sábado, 26 de septiembre de 2020

Bosques y selvas de América Latina

La exuberante naturaleza y biodiversidad, especialmente cuando nos referimos a bosques y selvas de América Latina es uno de los elementos que caracteriza dicha región. Pero: ¿Conoces la diferencia entre bosques y selvas? ¿Qué trascendencia posee la presencia de un hábitat de este tipo para la salud y el futuro de sus ciudadanos? ¿Cuál es la situación actual en América latina en este tema? 

Todo esto y más en el episodio de hoy, que puedes encontrar en las plataformas de podcast o en espanolcontodo.com.


Bosques y selvas de América Latina

#33 - Bosques y selvas de América Latina 

 

Hola, bienvenidos a Español Con Todo, un podcast con curiosidades y temas interesantes para nativos y estudiantes de español. No lo olvides, la transcripción completa y gratuita de este episodio la encuentras en el blog espanolcontodo.com. 

Clases de español online

Bosques y selvas de América Latina - Transcripción 

A pesar de que en el diccionario de la Real Academia Española ambos términos existen como sinónimos, en otros sitios web más relacionados con el área biológica y ecológica se logra comprender lo siguiente: los bosques son los ecosistemas, donde la vegetación predominante la constituyen los árboles y arbustos. 

Ya el término selva, jungla e, incluso, bosque tropical es un área densa de clima tropical, donde predominan desde helechos y musgos, pasando por diferentes tipos de vegetación, incluyendo lianas, con una temperatura variable y una presencia de humedad destacable, donde los rayos del sol muchas veces no alcanzan el suelo y se encuentran especies de árboles de gran altura. Además, en estos ecosistemas encuentras presencia de fauna y flora muy diversa y, en ocasiones, hasta única.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), los bosques son uno de los depósitos más importantes de diversidad biológica terrestre, además de cumplir un importante rol en el secuestro de carbono y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Ubicación Geográfica de estos ecosistemas en América Latina

Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) los bosques tropicales constituyen el 40% de las áreas forestales del mundo y contienen alrededor de un 60% de la biomasa forestal mundial. Estos ecosistemas representan, aproximadamente, el 22% del territorio de América del Sur y el 27% de la cobertura forestal mundial.

En América, los ecosistemas de bosques incluyen bosques tropicales, como la Amazonía o Amazonia (ambos términos aceptados), que i
ncluye los países de Brasil (con 63% de este bosque), Perú (13%), Ecuador, Colombia, Venezuela, Francia (con el departamento de la Guyana Francesa), Surinam, Guyana, Bolivia, y la Mata Atlántica, ubicada en la costa de Brasil.

También se encuentran otro tipo de bosques en áreas de Ecuador y Venezuela. Igualmente, bosques templados que se localizan en zonas montañosas costeras de baja altitud en el Sur de Brasil, de Chile y de Argentina. La Selva del Darién que ocupa parte de la región de Panamá y Colombia, la Selva Lacandona que se ubica en México, el Bosque Andino, que comprende zonas de Colombia, Venezuela, Ecuador y Perú, el Bosque Andino Patagónico, que comprende territorio de Chile y regiones fronterizas de Argentina y la Reserva de la Biosfera Maya de Guatemala son algunos de los ecosistemas que se destacan de América Latina.

Aja, ya logramos entender que América Latina alberga una importante reserva de territorio ecológico. Pero, ¿cuáles son los beneficios de esto para nosotros y para el mundo?

Beneficios de los bosques, selvas tropicales entre otras ecorregiones. 

Según la FAO los beneficios son: 
1 - Nutren los suelos 
2 - Actúan como sumideros de carbono 
3 - Proporcionan alimentos a millones de personas 
4 - Son acueductos naturales 
5 - Albergan el 80% de la biodiversidad del planeta

Desarrollemos un poco esto:

Cuando se dice que los bosques nutren los suelos, recalco al mismo tiempo otro aspecto: el suelo de los bosques o selvas, por sí solos, son pobres en nutrientes. Sin embargo, según el sitio Vida Más Verde, esto se debe a que los nutrientes se almacenan en la gran cantidad de árboles y plantas existentes, en lugar del suelo. Las raíces de los árboles sostienen la tierra, mientras que la cubierta protege el suelo de las fuertes lluvias. Cuando un árbol muere y su tronco cae al suelo del bosque, se descompone y los nutrientes que contiene se reciclan.

Con respecto a los bosques como sumideros de carbono: los bosques y la madera que producen atrapan y almacenan dióxido de carbono (CO2), contribuyendo a mitigar considerablemente el cambio climático. Los efectos de la sequía y el calor se ven mitigados con los bosques, que captan CO2 de la atmósfera, responsable de más de 2/3 de los gases invernadero», subraya la Asociación Nacional de Empresas y Servicios Forestales (ASEMFO).

Como explica Diego Miralles, responsable del departamento de Ecología y Clima de la Universidad de Gante, "la importancia del Amazonas para el clima global es incuestionable. Proporciona oxígeno, retiene CO2 y afecta los patrones de temperatura y precipitación en gran parte del planeta". Es decir, se trata de un ecosistema que afecta a nivel no solo local, sino también y de manera significativa a escala global.

Ya en cuanto a los bosques ser los acueductos naturales, se destaca que: las selvas y bosques tropicales almacenan agua como una gran esponja. De hecho, se cree que los bosques amazónicos, por sí solos, almacenan más de la ¡mitad del agua de lluvia de la tierra! Los árboles de la selva extraen agua del suelo del bosque y lo liberan de nuevo a la atmósfera en forma de niebla y nubes. Lo encauzan y se reinicia el ciclo.

Por ejemplo, según el científico Carlos Nobre, investigador del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Sao Paulo (USP), quien trabajó durante 35 años en el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil (INPE), particularmente en la Amazonia se da un fenómeno que él explicó del siguiente modo: el bosque amazónico genera parte de su propia lluvia.

"Varios estudios mostraron que una parte de la lluvia, que varía entre el 15 y el 25%, existe porque el bosque crea las condiciones climáticas para esa lluvia", explicó Nobre.

“La lluvia cae, va para el suelo, las raíces profundas de los árboles capturan esa agua y, a través de la transpiración, la liberan de nuevo a la atmósfera, donde forma nubes y llueve de nuevo.”

Debido a ese reciclaje de agua, cuando se elimina una parte del bosque tropical llueve menos, lo que alarga la estación seca.

Por otro lado, al referirnos a los bosques o selvas tropicales como acueductos naturales, se reconoce que los árboles hacen que la lluvia llegue mansa al suelo, facilita su infiltración, evitando su escorrentía, la retiene en las fuentes y manantiales para devolverla mansamente a los valles. Los bosques aumentan ligeramente la precipitación, proporcionando más agua disponible y de mejor calidad.

En cuanto a los bosques albergar el 80% de la biodiversidad del planeta, el sitio Muy Interesante nos aporta:

“Casi la mitad de las especies conocidas de la Tierra viven en bosques, incluido el 80% de la biodiversidad en la tierra. Entendiendo que biodiversidad es el conjunto de seres vivos animales, plantas, hongos y microorganismos que viven en un mismo lugar y se relacionan con su ecosistema, sea este terrestre o acuático”.

Esa variedad es especialmente rica en selvas tropicales, pero los bosques están repletos de vida en todo el planeta. Los insectos y gusanos aportan nutrientes al suelo, las abejas y las aves esparcen polen y semillas y las especies clave, como los lobos y los grandes felinos, mantienen a raya a los herbívoros hambrientos. La biodiversidad es clave, tanto para los ecosistemas, como para las economías humanas.

Imagina lo siguiente: en la Amazonía o Amazonia existen especies que solo se encuentran allí y enriquecen el ecosistema en el que se encuentran.

Además, hay otros elementos importantes también de la existencia de bosques como ecosistemas, por ejemplo: ¿sabías que más del 25% de los medicamentos modernos proceden de plantas de los bosques tropicales? Así como lo escuchas, proceden de estudios hechos a plantas que se encuentran en estas regiones. Por otro lado. alrededor del 70% de las plantas conocidas con propiedades de lucha contra el cáncer se producen en los bosques lluviosos o bosques húmedos.

No dejemos de lado que, incluso, caminar en el bosque también puede ofrecer beneficios para la salud, como alivio del estrés, reducción de la presión arterial y un sistema inmunológico más fuerte. Esto último puede deberse en parte a que los árboles liberan compuestos en el aire llamados fitoncidas, que impulsan a nuestros cuerpos a estimular las células asesinas naturales (células NK, natural killer) que atacan las infecciones y protegen contra los tumores. 

Antes de continuar, si estás estudiando español como lengua extranjera te cuento algo. Muchos seguidores me han preguntado sobre clases de español y es por esto que comparto hoy con ustedes una información útil: abrí 10 cupos de clase de prueba c
ompletamente gratis, si te interesa la oferta por tiempo limitado es solo escribir a espanolcontodo@gmail.com o completar el formulario al final de esta transcripción en espanolcontodo.com para ponerte en contacto y solicitar tu lección de prueba conmigo.

Consecuencias de la deforestación y situación en América Latina. 

En pocas palabras: altamente, alarmante.

La deforestación como hecho impacta de un modo irremediable y determinante en el hábitat. A medida que disminuye la presencia de bosques tropicales, se destaca que el suelo sin protección es si
mplemente arrasado por las fuertes lluvias, causando obstrucciones e inundaciones en ríos de tierras bajas..

En resumen, sin árboles en zonas deforestadas, arrasadas por el fuego, zonas que antes poseían toda una estructura de contención natural, resulta imposible protegerse de esas grandes riadas que devastan todo lo que se encuentran en su camino y que generan inundaciones, ríos y cosechas pérdidas por descontrol del vital líquido, entre otros aspectos.

Desplazamientos de tribus o pueblos ancestrales que deben migrar por el cambio del ambiente en que el que subsisten y protegen. A causa también de grandes emprendimientos privados que comienzan a aprovecharse de los lugares y a poner en peligro la integridad física de estas comunidades.

Por otro lado, son evidentes los cambios en la fauna del lugar que se torna alterada y afecta el equilibrio natural del ecosistema, generando la extinción de muchas especies, porque, al fin y al cabo, los cambios en la naturaleza acaban con sus hogares.

Adicionalmente son motivos de alarma los incendios en la Amazonia, que acontecieron hace un par de meses, y últimamente los incendios en el mayor humedal del mundo, el Pantanal.

Este último se extiende principalmente en la zona centro este de Brasil y ocupa también zonas colindantes de Bolivia y Paraguay. Según el sitio WWF el pantanal es más grande que 29 estados de EE.UU.

Pues bien, este ecosistema, vital para especies como los cocodrilos o los jaguares, con la mayor concentración en el Pantanal, o la mayor diversidad de flora acuática, así como hogar de miles de especies como capibaras, osos hormigueros, guacamayas azules y muchos más, también está ardiendo, al parecer por acción de “fazendeiros” que se dedican al pastoreo de ganado y que después de iniciar incendios en la región, perdieron el control de los mismos y han ocasionado la m
uerte de miles de especies animales.

Es dolorosísimo ver imágenes de animales calcinados, jaguares vendados en sus patas, notablemente agotados, animales indefensos ante un terreno ceniciento.

Claro está, existen riesgos año tras año de que esto suceda sobre todo en la época de sequía, pero no en regiones como el pantanal.

Anualmente, en los meses más secos comienzan a arder los bosques y los ecosistemas de nuestra región, sin embargo, está comenzando a ser causal de tensión, ya que año a año comienza a notarse con más fuerza el cambio climático y sus consecuencias. Así mismo, algunos gobiernos latinoamericanos laxos o poco rigurosos en políticas medioambientales, inclusive con ausencia o flexibilidad excesiva en las sanciones para quienes alteren estos ecosistemas, también indirectamente influyen a la promoción de desmanes en esos territorios, ya que no hay castigo ni leyes para los infractores.

Agricultura extensiva de productos como soja, ganadería, explotación forestal industrial ilegal, industrias extractivas son algunos de los motivos que producen, en algunas regiones, los incendios y el ataque sin piedad a zonas que son reservas ecológicas y que son hogar de miles de especies indefensas ante las llamas.

Ya, después de los incendios provocados y al ingresar las primeras lluvias del cambio de estación, estos lugares muestran un terreno propicio para la práctica de estas actividades. Sin pensar en todo lo que se pierde y que va a ser muy difícil recuperar, ¿realmente serán conscientes del gran daño ambiental que están causando para la actualidad y las consecuencias para las próximas generaciones?

La pregunta que comienza a flotar en mi mente es ¿qué hacer ante todo esto?

Pues bien, lo primero es ser conscientes y reconocer el deber y al mismo tiempo derecho que tenemos como ciudadanos de este mundo para exigir a los gobiernos políticas públicas creíbles, coherentes, reales y rigurosas para quienes atenten contra estos ecosistemas. Suena difícil, sí, imposible no lo creo.

Existen hoy en día miles de organismos que trabajan para convertirse en voz ante estas injusticias y, de las cuales, se puede hacer parte. Quien sabe, tal vez, nosotros no veamos las consecuencias, pero las próximas generaciones o tus hijos o nietos vean los estragos, producto del pensamiento absurdo y desmedido de pocos.

También otros gobiernos, desde la vía diplomática, pueden abordar cada vez más este tema y exhortar a los gobiernos que poseen ecosistemas de este tipo en sus territorios para hacer real un cambio, a través de acciones consistentes, que no solo involucren al ministerio del medio ambiente, porque este es un tema global, no regional.

No apoyes la compra de productos de los cuales no te encuentres seguro o segura del origen. Por ejemplo, miles de toneladas de madera son extraídas ilegalmente de zonas protegidas o reservas y vendidas en este continente o Europa, de acuerdo con un informe de Greenpeace. 

Consume alimentos locales y disminuye el consumo de carnes rojas. Sonará extraño, pero consumos más sencillos, de recursos reciclables y sostenibles, tienen un impacto en acciones de gran nivel desde el punto de vista ecológico.

Promueve el conocimiento del tema, divulga, comenta por tus redes sociales, genera debates del asunto, crear conciencia es el primer paso, al fin y al cabo, es el único planeta que tenemos.

¿Conoces o has ido a algún bosque o selva de América Latina? ¿Qué tal la experiencia? ¿Qué opinas del tema? Cuenta en los comentarios en el blog o en nuestra página en las redes sociales: Español Con Todo.


Créditos  

lunes, 14 de septiembre de 2020

Novela Una educación, de Tara Westover – Reseña, frases y personajes

Novela Una educación, de Tara Westover – Reseña, frases y personajes, narrado en primera persona, esta novela inspiradora y al mismo tiempo sorprendente relata la infancia y memorias de Tara Westover.

La autora nació en Idaho, en 1986, en medio de una familia mormona. A través del libro Tara nos cuenta los sucesos y las emociones que rodearon sus vivencias del modo más detallado y aleccionador posible.

Una historia, sin duda, valiente, llena de sorpresivas reacciones y, por momentos, dudas por saber si lo que leíste realmente lo vivió alguien.

Esta reseña es hecha a partir del libro “Una educación” en versión digital, de editorial Lumen en 2019.

Novela Una educación, de Tara Westover

Una educación - Resumen del libro Comienza así:

Escoger lo bueno 

Mi recuerdo más vivo no es un recuerdo, es algo que imaginé y que luego llegué a evocar como si hubiera sucedido. Se formó cuando tenía 5 años, poco antes de que cumpliera los seis, a partir de una historia que mi padre contó con tanto detalle que cada uno de mis hermanos y yo fraguamos nuestra propia versión cinematográfica, con tiros y gritos. En la mía había grillos. Es lo que oigo cuando mi familia se acurruca en la cocina, con las luces apagadas, para esconderse de los federales que rodean la casa. Una mujer alcanza y su silueta queda iluminada por la luna. Resuena un disparo como un trallazo y la mujer se desploma. En mi recuerdo es mi madre quien cae, y lleva un bebé en brazos.

Lo del bebé no cuadra - soy la menor de los siete hijos de mi madre, pero como he dicho, nada de eso ocurrió

Clases de español online

Una educación - Frases 

Padre de Tara 
Hay dos tipos de profesores universitarios. Los que saben que mienten y los que creen decir la verdad.
Tara 
Toleraba cualquier forma de crueldad mejor que la amabilidad. Los elogios eran un veneno para mí; se me atragantaban.
Lo que mi familia quería expulsar de mí no era un demonio; querían expulsarme a mí misma de mí.
Sabía que mi deseo no era normal. Esa certeza, al igual que gran parte del conocimiento de mí misma, me había llegado con la voz de personas a las que conocía, a las que quería. Esa voz me había acompañado a lo largo de los años, queda, sorprendida, inquietante. Me decía que yo no estaba bien. Que mis sueños eran perversiones.
Podéis llamarlo transformación, metamorfosis, falsedad, traición. Yo lo llamo una educación

Una educación - Personajes: 

Tara
Personaje principal y autora, valiente, aunque al principio pareciera y se sintiera insegura de sí misma. Con un gran poder contenido tras todas las marcas y dolores, nos muestra, a través de este libro, qué para ella fueron sus memorias, sus experiencias, difíciles, complejas, pero sin lugar a dudas determinantes para ser quien es hoy en día.

Tyler 
Fue el tercer hijo en irse de casa, pero el primero en irse a la universidad. Forjará el modelo e ideal de Tara, para creer que era posible estudiar en la universidad, que era factible pensar que afuera de su hogar había un mundo muy diferente a lo que vivían, su apoyo.

Shawn
Hermano que representa para Tara la ambivalencia amor - odio en un inicio. Sin embargo, más adelante, representa el desasosiego y la arroja a huir lo más lejos posible para evitar convertirse en su víctima. El hermano violento del que huye y con el que tiene varios encuentros, donde demostrarse fuerte y capaz era un reto difícil de asumir.

Papá de Tara
Obstinado, siempre con una versión fanática del mundo controlado por Illuminati y de quien él los salvaría constantemente. Según lo expresado por Tara en algunos capítulos, ella lo ubica por su conducta dentro de un trastorno mental que desconfigura su comportamiento

Una educación - Interpretación 

Una cautivadora historia autobiográfica que retrata la vida de la autora en medio de una familia de mormones (para mí fanáticos, con un padre con trastorno bipolar nunca diagnosticado a nivel médico), con muchas carencias educativas y desconocimiento que mantuvo a la autora con muchos prejuicios hasta que fue a la universidad. Es una historia cautivante de superación, de crecimiento por todos los eventos que vive. Tara nunca asistió a la escuela, ¡ni al médico durante su infancia!

Un mundo que se abría, un despertar de un largo letargo en el que estuvo imbuida es lo que para mí representa la visión de Tara a partir de su encuentro con el conocimiento. Vivaz, inigualable la historia de su vida, pero, sobre todo, por los conceptos y aspectos racionales de las cosas que logra inteligentemente conocer y dominar. Como bien lo dice ella "construir su propio pensamiento, crearse a sí misma".

Logra la autora, al mismo tiempo, reconocer el daño que lamentablemente representaba su familia y la impulsa a continuar lejos.

Un libro recomendadísimo, da una idea bastante clara de los fanatismos religiosos y sus impactos en la mente humana, adicionalmente enfoca la pertinencia de alejarse de la familia cuando resulta dañina para el sujeto solo produciendo sinsabores o dolores y, por si fuera poco, el poder de transformación que representa la educación a todo aquel que se atreve a involucrarse y aprender, como dice la autora: a “ampliar la perspectiva”.

No lo niego, al principio no atrapa la historia, pero es necesario darle tiempo al libro, para dejarse sorprender. Espero que lo consideres y le des la oportunidad
.

viernes, 11 de septiembre de 2020

Mitos sobre el aprendizaje del español

El amor es el sentimiento más bello del mundo, las personas casadas son más felices que las solteras, el rol principal de la mujer es ser madre. En todos los ámbitos de la vida existen mitos. Pero, ¿Por qué o por quién son creados? la respuesta exacta no la sé, pero intuyo que tiene que ver con la incapacidad de buscar seriamente la verdad o pensar que el que emite el mito cree tener una verdad incuestionable ante un tema polémico o relevante.

¡Comencemos!

Mitos sobre el aprendizaje del español

#32 - Mitos sobre el aprendizaje del español 



Hola, bienvenidos a Español Con Todo, un podcast con curiosidades y temas interesantes para nativos y estudiantes de español. No te olvides, la transcripción completa y gratuita de este episodio la encuentras en el blog espanolcontodo.com.

Clases de español online

Mitos sobre el aprendizaje del español - Transcripción 

Sin duda, todos en algún momento hemos o emitido un mito, dándole así fuerza a algo que no está comprobado o caemos en la falacia de creer que todo lo que escuchamos hoy en día es cierto.

Ahora, aterrizando en el tema que nos compete hoy ¿conoces mitos o falsas creencias del idioma español? Hoy analizaremos unos, los más comunes, basándose para esto en autores, estudios o teorías, claro está, no fomentaremos mitos.

Recordemos, dos deberes que fortalecemos a medida que nos educamos son: primero argumentar nuestras opiniones y segundo ser lo suficientemente humildes para promover conocimiento y que no muera estancado en nosotros.

Empezaremos hablando de algunos mitos muy arraigados en la creencia popular relacionados al idioma español, pero, esto no significa que sean ciertos. Recuerda: una mentira dicha mil veces no se convierte en verdad.

Pero a ver, reconozcamos el concepto de la palabra mito en relación a un idioma. La palabra mito se refiere a una historia o relato que altera las verdaderas cualidades de una persona, de una cosa o de una situación y altera o modifica el valor real del mismo. Esto cuando nos referimos al idioma español cobra plena vigencia. Los mitos en torno al idioma español son muchos, hoy me enfocaré en mitos que son un poco más recurrentes en la vida cotidiana.

Mito número 1 - Es más fácil aprender una lengua cuando eres niño.

Este mito, ocasionalmente, aparece entre los estudiantes de español a los que acompaño. Ellos resaltan la ventaja que hubiese significado aprender español siendo niño o niña. Y leyendo diferentes estudios, investigaciones, teorías y autores me topé con el libro “Mitos de la lengua”, de la autora María del Pilar Montes de Oca, donde hace referencia justamente a este mito y donde argumenta: que cuando el ser humano está en la etapa de desarrollo lingüístico, en los primeros años de vida, está inmerso en un proceso natural y totalmente preparado para que eso ocurra. Social y humanamente necesitamos, como especie, desarrollarnos en la lengua o las lenguas en las que estamos inmersos para sobrevivir.

Ya, por otro lado, en un artículo de BBC Mundo, donde se hablaba de la mejor edad para aprender un idioma, se elaboraba un contraste bien interesante entre las diferentes etapas de la vida y la facilidad de adquirir el idioma. El enlace en el blog espanolcontodo.com en la transcripción.

Según Carmen Rampersad, directora de una guardería bilingüe en Londres, Reino Unido, los niños a esa edad de asistencia al lugar no aprenden el idioma, lo adquieren. Lo que sin duda puede resumir la condición de ellos a una edad bastante corta.

A nivel evolutivo, cuando somos bebés tenemos un mejor oído para diferentes sonidos y, como niños pequeños, podemos tomar acentos nativos a una velocidad asombrosa. Los niños pueden imitar los acentos de una manera vertiginosa, pero sin significado inicialmente.

Sin embargo, según refiere el mismo artículo, funciones cognitivas como la atención, la concentración, aspectos determinantes como la motivación intrínseca (la motivación personal intangible), la motivación social, los métodos de estudio entre otros aspectos, pueden resultar determinantes en la adquisición y dominio de un idioma cuando se es adulto.

También, según Antonella Sorace, profesora de desarrollo lingüístico y directora del Centro de Asuntos de Bilingüismo de la Universidad de Edimburgo, Escocia, el aprendizaje explícito es mucho más manejable cuando somos adultos. Este tipo de aprendizaje es el que aplicamos con la intención de aprender y del que el sujeto es consciente de lo que aprende.

Por ejemplo, trabajando hace un tiempo con una estudiante, mientras hablábamos del tiempo verbal presente del subjuntivo, ella recordó las reglas de los diferentes tiempos verbales del modo indicativo y me decía que era mucho lo que había aprendido hasta ese momento, pero que tenía que seguir aprendiendo porque el subjuntivo parecía muy importante (de hecho, lo es).

También, ya en el cerebro del adulto, por haber madurado la región prefrontal - ¿recuerdas que hablamos de esto en el episodio “cómo aprendemos”? hace unos meses atrás - facilitamos la toma de decisiones, la resolución de problemas que, sin duda, proveerá mayor estructura cerebral para hacer significativo un aprendizaje de un idioma, en nuestro caso el español.

Ya, según la psicolingüista de la Universidad de York, Danijela Trenkic, con la edad también varían otros elementos y enfatiza en un aspecto que, en mi humilde opinión, es crucial: el vínculo emocional puede determinar qué tan rápido o lento aprenderás a comunicarte, socializar, ser entendido, comprender y ser comprendido.

En fin, si te emociona aprenderlo, definitivamente será más duradero y determinante el aprendizaje, sin importar la edad. Así que, dejando de lado la edad más adecuada, muchos factores influyen a la hora de establecer el mejor momento para aprender un idioma.

Mito número 2 - El español es un idioma difícil de aprender.

"Aprender una lengua en general es muy difícil", refiere Juan Godoy, profesor de Español en la Universidad de Harvard, en Estados Unidos. 

Sin embargo, hay algo que puntualiza el académico: el idioma materno del que quiere aprender español; por ejemplo, las lenguas romances, poseen algo de ventaja a la hora de aprender español. Es decir, si tu lengua nativa es el portugués, el italiano, el francés, inclusive el rumano, tu dificultad con el español disminuye. Comparten la raíz del idioma, lo que permitirá que tu comprensión del idioma de Cervantes aumente por las similitudes entre los dos.

Ya para hablantes de inglés, la dificultad aumenta, pero es debido a aspectos claves que, si logras dominarlos, incrementarán la confianza ante el español. Estos aspectos serían: la gramática y el orden de las palabras, es decir, la sintaxis. Sin embargo, la pronunciación puede ayudarte en el proceso de comprensión, ya que, por ejemplo, los sonidos derivados de una consonante con una vocal (a, e, i, o u) en español son más sencillos que en inglés.

Adicionalmente, el incremento de estudiantes del idioma español que realizan turismo idiomático, según el gerente en Telefónica Educación Digital del proyecto SIELE, Mariano de la Fuente, es debido al interés de perfeccionar el idioma en un país diferente al lugar de donde es nativo, al mismo tiempo que empatizas y reconoces códigos o sistemas lingüísticos en el lugar de aprendizaje. Sin dejar de lado que aprender cultura vivencial incrementa emociones. Por lo tanto, ser o no ser difícil depende del sujeto y todo su contexto.

Mito número 3 - Hay acentos del idioma mejores que otros para aprender español.

Este es un tema recurrente cuando los estudiantes aprenden español. Afortunadamente la divulgación en mayor medida del idioma español como lengua ha permitido ir informando acerca de la importancia de saber exactamente para qué quieres el idioma y cual será a nivel geográfico el ámbito de aplicación del mismo.

Por último, sin que esto suene de menor importancia, se encuentra la comodidad o gusto que el estudiante posee por un acento determinado. Por ejemplo, si el estudiante quiere aprender español para viajar a lo largo de América central, fuese idóneo y aún más oportuno aprender con alguien nativo de la región centroamericana, aunque claro, también será determinante las preferencias y gustos de acentos del o la estudiante, obviamente.

También hablamos de esto en el episodio 1 de Español Con Todo, titulado “los acentos del idioma español”. Hay datos bastante curiosos acerca del tema y reitero, no hay un mejor acento para aprender español, ni acento neutro. Ya depende del estudiante y sus intereses en torno al idioma.

Mito número 4 - Existe un método secreto ideal para aprender español

Aquí sí lamento informarte que ese idilio que encuentras en las redes del tipo: “aprende español sin esfuerzo en un mes”, “duerme pensando en español y aprende el idioma sin darte cuenta”, “estudia el español durante 67 horas y habla como nativo”, “aprende español en 7 días con mi súper método”. ¿En serio? no lo creas. Es falso.

Si has mantenido una constancia, escuchando el podcast Español Con Todo en cualquiera de las plataformas, de seguro escuchaste el episodio titulado “Inteligencias para aprender”, en donde se hacía referencia a todas y cada una de las inteligen
cias que el ser humano posee.

Allí se clasificaban las inteligencias existentes en un individuo, diferenciándolas de acuerdo a características y dándoles un nombre, es decir, reconociéndolas. Nadie aprende de la misma manera, ni con un recurso único, recuerda las habilidades lingüísticas: hablar, oír, escribir y leer, dicho en palabras técnicas, expresión oral, comprensión auditiva, expresión escrita y comprensión lectora.

Cada quien tiene su método de estudio, pero lógicamente eso no significa que sea el mismo para todos.

Ahora tienes la palabra: ¿qué mito relacionado al idioma español consideras importante señalar que no fue mencionado aquí? Cuéntame en los comentarios. 

Créditos 


Presentación y texto: Luddey Flórez
Edición: Raul Lima

Música de fondo

sábado, 5 de septiembre de 2020

Preposiciones a, de, desde, hasta, en

¿Sabes como usar las preposiciones a, de, desde, hasta, en? Conoce más aquí. 

La preposición A se usa para hablar de: 

a) Destino: Este bus va a la calle Bolívar. 
b) Finalidad: Vine a traer este regalo de cumpleaños 
c) Antes de complementos directos e indirectos de persona: ¿Conoces a mi hermana? 
d) Horas: Me acuesto a las once. 

La preposición DE se usa para hablar de: 

a) Origen (tiempo): Este mueble es de 1935 
b) Origen (espacio): Somos de Colombia 
c) Material: La mesa es de madera 
d) Posesión: La casa es de mi hijo 
e) Temas: La clase es de psicología 

La preposición EN se usa para hablar de: 

a) Medio de transporte: Voy a clase en bicicleta 
b) Posición/ lugar/ubicación: La gata está en la ventana 
c) Tiempo: Las clases terminan en julio 

La preposición DESDE se usa para hablar de:

a) Origen (punto de inicio en el tiempo): Vivimos aquí desde 2017 
b) Origen (espacio): Desde la casa vemos la playa 

La preposición HASTA se usa para hablar de:

a) Final en el tiempo: Vivió hasta el 2015. 
b) Final en el espacio: Me quedo en casa hasta terminar la tarea

Clases de español online