jueves, 26 de marzo de 2020

Resiliencia en tiempos de crisis

Lo que se quiere con esta información hoy es acercar un conocimiento que puede ser muy valioso a todos ustedes, revisar un concepto conocido y manejado por grandes investigadores del área de la psicología y la salud mental y fortalecer las posibilidades que todos podemos manejar para enfrentar esta situación, de cara a un proceso de salud que a todos nos toca y que, directa o indirectamente, nos afecta: el coronavirus.

Continuemos y aprendamos más.


Resiliencia en tiempos de crisis


#017 - Resiliencia en tiempos de crisis


Resiliencia en tiempos de crisis - Transcripción 

Hola, bienvenidos a Español Con Todo, un podcast en español con transcripción de historias interesantes, sugerencias de libros, vocabulario y más. Estudiar español a nivel intermedio avanzado ahora es más fácil con nuestro podcast.

Aquí también podrás despejar dudas, para eso basta con escribirlas en los comentarios al final de la transcripción.

Clases de español online

Antes de poder adentrarnos en el desarrollo del tema, es necesario que conozcamos el origen de una palabra tan de moda en esta época de crisis: Resiliencia.

Según el diccionario de la Real Academia Española esta palabra viene del latin resiliens, que significa saltar hacia atrás, rebotar o replegarse. Y se denomina como la capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o un estado o situación adversa. 

Ya a simple vista la palabra, no sé si por casualidad o no, se oye similar a resistencia, y ajustando esto a nuestro día a día se resalta la resiliencia como la facultad que se posee para enfrentar una situación o evento negativo, tomando una postura de rebotar o replegarse ante una tragedia, un desastre, una crisis, o un evento de tensión significativo, como el que estamos vivenciado hoy con la pandemia, y salir fortalecidos de la misma.

Pero, tal vez muchos se preguntarán si la resiliencia nace o se hace, ante esto no hay resultados relacionados a que la resiliencia sea una capacidad innata, al contrario, es una habilidad que se construye, aunque si bien es cierto existen sujetos que pueden poseer tendencia genética que los predisponga a desarrollar un “carácter” favorable a esta característica.

Por otro lado, pero también muy importante, resulta el hecho de contar con un ambiente rico en expresiones o figuras que orienten y modelen respuestas resilientes, como padres, hermanos o familiares cuando se es niño, ya que esto puede favorecer a un modelo más cercano a la resiliencia, esto comentado por el neurólogo francés Cirulnik.

El origen del concepto y sus elementos constitutivos es bastante interesante. A pesar de existir autores que abordaron de un modo indirecto la resiliencia, no fue sino hasta que el neuropsiquiatra mencionado antes, Boris Cyrulnik, dio a conocer el concepto a partir de su propia experiencia como niño huérfano (durante la segunda guerra), lo que significó para él crecer en diferentes lugares, centros de orfanato, pero más adelante en su vida cimentó todo el contenido del concepto y desarrollo teórico de la resiliencia, plasmado en el libro "Los patitos feos".

También otro autor que, con su ejemplo de vida, nos brinda luces sobre la práctica de la resiliencia es, sin duda, el psiquiatra vienés Víctor Frankl, quien pasó un período de su vida en varios campos de concentración nazi, específicamente entre 1942 y 1945 y a partir de estas experiencias le dió forma a la teoría de la logoterapia.

Así mismo instruyó con su ejemplo, ya que mostró al mundo como un sujeto preso en situaciones realmente traumáticas logró emerger, superar y enseñar a partir de una teoría elaborada en medio de ese proceso de vida. En su libro "El hombre en busca de sentido
" se puede observar de primera mano, desde una óptica bien psicológica, su vida en ese periodo y su capacidad resiliente.

Ahora bien, en relación a las características de las personas resilientes podemos decir que, algunas son:

Inteligencia emocional

Las personas resilientes logran manejar de una manera adecuada, conocer, entender y sobrellevar actitudes y conductas, posterior a reconocer emociones y sentimientos ante situaciones favorables o desfavorables para obtener resultados positivos.

Tienden a ser personas empáticas, amenas, reflexivas que, al mismo tiempo, vivencian múltiples emociones y logran canalizarlas para obtener resultados satisfactorios. No es que no sientan, sí sienten, pero logran sentirlas y aprovecharlas a su favor.

Autoconocimiento

Saben manejar situaciones de la vida real haciendo uso de sus cualidades y aspectos a mejorar, reconocen lo propio y se autorregulan, sacan el mayor provecho de esto a partir de su potencial personal ya reconocido. Aquí esta capacidad incluye también comprender cuando la situación sobrepasa las capacidades y pedir ayuda.

Buen humor

Poder reírse de lo propio o de la situación adversa es sin duda poder contar con buen humor y esto es algo distintivo de las personas resilientes. De hecho, la presencia de esta característica en particular puede activar numerosos procesos cerebrales y disminuir los niveles de estrés y ansiedad, condiciones recurrentes en estos momentos de incertidumbre a nivel de salud mental mundial. Un buen dato en estos momento.

Esto es algo comentado en un artículo del periódico colombiano "El espectador", que habla del humor como una herramienta para combatir el aislamiento.

Poner en práctica el valor de la gratitud

Un valor que es necesario reforzar día a día y que también es emblemático en las personas resilientes. Las personas capaces de agradecer lo que poseen logran sobrellevar la vida desde una visión más humilde, pero al mismo tiempo más poderosa, haciéndose dueñas de la situación o por lo menos manejándolas.

Adaptabilidad y flexibilidad

La capacidad de poder enfrentar y adaptarse a los cambios que se presenten en la vida de un modo positivo, de una manera optimista, sin dejar de ser realista, y comprometido con las metas que se tienen, metas que pueden verse modificadas pero nunca abandonadas, acompaña también a las personas resilientes.

Creatividad

Saber de lo malo o negativo, resolver tomando como elemento fundamental la creatividad es digna característica representativa de los sujetos resilientes.

Red social

Personas que mantienen vínculos sociales, redes de apoyo, grupos de amigos, amistades y hacen uso de ellos en situaciones de construcción y necesidad, de ayuda y vínculo se encuentra representado en las personas resilientes. No significa que ser amigo de todos señala a una persona resiliente, pero sí da indicios de que estar en contacto con los demás hablan de resiliencia en el sujeto.

Ahora, tal vez la pregunta es: ¿cómo ser una persona más resiliente? En momentos de tribulación e incertidumbre resulta particularmente importante poder observar detenidamente cómo cultivar la resiliencia en nosotros. Algunas maneras de construir resiliencia en sí mismos es:

Primero hacer una autoevaluación realista de nosotros mismos acerca de las características mencionadas hace pocos minutos, esto además de permitirnos revisarnos y cultivarnos puede ser el primer paso para hacer algún cambio. Por ejemplo, dedicar tiempo a mirarnos y revisar nuestras características, virtudes, manejo de emociones y aspectos emocionales puede permitirnos conectarnos más con nosotros mismos, una oportunidad inmejorable para descubrirnos.

Esto a su vez puede permitirnos establecer contacto con personas queridas acerca de nuestros pensamientos e ideas, como paso para intentar mejorarnos o modificar aspectos que consideremos convenientes mirar mejor. En este aspecto si lo considera muy complejo o imprescindible un psicólogo puede acompañarlo.

Cultivarse, cuidarse, trabajar en sí mismo, hacer ejercicios, acompañamiento terapéutico, estudio de inteligencia emocional, exponerse a las vías de expresión artística: cine, pintura, escultura, danza, entre otros pueden significar fuentes enormes de expresión cultural y personal que pudiesen influir y darte luces de ti mismo visto en otros.

Como material adicional, en el New York Times en español, leí un artículo que hace referencia a la resiliencia en la adultez. Muy interesantes las estrategias que propone, leelo.

En definitiva, son muchas las vías para desarrollar resiliencia, esa capacidad de enfrentar y superar situaciones desfavorables, el punto es conseguir cual forma te funciona a ti y que tanto estás dispuesto o dispuesta a cambiar para darle un vuelco a tu manera de pensar y actuar. Es útil, es necesario, es imprescindible en estos tiempos.

¿Y tú, tienes alguna estrategia que pudiese ser valiosa al hablar de resiliencia en esta época tan controversial? Cuéntame en los comentarios.

Luddey Flórez
Psicóloga y profesora de español.



Por el día de hoy finalizamos, lo único que me queda recordarte es que si te gusto el programa te suscribas a él (si aún no lo has hecho), desde la plataforma donde estés escuchando: itunes, spotify, google podcast, tunein, ivoox, stitcher, iheart, entre otros.
O si no ya sabes que siempre te recomiendo que te suscribas directamente al blog espanolcontodo.com, sin la ñ, y así estarás al día de todos los contenidos de este podcast.


Créditos

Presentación y texto: Luddey Flórez
Edición: Raul Lima

Música de fondo

jueves, 19 de marzo de 2020

¿Qué es la educación virtual o en línea? ¡Conoce sus ventajas!

Sin duda este es un momento estelar para redefinir numerosos aspectos de nuestra vida, y uno de ellos es la aplicación de métodos educativos y estrategias de aprendizaje ligadas a las tecnologías.


¿Qué es la educación virtual o en línea?

Hoy en día, con esta realidad que nos abruma ligada a una pandemia que no vimos venir ni imaginamos que llegaría, también se nos presentan múltiples oportunidades para recapacitar acerca de estrategias desafiantes ligadas a algo que antes era menospreciado a nivel académico, formal en muchos lugares: la educación en línea.

En el comienzo de la era tecnológica la educación a distancia se comprendía como un tipo de educación en donde los materiales e instrumentos podían entregarse por correspondencia.

Ya con el paso del tiempo fue adquiriendo fortaleza otra forma para llegar al educando, la virtualidad, pasando a convertirse en una modalidad donde la inclusión de tecnologías aumentaba y acercaba al educador y al aprendiz. Esta información puedes encontrarla ampliada en la página del ministerio de educación de Colombia.

Conozcamos desde cuando esta revolución educativa viene dándose en el mundo.


¿Qué es la educación virtual o en línea? - Transcripción 

Hola, bienvenidos a Español Con Todo, un podcast en español con transcripción de historias interesantes, sugerencias de libros, vocabulario y más. Estudiar español a nivel intermedio avanzado ahora es más fácil con nuestro podcast.

Aquí también podrás despejar dudas, para eso basta con escribirlas en los comentarios al final de la transcripción.

Clases de español online

¿Qué es la educación virtual o en línea? 

Para algunos el aprovechamiento de la formación en línea o formación virtual era algo que tenía un carácter informal y hasta de menor calidad. Sin embargo, en algunos países, a la par con la formación virtual, se han ido desarrollando espacios virtuales donde el trabajo a distancia o teletrabajo ha comenzado a ser usado con más velocidad y hoy en día, debido a la situación de emergencia a nivel mundial, se ha potenciado el uso y la posibilidad de esto entrar a nuestras vidas de un modo más determinante.

La educación virtual o en línea es la modalidad de enseñanza donde se imparte información a través de programas de tecnología sin requerir la presencia de los involucrados en una misma área física al mismo tiempo.

Al respecto de esto, la situación que vivimos actualmente ha llevado a adoptar esta modalidad como alternativa ante la recomendación ya conocida de evitar contacto físico o aglomeraciones.

Origen de la educación virtual o en línea

En América Latina se dieron diferentes momentos de comienzo de la educación a distancia, como por ejemplo en México, en 1972, con el sistema de universidad abierta de la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México), y en Colombia con oferta de estudios a distancia por parte de Universidad Abierta de la Sabana, en 1975.

Ya en el caso de Venezuela fue por los años 1975 - 1977 que se comenzaron a dar los primeros pasos en la educación a distancia a nivel universitario, y en el año 1976 de la mano de la Institución radiofónica Fe y Alegría, programa formativo para adultos con escasa educación, reto que también comenzó a llevarse a cabo en Ecuador desde 1972.

El punto en común en cuanto al origen en América Latina de la educación en línea representa el hecho de que inició en estas latitudes, con educación a distancia, y poco a poco fue incorporando nuevas tecnologías que han ido elevando el nivel y acceso a las formas de educación virtuales.

Ventajas de la educación en línea 

Posiblemente el beneficio más notorio es el ahorro en cuanto a tiempo para traslado y gasto energético, por parte de los componentes de la educación a distancia: profesor y estudiante, lo cual, en esta época de velocidad y globalización resulta realmente importante.

Otro de los beneficios es la posibilidad de obtener información y formación educativa de un modo más económico que a través del modelo convencional, con respaldo de universidades e instituciones de prestigio, lo que también representa una oportunidad colosal para aquellos que tienen el anhelo de formarse, pero no cuentan con muchos recursos económicos.

Dos claros ejemplos de esto son las plataformas de cursos en línea o cursos MOOC: Miriadax y Coursera.

La información en la red está mucho más a la mano, disponible múltiples recursos en un mismo lugar facilitando el proceso y, sin duda, representa un ahorro enorme en cuanto a: papelería, tiempo, dinero, entre otros.

Los programas de educación a distancia aumentan las posibilidades de acceso a educación por parte de diferentes grupos de una población, disminuyendo la brecha que a lo largo del tiempo se ha ido creando por el tema educativo en innumerables países.

Pero claro, un elemento que puede ser denominado como desfavorable ante la educación en línea es la responsabilidad casi exclusiva en el estudiante como agente activo en el aprendizaje. Sin embargo esto es, a su vez, de un modo muy sutil, una manera de fortalecer el papel del estudiante como principal responsable de su educación.

Esto marca el nivel de conciencia que el estudiante o aprendiz debe asumir, ya que los formatos tecnológicos brindan espacios de comunicación y educación que tanta falta hacen hoy en día. Entonces, grupos en línea, espacios virtuales que fomenten e inspiren la formación, la autoconciencia, plantean un lugar para el debate y la autoevaluación de una manera riquísima.

Un ejemplo más preciso de esto es la interacción que, en estos tiempos de pandemia, se encuentra promoviendo el sistema de bibliotecas públicas de la ciudad de Medellín, en Antioquia - Colombia, quienes, a través de interacción del público en sus redes sociales, fomentan la participación en la iniciativa "Lecturas Telefónicas", un espacio donde el aprendiz o público lector puede, a través de su intervención, descubrir relatos, historias, poemas y cuentos a través de lecturas mediadas por el teléfono, que fortalezcan y enriquezcan el vínculo y un aprendizaje personal en este momento histórico que vivimos todos, pero que requieren la implicación activa del estudiante o interesado. Aplausos para ellos.

Y tú, ¿qué ventajas consideras fundamentales de la educación en línea? ¿Haces uso de la educación virtual? Cuéntame en los comentarios.

Por el día de hoy finalizamos, lo único que me queda recordarte es que si te gusto el programa te suscribas a él (si aún no lo has hecho), desde la plataforma donde estés escuchando: itunes, spotify, google podcast, tunein, ivoox, stitcher, iheart, entre otros.
O si no ya sabes que siempre te recomiendo que te suscribas directamente al blog espanolcontodo.com, sin la ñ, y así estarás al día de todos los contenidos de este podcast.

Créditos

Presentación y texto: Luddey Flórez
Edición: Raul Lima

Música de fondo

martes, 17 de marzo de 2020

Recomendaciones en casa en tiempos de coronavirus

¡Qué extraña y cambiante puede ser la vida! ¿no? Por eso hoy le traigo recomendaciones en casa en tiempos de coronavirus.

Recomendaciones en casa en tiempos de coronavirus


Hasta hace apenas dos semanas, para muchos de nosotros, el tema que hoy está en boca de todos, el coronavirus, era tan lejano, tan ajeno, me incluyo en ese porcentaje, sin embargo ya todo cambió. Hoy ya muchos países se encuentran bajo recomendaciones de cuarentena voluntaria o cómo han querido decirlo en una expresión tal vez menos dura. quedarse en casa.

Es por eso que aquí, hoy, conoceremos algunas recomendaciones específicas para afrontar esta condición, mientras los expertos consiguen solución y los gobiernos van sobrellevando la emergencia sanitaria sin colapsar sus sistemas de salud.

Ámbito psicológico-mental Para muchos esta situación sanitaria de emergencia mundial resultó un balde de agua fría, la gente no se esperaba este tipo de situación y mucho menos tener que afrontarlo desde casa.

He leído a personas que se expresan del "quedarse en casa" como un encierro, una cárcel, sin embargo lo primero a considerar es el enfoque que le puedes dar a la situación con todo y lo generador de incertidumbre que puede resultar.

Tú decides si lo ves como una catástrofe o como una oportunidad para poner al día situaciones o proyectos que estaban en espera. Sé que la situación no es para nada fácil, el "tener que permanecer en casa", pero puede ser una tremenda oportunidad para revisar procesos personales.

Claro, con todo esto y producto de la sobreinformación de material en la red respecto al coronavirus, la ansiedad y el miedo pueden apoderarse de nosotros. Entonces para poder enfrentar esto existen algunas recomendaciones para manejarlo.

Clases de español online

Recomendaciones en casa en tiempos de coronavirus

Estrés, irritabilidad, cambio de humor, pensamientos repetitivos fatalistas, nerviosismo, dificultad para dormir, problemas para realizar labores. Estas son algunas de las expresiones de ansiedad que comúnmente se pueden observar. Para evitar esto:

-Identifica el tipo de pensamientos, así como la veracidad de estos. ¿En que se sustentan? ¿son reales o tú solo crees que es así?

- Reconoce tus sentimientos y emociones y acéptalos como algo humano.

- Conversa tus temores con tus seres queridos. Muchas veces existen los mismos temores y cuando se conversa se logra disminuir el poder de ellos sobre nosotros.

- Documéntate. Uno de los mayores errores de las personas cuando existe una enfermedad o dolencia es no conocer la verdad sobre esta. Busca información de fuentes fiables, sigue las recomendaciones de los expertos y asúmela como una situación que hay que afrontar y que superaremos.

- No des paso a la sobreinformación, infórmate sí que esto represente las 24 horas de tu día.

- Procura llevar una vida normal dentro de casa en la medida de las posibilidades. Sin duda es una situación alarmante, pero podemos contar con amigos y familiares para superarlo, y todos estamos bajo el mismo sol.

Ámbito social

Esta área o ámbito estará un poco más restringida debido al hecho de la prevención. Justamente el "quedarse en casa" señala la necesidad de autoaislarse para prevenir contagios del virus. Sin embargo, es importante:

- Mantener el contacto por las redes sociales, las vías de comunicación conocidas como llamadas, mensajes, emails con aquellas personas que nos importan y con las que queremos mantener el contacto.

- Esta resulta una oportunidad enorme para hacer uso adecuado de la tecnología y los dispositivos. Coordinar video llamadas, actividades grupales virtuales, karaokes o bingos virtuales, entre otras acciones. Pueden ser positivas siempre que genere y se promuevan emociones positivas, no sentimientos fatalistas o apocalípticos.

- Participar en juegos en línea, grupos sociales virtuales que se forman con fines específicos también pueden ser positivos en esta época.

Ámbito familiar

Estar en casa como familia puede fortalecer enormemente los lazos y los pensamientos positivos en relación a un aspecto tan difícil como esta emergencia mundial.

- Dedicar tiempo del día a conversar sobre lo que se está viviendo y cómo se están sintiendo como integrantes de la familia

- Crear actividades en casa donde participen todos y puedan pasar tiempo juntos: juegos de mesa, actividades manuales o simplemente mirar la televisión.

Ámbito personal

Resulta una oportunidad de oro para sacar adelante diferentes proyectos o actividades que han quedado detenidos por el mal de nuestra época: no tener tiempo. Dedicarte tiempo nunca estará de más.

- Construye una rutina flexible o un horario que te permita mantenerte ocupado, en este puede incluir actividades físicas, mentales, entre otras.

- Realice ejercicios en algún espacio cómodo de su casa. Abdominales, flexiones, sentadillas o aquel que le permita mantenerse activo. Por supuesto esto puede incluir sesiones de baile, coreografías seguidas de algún canal de YouTube, etc.

- Realice actividades que le gusten y que le mantengan ocupado: leer los libros que ha dejado pendientes, buscar libros digitales o en línea para ocuparse, escribir un diario, dibujar, pintar, cantar, bailar, tejer.

- Retome proyectos que estaban estancados y que había dejado para después: reparar algún mueble, pintar algún área de la casa, comenzar a cultivar plantas.

- Ordene los diferentes lugares de su hogar. Para esto puede contar con su sentido común u orientarse con las recomendaciones de la famosa Maríe Kondo.

- Aproveché al máximo las redes sociales y el internet para aprender idiomas. En este caso aprender español online, conocer nuevas personas, potenciar alguna habilidad que tenga a través de cursos online.

- Póngase al día con las series o programas de televisión preferidos. Es el momento ideal para ver canales de cable o netflix..

- Busque recetas nuevas y póngalas en práctica en la comodidad de su cocina. Es un excelente momento para practicar, aprender y deleitar a los seres queridos con nuevos platos.

- Infórmese pero no se sature, la sobreinformación puede llevarlo a comenzar a sufrir de mayores cuadros de incertidumbre.

Recuerde: todo esto pasará. Usted define como quiere atravesarlo, con una actitud proactiva o con miedo y ansiedad constante ante lo que no podemos controlar. ¡Ánimo, de esta saldremos!

Luddey Flórez
Psicóloga y profesora de español.

jueves, 12 de marzo de 2020

¿La globalización nos hace más vulnerables?

Cuando hablamos de globalización resulta imprescindible reconocer la gran trascendencia que ha tenido a lo largo de la historia, posterior a la segunda guerra mundial, época en la que decidieron unirse esfuerzos para una mayor apertura económica y política principalmente.

Hoy en día es impensable imaginar un mundo no globalizado, gente no conectada, empresas no vinculadas a la tecnología, desaparición de culturas emergentes surgidas a partir de la fusión con otras o la transculturización, entre tantos otros escenarios que reflejan la globalización en nuestro tiempo.

¿Pero todo esto es positivo? ¿o es sólo un conjunto de ventajas?

Por otro lado es importante traer a la memoria situaciones como las que vivimos actualmente, por ejemplo, con la aparición del COVID 19: el coronavirus, virus originado en una ciudad de China, que ya es considerada pandemia por el alcance que ha tenido.

¿Resulta cuestionable pensar si estamos más a merced de las consecuencias de la globalización? Esto es lo que hablaré en este podcast.


La globalización nos hace más vulnerables

#015 - ¿La globalización nos hace más vulnerables? 



¿La globalización nos hace más vulnerables? - Transcripción 

Hola, bienvenidos a Español Con Todo, un podcast en español con transcripción de historias interesantes, sugerencias de libros, vocabulario y más. Estudiar español a nivel intermedio avanzado ahora es más fácil con nuestro podcast.

Aquí también podrás despejar dudas, para eso basta con escribirlas en los comentarios al final de la transcripción.

Clases de español online
Bueno, primero dimensionemos algunos conceptos importantes que se han oído a partir de la aparición del coronavirus: pandemias, epidemias.

Comencemos por saber: ¿qué es una pandemia?

Una pandemia no es otra cosa que una epidemia a una escala mayor, mucho más extendida. Y una epidemia no es otra cosa que una enfermedad que alcanza un nivel de incidencia mayor que el normalmente esperado. Quiere decir que, una enfermedad que se extiende más de lo esperado y de una manera mucho más extensa de lo que se preveía es considerada una pandemia. Y por desgracia las pandemias suelen asociar una gran cantidad de muertes debido a la falta de preparación que el propio término sugiere.

Algunos ejemplos de las mayores pandemias ya registradas en la historia fueron:

La viruela con más de 300 millones de muertos

El sarampión más de 200 millones

La gripe española entre 50 y 100 millones

La peste negra 75 millones aproximadamente

Estos datos tomados de hipertextual y canal historia.

Pero ¿qué pasaba antes, con la presencia de esas epidemias o pandemias y que diferencias sustanciales aparecen hoy?

Bueno, sin duda la presencia de enfermedades es muy remota, desde nuestros antepasados, se dice que existían parásitos que afectaban el grupo o comunidad existente, pero como estos integrantes eran tan nómadas y pequeños, las enfermedades no se propagaban tan eficientemente. Esto lo explica Anne Hardy, profesora de Historia de la medicina en una entrevista a la BBC.


Ya la situación comenzó a transformarse cuando las personas empezaron a asentarse en regiones y pasaron a ser más sedentarias. Sin embargo, el alcance de esas enfermedades generó cambios en la configuración geográfica, política de su tiempo de manera impresionante, pero en mi opinión para nada comparable a los alcances que una epidemia como el coronavirus puede afectar, veamos porqué:

Movilización turística

Uno de los mayores beneficios que, sin duda, la globalización ofrece es la apertura de fronteras, cuando se posee el dinero suficiente, tiempo necesario, documentos en regla: pasaporte, visas y por supuesto muchos deseos de admirar y recorrer el mundo.

Hoy en día cualquier persona que quiera conocer el mundo y posea los requisitos mencionados anteriormente puede hacerlo, es tanto así que ya se ha comenzado a hablar del término "sobreturismo" como la masificación turística en algunas regiones, tema del que hablaremos en un podcast en el futuro.

Hasta aquí, muy bien el asunto, pero ¿cómo responder ante la realidad innegable de que, con nuestros deseos y visiones del mundo, también pudiésemos funcionar como huéspedes de epidemias que propagamos a otras regiones, como claramente ha sucedido con este virus?

Recordemos que la historia nos cuenta que este mecanismo no intencional, fue aplicado en la época de la colonización, cuando llegaron a tierras americanas descubiertas, Colón y su gente y con ellos los virus que diezmaron y favorecieron el control de tribus enteras, al ser atacados por enfermedades que sus defensas inmunológicas no reconocían, esto confirmado por el Dr. Muñoz Sanz.

Entonces, procesos que anteriormente no eran frecuentes como el turismo en su máximo apogeo, hoy en día son comúnmente modo de sustento de ciudades y hasta países enteros, pero que tal vez expone más a los sujetos involucrados.

Información en masa

La globalización nos ha traído innumerables beneficios, entre los que se encuentran: conectividad constante, acortamiento de los procesos, comunicación súper rápida, interacción virtual, todo esto de una manera que en otras épocas consideraríamos inimaginable.

Sin embargo también es cierto que, tener la posibilidad de estar más expuestos a mayor cantidad de información, en nuestro caso actual "información de enfermedades", puede generar pánico generalizado, por poder observar de primera mano estadísticas, resultados traducidos en cantidades de afectados, contagiados, muertos por país, solo cuando hablamos del virus que está hoy en la palestra. Algo que era impensable en la época de las diferentes epidemias que asolaron en su tiempo el mundo.

Esta constante y permanente actualización ha alterado mercados, influido en la ausencia o cancelación de vuelos aéreos, generación de caídas monetarias estrepitosas e incremento de incertidumbre, así como pánico generalizado que lleva a las sociedades, lógicamente asustadas, a agotar recursos con la intención de aprovisionar alimentos y productos, como ya sucedió, por ejemplo, con implementos como tapabocas y geles antibacteriales a nivel internacional, que desaparecieron de las estanterías ante el pánico generalizado de muchas regiones.

Ahora bien, todo esto nos llevaría a pensar que la globalización como proceso pudiese ser negativa completamente, sin embargo, no se puede desmeritar el poder que esta posee a lo largo y ancho de nuestra historia, como ha equilibrado mercados, como ha permitido el acceso a la tecnología y a sus múltiples beneficios, como el que en este instante, por ejemplo, alguien de Alemania pueda estar escuchando este podcast, al mismo tiempo que alguien en Canadá.

De cómo unificando esfuerzos de diferentes científicos en el mundo, hoy se estén haciendo estudios de la mano de la OMS (Organización Mundial de Salud) para encontrar vacunas para este y otros virus,

En fin, sin despreciar las bondades de un proceso tan enormemente influyente en la vida humana, también cabría preguntarnos si la globalización nos hace más vulnerables y como no hacer parte de esto, por lo menos de manera consciente, una interesante opción sería aprovechar la información que la globalización nos brinda para usarla a nuestro favor y no dejar que las emociones y el desconocimiento nos conviertan en uno más de la masa, ¿qué opinas tú?


Por el día de hoy finalizamos, lo único que me queda recordarte es que si te gusto el programa te suscribas a él (si aún no lo has hecho), desde la plataforma donde estés escuchando: itunes, spotify, google podcast, tunein, ivoox, stitcher, iheart, entre otros.
O si no ya sabes que siempre te recomiendo que te suscribas directamente al blog espanolcontodo.com, sin la ñ, y así estarás al día de todos los contenidos de este podcast

Créditos

Presentación y texto: Luddey Flórez
Edición: Raul Lima

Música de fondo