Ir al médico puede generar nervios o confusión, especialmente si estás aprendiendo español.
Este vocabulario te ayudará a entenderte mejor y sentirte más seguro/a en lugares como este. Aquí tienes las palabras y expresiones más comunes con ejemplos y contexto práctico.
1. Partes del cuerpo
- Cabeza, ojos, oídos, nariz, boca, garganta:
Ej: “Doctor, me duele la garganta y me cuesta tragar”.
- Brazo, hombro, pecho, espalda, estómago, pierna, rodilla, pie:
Ej: “Siento un dolor en el pecho cuando respiro”.
2. Síntomas comunes
- Dolor (ache):
“Tengo dolor de cabeza desde ayer”.
- Fiebre (temperature):
“Tengo fiebre, mi temperatura es de 38 °C”.
- Tos, resfriado, gripe:
“Tengo tos seca y congestionado”.
- Náuseas, vómito, mareo:
“Me da náuseas cuando como”.
- Picor, erupción, inflamación:
“Tengo picor en la piel y se me ha hinchado la mano”.
- Dificultad para respirar:
“Me falta el aire al subir escaleras”.
3. Exploración y pruebas
- Presión arterial, pulso, temperatura, peso, estatura
“¿Podría tomarme la presión arterial?”
- Análisis de sangre, orina, radiografía, ecografía, electrocardiograma (ECG)
“El médico me mandó un análisis de sangre”.
- Vacuna, inyección, jeringa, suero
“La enfermera me puso la vacuna contra la influenza”.
4. Medicamentos y tratamiento
- Receta médica (prescription)
“El doctor me dio una receta para antibióticos”.
- Antibiótico, analgésico, antiinflamatorio, suplemento, jarabe, pastilla, inyección
“Me recetaron un jarabe para la tos”.
- Dosis (dose), frecuencia, horario, duración del tratamiento
“Tomar dos pastillas al día, después de comer”.
- Efectos secundarios
“El antibiótico puede causar dolor de estómago como efecto secundario”.
5. Frases útiles
¿Qué me recomienda?
“Doctor, ¿qué me recomienda para el dolor de espalda?”
¿Qué tengo?, ¿Para qué es este medicamento?, ¿Cuánto tarda en pasar?
“¿Cuánto tarda en pasar la fiebre?”
¿Tiene efectos secundarios?, ¿Puedo tomarlo con comida?
“¿Puedo tomar este medicamento si estoy embarazada?”
¿Debo regresar para una revisión?, ¿Cuándo tengo que volver?
“¿Tengo que volver en una semana para ver si mejora?”
6. En la consulta
- Historia clínica, antecedentes médicos, alergias, enfermedades crónicas
“Tengo alergia a la penicilina” / “Soy diabético”.
- Síntoma, diagnóstico, pronóstico, tratamiento, recuperación
“El diagnóstico fue infección viral, pero el pronóstico es bueno”.
- Descanso, reposo, dieta, hidratación, ejercicio ligero
“Le recomiendo descanso y beber mucha agua”.
7. Situaciones especiales
- Urgencias, emergencia, remitir al especialista, hospitalización, quirófano, cirugía
“Fue una urgencia, me remitieron al hospital”.
- Paciente, médico, enfermero/a, fisioterapeuta, psicólogo/a, nutricionista
“Tengo cita con la fisioterapeuta para rehabilitar la rodilla”.
Este vocabulario te ayudará a sentirte más seguro/a al visitar al médico o describir tus síntomas.
Practica estas palabras y frases antes de tu cita para que puedas comunicarte con claridad y tranquilidad. ¡Mucho éxito, y que te mejores pronto!