. Así que, en cuanto puedas, adéntrate en estas latitudes latinas para que vivencies desde el sentido del gusto la región.

Cultura 

Recordemos lo qué significa cultura y tal como aparece en el diccionario de la Real Academia Española: Es el conjunto de las manifestaciones en que se expresa la vida tradicional de un pueblo.  

De la encuesta que realicé pude observar dos aspectos principales: el estereotipo de la cultura y costumbres ligadas a la familia y la fuerte presencia de la religión católica. En realidad, no son tan estereotipos, son características comunes a muchas regiones y sociedades de la América Latina.

Para nadie es un secreto, que la presencia de la religiosidad en Latinoamérica fue y es un elemento clave que nos caracteriza y que marca nuestra cultura a partir de influencias.

Sin embargo, poseemos también miles de fiestas y tradiciones donde se mezclan influencia extranjera con nativa, africana. Un ejemplo notorio: el Carnaval en Latinoamérica, en el blog el link a un episodio de este tema. 

También, quién puede ignorar fiestas típicas repletas de historia y cultura, como son: la fiesta de la Pachamama de Argentina, Ecuador, Perú y otras regiones, el Ñanduti y los mitos de Paraguay, el Día de Muertos en México, el Tamunangue de Venezuela, el Inti Raimi de Perú, los Orishas en Cuba, el Carnaval de Bolivia, la Capoeira en Brasil, las Fiestas Patrias de Chile, las Tradiciones Puertorriqueñas, en fin, si continuo seguiríamos aquí por un buen rato. Todo esto nutre y sostiene nuestra región y valores.

Música

A pesar de la música formar parte de la cultura de la región yo preferí separar ambos elementos, porque considero que merece un espacio específico.

Me causa enorme curiosidad descubrir que, buscando información para este tema y contrastando los resultados de la encuesta que hice a título personal, en cuanto a música se refiere, lo que más destacaba era: o las rancheras mexicanas o el reggaetón. Lo que significa que se deja bastante a los márgenes, géneros emblemáticos, que también caracterizan a Latinoamérica. ¿Qué tal les suena, la salsa, el merengue, el tango, la cumbia, la samba, el vallenato, la bachata? Sin olvidar, por supuesto, las diversas manifestaciones folclóricas: joropo, mapalé, corrido, gaitas, guaguanco, pasillo, música andina, calipso, polka, candombe, entre muchos otros géneros.

Muchos de estos se derivan de otros y poseen influencia externa, sin embargo, son valiosísimos también y enriquecen la idea que se pueda tener de América Latina en cuanto al aspecto musical. Sin menospreciar tampoco que la cantidad de instrumentos musicales que se usan en la región armonizan completamente.

Otro estereotipo comúnmente asociado a música y, en este caso, a los habitantes, es la capacidad o talento para bailar que tenemos los latinos, pero, aunque suene insulso o algo sin mucha importancia, no, no todos bailan. Hay muchos que hasta tienen 2 pies izquierdos, una expresión usada cuando nos referimos a alguien que se le dificulta bailar o seguir el paso rítmicamente hablando, o bailando.

Personalidad de los latinos

Un estereotipo bastante frecuente de oír entre los extranjeros más osados es el creer que los latinos somos muy emocionales y pasionales, cuando a relaciones nos referimos. Pues bien, existen regiones del continente con gente que posee niveles bastante altos de formalidad y de práctica de valores.

No es mentira, somos más efusivos, alegres, enérgicos, sonrientes, pero eso no nos hace menos gente o más irresponsables, ni mucho menos fáciles, en el caso de las mujeres. No a la generalización.

Por otro lado, entre estereotipos más difundidos por medios audiovisuales, como series, películas, existe lamentablemente el prejuicio de que ser latino es ser sinónimo de narcotraficantes o pandilleros.

Sin duda, existen grupos de la sociedad que se ajustan a este tipo, sin embargo, pensar que todos forman parte de lo mismo, es un poco excesivo ¿no?

Bien cabría también recordar, para esto, que cada región tiene sus aspectos negativos, pero no por esto consideramos que la generalización determina la cualidad de una región.

¿Qué podemos hacer nosotros los latinos para desmentir los estereotipos?

Nosotros tenemos, de este lado del mundo, nuestra responsabilidad y es nada más y nada menos que: divulgar nuestra idiosincrasia y, además, donde estemos parados representar lo mejor de nuestra tierra, informar y mantener nuestras costumbres, enorgullecernos de nuestras raíces, sea cual sea la situación de tu país actual y, sobre todo, actuar correctamente porque, sin duda, como en todas las nacionalidades existen personas que actúan mal, no son honestas, tienen defectos por aquí o por allá, pero de ahí a pensar que todos los latinos somos iguales, me produce un no rotundo y es imperioso demostrarlo.

Además, a medida que nos educamos en todas las áreas de la vida, podemos diferenciar, con puntos de vista y argumentos más acertados, el porqué de una opinión o etiqueta, muchas veces impuesta por la sociedad a partir de la desinformación. Sin embargo, el punto clave es la divulgación a través de la propia conducta.

¿Qué pueden hacer los extranjeros para no caer en estereotipos?

Permitirse conocer más nuestra realidad, adentrarse en la región. América Latina es enorme, aprender el idioma desde lo cultural, recuerden doy clases de español, educarse aún más de lo que ya saben de nosotros, dejarse sorprender por el territorio, viajar en América Latina, desmentir prejuicios, cultivar amistades latinas, sacudirse algunos estereotipos que siempre se escuchan o se ven de Latinoamérica.

¿Qué sí es peligrosa? sí, algunos lugares lo son, en sus países ¿no hay peligro? ¿Qué somos delincuentes, timadores o charlatanes? los hay, como negarlo ¿En sus países no? ¿Qué hay corrupción y una política de cloaca en muchos de nuestros países? eso es verdad también.

Gente mala hay en todos lados. Aquí en América Latina y fuera de nuestras fronteras también hay mucha gente trabajadora, optimista, disciplinada, persistente, amigable, educada, honesta, real, al fin y al cabo, somos iguales bajo el mismo sol, así como lo dice Diego Torres en su canción:

A todos se nos quiebra la voz 
En todos hay un poco de Dios 
Yo soy igual a ti 
Tú eres igual a mi

Gracias a todos por escuchar, nativos y extranjeros que valoran el idioma español tanto como yo. Espero sus comentarios. Hasta la próxima.