Y más allá de las estructuras gramaticales, cada país ha hecho suyo el idioma y lo ha enriquecido con palabras llamadas “regionalismos”, es decir, palabras propias de una región o de un país que se usan en la comunicación cotidiana de ese lugar.
Como se dice: Maíz
Todos los países cuentan con regionalismos, por ejemplo son palabras muy características de Venezuela, mi país, palabras como: chamo, naguara, conchale etc.Los términos gastronómicos no escapan de esta realidad, por ejemplo tenemos la imagen de arriba, el alimento que en países como México es llamado de Elote, que cabe destacar es un alimento muy característico de México a través de las tortillas que le dan vida a “los tacos” y de mucha gastronomía de buena parte de América latina.
Si quieres conocer más de esto haz click en la civilización del maíz y su impresionante presencia desde la época previa a la colonia europea.
En Venezuela por otro lado se le llama jojoto o maíz, siendo también muy característico en la mesa venezolana. De este sabroso alimento surge la deliciosa "cachapa" por ejemplo, y la ya tan famosa harina PAN de las que se realizan las "arepas venezolanas".
Por otro lado, este mismo alimento en países como Argentina se le denomina choclo y se come tanto hervido en agua y sal como en otros platos.
Su origen viene del lengua indígena quechua que tuvo influencia en varios países de América del sur y Argentina fue uno de ellos.

0 comentários:
Publicar un comentario