martes, 27 de junio de 2023

¿Cómo nos concentramos hoy?

Entrar en twitter para buscar una noticia específica, encontrar un tuit de una periodista española que habla de un elefante en la sala, hacer clic en el enlace, llegar al blog de ella y dentro de este ver publicidad de google, allí, descubrir esa falda en el anuncio que está bonita, hacer clic en la publicidad y terminar 20 min después comprando por internet la falda, pero no leyendo la noticia que era el objetivo inicial, parece chiste pero es anécdota. Hoy hablaremos de la concentración en el mundo de hoy. Empecemos.
¿Cómo nos concentramos hoy?

#050 - Cómo nos concentramos hoy?


Hola hola bienvenidos a Español Con Todo, un podcast con curiosidades y temas interesantes estudiantes de español, nivel intermedio-avanzado. La transcripción completa de este episodio, así como ejercícios de comprensión de lectura y gramática los podrás adquirir por el precio de un café en el link de la descripción.

#050 - Cómo nos concentramos hoy? | Podcast

Concentrarse hoy en día no es nada fácil, de hecho, puede llegar a ser una tarea titánica si consideramos todos los estímulos a los que estamos expuestos diariamente y a los cuales les prestamos atención, pero, un momento, sabemos exactamente ¿qué es la concentración?

Según el diccionario de la Real Academia Española se refiere a la acción de centrar intensamente la atención en algo.

Y es que en este mundo de sobreestimulación, lo normal es “estar en todo” al mismo tiempo. 

Esto se traduce en números reales y en pésimos resultados, veamos algunos números de estudios:

Una investigación realizada en Canadá por Microsoft en 2015 reveló que en promedio, el intervalo de atención de los humanos bajó de 12 segundos a finales del siglo pasado, a ocho segundos con el nuevo milenio, eso sí, yo consideraría el año del estudio ya que, por ejemplo, según la psiquiatra Marian Rojas Estapé, posterior a la pandemia (año 2020) nuestro grado de concentración y atención disminuyó drásticamente, lógicamente como efecto colateral de ese año tan sobreestimulado.

Entonces, ante estos datos tan alarmantes pero que para muchos ya es conocido ¿crees que podemos hacer algo? 

Pues si, gratamente en el proceso de búsqueda de este asunto que me pareció impresionante encontré: consejos, tips, recomendaciones u opciones de salida y mejoramiento ante toda esta sobreestimulación ambiental que lejos de hacernos más productivos ya vemos que nos ralentiza. Conozcamos las recomendaciones halladas:

1 - Mindfulness (en español, atención plena y meditación)

Sin duda un tema apasionante y cautivador y del cual en algún episodio en las próximas semanas hablaré a profundidad.  La atención plena sin duda es un elemento cada vez más de moda pero realmente determinante para mantener concentración y atención. 

Según Kim Willment, neuropsicóloga del Centro de Medicina Cerebral y Mental del Brigham y Hospital de mujeres, afiliado a Harvard: 

"La atención plena se trata de centrar la atención en el momento presente, y se ha demostrado que practicar la atención plena reconfigura el cerebro para que la atención sea más fuerte en la vida cotidiana"

Yo recomiendo a ojos cerrados dos aplicaciones que abordan la atención plena a través de sesiones de 5, 10 o 15 min, en las que te enseñan desde 0 que significa estar en el momento presente. 

En mi opinión, dos aplicaciones para android significativamente poderosas: Lojong y Pura Mente. Ambas, con la versión gratuita que proporciona material corto, sencillo y valiosísimo para comenzar el camino de la meditación. 

2 - Desconectarse

Estar disponible y con todos los dispositivos electrónicos a la mano, indudablemente va a afectar tu proceso de concentración.  

Puedes hacer la prueba: apagar el wi-fi de tu teléfono (si es posible en cuanto a tu trabajo) así como eliminar aplicaciones que no sean útiles para ti. Una variante de esto que también da frutos y puedo dar fe de esto porque yo lo he comprobado, es aplicar la técnica pomodoro.

3 - Ejercítate 

Innumerables estudios de diferentes fuentes nos señalan todos los beneficios preciosos que tiene el hacer ejercicio y, desde luego, esta situación no es la excepción. Para la salud física y mental el moverse tiene  muchos resultados. Incluso para disminuir los niveles de estrés el ejercicio tiene un poderoso efecto.  

4 - Duerme adecuadamente

Es durante el período de sueño y descanso que el cuerpo realiza todas las reparaciones y mejoras a nivel interno. La falta de sueño afecta directamente a tu nivel de concentración, además de alterar procesos cognitivos como la memoria o la atención.

5 - Planifica tu rutina

Contar desde el día anterior con la planificación del día siguiente te ayudará a ordenar las prioridades del día a día. Si sabemos exactamente qué tenemos que hacer y cómo, la tarea se vuelve más sencilla, y nuestro foco será más claro a la hora de abordar cada actividad con éxito.

6 - Pon tu voluntad en una sola actividad

Para esto lo primero es identificar y evaluar. Aquí hay un consejo de la neuropsicóloga Kim Willment del Centro de Medicina Cerebral y Mental del Brigham y Hospital de Mujeres, afiliado a Harvard:

"Lea algo durante 30 minutos, configurando un temporizador para que suene cada cinco minutos. Cuando suene, pregúntese si su mente se ha distraído. Si es así, vuelva a concentrarse en lo que está leyendo", dice. "Al entrenar a su cerebro para monitorear si su mente está divagando, fortalece el proceso de monitoreo y la capacidad de mantener el enfoque en una sola tarea". 

No lo olvides, la concentración podemos entrenarla, como ya hacemos con otros músculos, dando el mismo resultado que cuando realizamos un esfuerzo físico, es decir, cuanto más se trabaja, más fuerte se vuelve nuestra capacidad de enfoque. Así que, no desistamos, es un objetivo alcanzable.

¿Conoces alguna estrategia adicional para mejorar la concentración? Cuéntame en los comentarios.

También recuerda que puedes sugerir temas o asuntos para próximos episodios que aborden: educación y aprendizaje, cultura latinoamericana o psicología. Comparte tus ideas, nos encantará leerlas..

 

¿QUIERES LEER LA TRANSCRIPCIÓN COMPLETA? HAZ CLIC AQUÍ.

🔴 La transcripción completa con ejercicios en: 

https://espanolcontodo.gumroad.com/l/050-como-nos-concentramos-hoy


Clases de español como lengua extranjera con la profesora Luddey Florez las puedes tomar aquí


Créditos  

viernes, 16 de junio de 2023

El infinito en un junco - Fragmentos | Podcast

En el episodio de hoy conocemos TRES fragmentos de una obra extraordinaria, El infinito en un junco de Irene Vallejo, que nos hace un recorrido por la fascinante historia de la invención de los libros. Empecemos.

El infinito en un junco - Fragmentos

#049 - El infinito en un junco - Fragmentos


Hola hola bienvenidos a Español Con Todo, un podcast con curiosidades y temas interesantes estudiantes de español, nivel intermedio-avanzado. La transcripción completa de este episodio, así como ejercícios de comprensión de lectura y gramática los podrás adquirir por el precio de un café en el link de la descripción.

#049 - El infinito en un junco - Fragmentos | Podcast

En el episodio de hoy voy a leer tres fragmentos de “El infinito en un junco”, escrito por la española Irene Vallejo.

Publicada en septiembre de 2019 ha sido reconocida por varios premios, como el Premio Nacional de Ensayo 2020, Premio el Ojo Crítico de Narrativa 2019, Premio Las Librerías Recomiendan de No Ficción 2020, Premio Búho al Mejor Libro de 2019, que otorga la Asociación Aragonesa de Amigos del Libro.

Sin duda, un ensayo para aprender, sorprenderse, cautivarse y dejarse envolver por una historia muy bien contada, con muchos datos históricos que te trasladan a esa época que marcó el inicio del libro como invención y que te eclipsarán si eres una persona curiosa empedernida por datos y fechas, marcando definitivamente el inicio, Alejandro Magno y la Biblioteca de Alejandría.

Primer fragmento:

Prólogo - página 15

Misteriosos grupos de hombres a caballo recorren los caminos de Grecia. Los campesinos los observan con desconfianza desde sus tierras o desde las puertas de sus cabañas. La experiencia les ha enseñado que solo viaja la gente peligrosa:  soldados, mercenarios y traficantes de esclavos. Arrugan la frente y gruñen hasta que los ven hundirse otra vez en el horizonte.  No les gustan los forasteros armados.

Los jinetes cabalgan sin fijarse en los aldeanos. Durante meses han escalado montañas, han franqueado desfiladeros, han cruzado Valles, han vadeado ríos, han navegado de isla en isla. Sus músculos y su resistencia se han endurecido desde que les encargaron esta extraña misión. Para cumplir su tarea deben aventurarse por los violentos territorios de un mundo en guerra casi constante.  Son cazadores en busca de presas de un tipo muy especial. Presas silenciosas, astutas, que no dejan rastro ni huella.

Si estos inquietantes emisarios se sentasen en la taberna de algún puerto, a beber vino, comer pulpo asado, hablar y emborracharse con desconocidos (nunca lo hacen por prudencia), podrían contar grandes historias de viaje. Se han adentrado en tierras azotadas por la peste. Han atravesado comarcas asoladas por incendios, han contemplado la ceniza caliente de la destrucción y la brutalidad de rebeldes y mercenarios en pie de guerra. Como todavía no existen mapas de regiones extensas, se han perdido y han caminado sin rumbo durante días enteros bajo la furia del sol o las tormentas. Han tenido que beber aguas repugnantes que les han causado diarreas monstruosas. siempre que llueve, los carros y las mulas se atascan en los charcos; entre gritos y juramentos han tirado de ellos hasta caer de rodillas y besar el barro. Cuando la noche les sorprende lejos de cobijo alguno, solo su capa les protege de los escorpiones. Han conocido el tormento enloquecedor de los piojos y el miedo constante a los bandoleros que infestan los caminos.  Muchas veces, cabalgando por inmensas soledades se les hiela la sangre al imaginar un grupo de bandidos esperándolos, conteniendo el aliento, escondidos en algún recodo del camino para caer sobre ellos, asesinarlos a sangre fría, robarles la bolsa y abandonar sus cadáveres calientes entre los arbustos.

Es lógico que tengan miedo. El rey de Egipto les ha confiado grandes sumas de dinero antes de enviarlos a cumplir sus órdenes a la otra orilla del mar. En aquel tiempo, sólo unas décadas después de la muerte de Alejandro, viajar llevando una gran fortuna, era muy arriesgado, casi suicida.  Y, aunque los puñales de los ladrones, las enfermedades contagiosas y los naufragios amenazan con hacer fracasar una misión tan cara, el faraón insiste en enviar a sus agentes desde el país del Nilo, cruzando fronteras y grandes distancias, en todas las direcciones.  Desea apasionadamente, con impaciencia y dolorosa sed de posesión, esas presas que sus cazadores secretos rastrean para él, haciendo frente a peligros ignotos.

Los campesinos que se sientan a fisgonear a la puerta de sus cabañas, Los mercenarios y los bandidos habrían abierto unos ojos asombrados y una boca incrédula si hubieran sabido qué perseguían los jinetes extranjeros. 

Libros, buscaban libros.

 

¿QUIERES LEER LA TRANSCRIPCIÓN COMPLETA? HAZ CLIC AQUÍ.

🔴 La transcripción completa con ejercicios en: 

https://espanolcontodo.gumroad.com/l/049-el-infinito-en-un-junco-fragmentos


Clases de español como lengua extranjera con la profesora Luddey Florez las puedes tomar aquí


Créditos  

jueves, 1 de junio de 2023

La letra Ñ: origen y curiosidades

Sin la letra eñe no sería lo mismo nuestro idioma: español, tampoco España, sonaría incompleto señor, mañana, niño y año. ¿Lo imaginas? 
Hoy hablaremos del origen de la letra ñ, así como algunas curiosidades. Comencemos.
La letra Ñ: Origen y curiosidades

#048 - La letra Ñ: origen y curiosidades


Hola hola bienvenidos a Español Con Todo, un podcast con curiosidades y temas interesantes estudiantes de español, nivel intermedio-avanzado. La transcripción completa de este episodio, así como ejercícios de comprensión de lectura y gramática los podrás adquirir por el precio de un café en el link de la descripción.

#048 - La letra Ñ: origen y curiosidades - Transcripción

Tal vez para entender mejor dónde nace la letra eñe nos tenemos que remontar a la historia y es precisamente un libro que estoy terminando de leer de Irene Vallejo llamado "El infinito en un Junco", el que nos permite explorar y entender ese momento.

Según cuenta la escritora Vallejo en su libro, el papiro fue el primer elemento usado para escribir y registrar cualquier tipo de texto. Alejandro Magno en su afán por la construcción de la primera biblioteca en el mundo que contara con todos los libros existentes comenzó un recorrido feroz por encontrar ejemplares y el primer soporte de escritura para registrar textos del que se asume como práctico para la época fue el papiro. 

Este proviene de una planta marina de varios metros de altura denominada junco, que se encontraba en Egipto, en las aguas del Nilo principalmente, razón por la cual los egipcios pasaron a dominar la manufactura y el comercio del papiro en aquella época.

Pero resulta, según nos relata la autora, que el papiro, que se manipulaba en rollos, tenía inconvenientes para el manejo, el cuidado y la preservación. Por ejemplo, la humedad los ponía negros es decir los ennegrecía, y esto podía deshacer el producto y lógicamente el texto se perdía. 

Estos y al parecer otras causas generaron que en una región llamada Pérgamo, hoy la actual Turquía, idearan el pergamino, usando para ello la piel de los animales, la cual era más resistente y no sufría tanto por los cambios a lo largo del tiempo.

Todo esto nos lleva a inferir que allí surge la letra eñe, con intención de ahorrar espacio del material que tan difícil resultaba y que equivalía a sacrificar animales jóvenes;  los monjes en los monasterios que eran los escribas o copistas de la época, y que dominaban el arte de leer y escribir seguramente estaban encargados de la transcripción de versiones de papiro al pergamino idearon la letra eñe, sin siquiera imaginarlo. 

Según cuenta la historia, la letra ñ no existía en el latín por lo que palabras con doble ene del latín como donna, grupos como ni/ne + una vocal como vinea (en latin) viña en castellano y el grupo latino gn como en la palabra signa: seña en castellano, así como por la similitud de pronunciación y ubicación de la lengua al producirla produjeron en el momento de la historia, con la intención de ahorrar espacio en el pergamino, a ser simplificadas y escritas con una N y la vírgula en la parte superior, lo que al parecer fue el primer indicio de origen de esta letra.

Y en 1492 el autor de la obra: gramática castellana, Antonio de Nebrija escribió la primera obra que sentó las bases lingüísticas de nuestro idioma y allí fue añadida la letra eñe, para establecer así la letra de manera formal al alfabeto en castellano. 


¿Habrías imaginado la curiosa historia de la letra eñe? ¿Qué palabras con eñe conoces?


¿QUIERES LEER LA TRANSCRIPCIÓN COMPLETA? HAZ CLIC AQUÍ.

🔴 La transcripción completa con ejercicios en: 

https://espanolcontodo.gumroad.com/l/048-la-letra-n-origen-y-curiosidades


Clases de español como lengua extranjera con la profesora Luddey Florez las puedes tomar aquí


Créditos