Algo que muchos estudiantes no saben es que, a pesar del día de muertos asociarse más a México, la fecha y tradiciones forman parte de la cultura en diferentes países de Latinoamérica, de diversas maneras. ¿Quieres saber más de esto?
Los orígenes de la celebración se encuentran en las antiguas culturas indígenas de los aztecas, mayas, purépechas, nahuas y totonacas qué durante tres mil años hicieron rituales dedicados a sus ancestros. Estos rituales simbolizaban la muerte y el renacimiento que en la época prehispánica se representaban con los cráneos de los muertos y eran presididos por el dios Mictecacihuatl, conocido como la dama de la muerte.
Como seguro muchos extranjeros piensan que este tipo de celebraciones tiene algo morboso y algo pagano así creo que los conquistadores españoles del siglo XV seguramente también se sintieron aterrados por las prácticas de los indígenas y en un intento de convertir a los nativos americanos al catolicismo cambiaron la fecha de la celebración para el inicio de noviembre ya que de esa manera coincidía con las festividades católicas del día de todos los santos y de todas las almas el primero y dos de noviembre respectivamente.
En la fiesta de los muertos existen una serie de objetos que forman parte del ritual, por ejemplo las calaveras que se representan tanto en artesanías como en platos . La comida por lo general es dulce y muy esperada por los más pequeños.
El Día de los Muertos es la principal fiesta en México. Hoy en día se celebra en ciudades y en pueblos, pero con diferencias sútiles. El momento principal es cuando la gente va al cementerio en la noche y adorna las tumbas con una flor naranja llamada Cempasúchil. En las diferentes casas se realizan altares en honor a los difuntos y se colocan fotos, alimentos y bebidas para atraer al difunto y recordar sus gustos durante su paso por el mundo.
Eso sí, existen pequeñas diferencias qué se viven este día en varios países, por ejemplo, en Guatemala se cree que las ánimas benditas salen de los cementerios y aparecen en diversos lugares por esto las personas dejan los altares con un vaso de agua, una veladora o vela y 1 foto del difunto. En Guatemala también es muy típica la flor de muerto que es amarilla y solo aparece en esta época.
En las zonas Rurales de Perú creen que las almas de los muertos regresan para disfrutar de los altares qué se preparan en las casas, las fotos, velas y flores que llevarán al cementerio al día siguiente y se dejan las ofrendas toda la noche para que el difunto tenga tiempo de disfrutarlas.
Para los nicaragüenses esta fecha es muy seria, este día en Nicaragua se celebra el Día de los Muertos en el cementerio y por la noche.
Por otro lado en Honduras, Costa Rica, Colombia y Venezuela los creyentes asisten a los cementerios para llevar ofrendas, flores o ramos en símbolo de agradecimiento a los favores concedidos o como recuerdo a sus difuntos, también se asiste a la iglesia para rezar por los difuntos y pedir por la salud de los vivos.
Día de muertos en Latinoamérica
Los orígenes de la celebración se encuentran en las antiguas culturas indígenas de los aztecas, mayas, purépechas, nahuas y totonacas qué durante tres mil años hicieron rituales dedicados a sus ancestros. Estos rituales simbolizaban la muerte y el renacimiento que en la época prehispánica se representaban con los cráneos de los muertos y eran presididos por el dios Mictecacihuatl, conocido como la dama de la muerte.
Como seguro muchos extranjeros piensan que este tipo de celebraciones tiene algo morboso y algo pagano así creo que los conquistadores españoles del siglo XV seguramente también se sintieron aterrados por las prácticas de los indígenas y en un intento de convertir a los nativos americanos al catolicismo cambiaron la fecha de la celebración para el inicio de noviembre ya que de esa manera coincidía con las festividades católicas del día de todos los santos y de todas las almas el primero y dos de noviembre respectivamente.
En la fiesta de los muertos existen una serie de objetos que forman parte del ritual, por ejemplo las calaveras que se representan tanto en artesanías como en platos . La comida por lo general es dulce y muy esperada por los más pequeños.
El Día de los Muertos es la principal fiesta en México. Hoy en día se celebra en ciudades y en pueblos, pero con diferencias sútiles. El momento principal es cuando la gente va al cementerio en la noche y adorna las tumbas con una flor naranja llamada Cempasúchil. En las diferentes casas se realizan altares en honor a los difuntos y se colocan fotos, alimentos y bebidas para atraer al difunto y recordar sus gustos durante su paso por el mundo.
Eso sí, existen pequeñas diferencias qué se viven este día en varios países, por ejemplo, en Guatemala se cree que las ánimas benditas salen de los cementerios y aparecen en diversos lugares por esto las personas dejan los altares con un vaso de agua, una veladora o vela y 1 foto del difunto. En Guatemala también es muy típica la flor de muerto que es amarilla y solo aparece en esta época.
En las zonas Rurales de Perú creen que las almas de los muertos regresan para disfrutar de los altares qué se preparan en las casas, las fotos, velas y flores que llevarán al cementerio al día siguiente y se dejan las ofrendas toda la noche para que el difunto tenga tiempo de disfrutarlas.
Para los nicaragüenses esta fecha es muy seria, este día en Nicaragua se celebra el Día de los Muertos en el cementerio y por la noche.
Por otro lado en Honduras, Costa Rica, Colombia y Venezuela los creyentes asisten a los cementerios para llevar ofrendas, flores o ramos en símbolo de agradecimiento a los favores concedidos o como recuerdo a sus difuntos, también se asiste a la iglesia para rezar por los difuntos y pedir por la salud de los vivos.
En Ecuador durante el día de muertos las familias se reúnen alrededor de una comida tradicional llamada “guaguas de pan” que son figuras de pan en forma de niños acompañadas de colada morada una bebida hecha a base de maíz violeta, moras y otras frutas. Aún se acostumbra en algunas comunidades indígenas celebrar el antiguo rito de encontrarse con su fiel difunto durante una comida sobre su tumba.
Y tú, ¿qué tradiciones conoces de este día tan particular? Cuéntame en los comentarios.